100% encontró este documento útil (1 voto)
204 vistas14 páginas

Tarea Iv Derecho Penal

El documento presenta una tarea sobre las escuelas de derecho penal. Incluye un mapa conceptual que destaca las principales escuelas como la clásica, positiva y neopositivista. También incluye preguntas sobre elaborar un informe sobre la ciencia penal dominicana y sus características.

Cargado por

claribel ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
204 vistas14 páginas

Tarea Iv Derecho Penal

El documento presenta una tarea sobre las escuelas de derecho penal. Incluye un mapa conceptual que destaca las principales escuelas como la clásica, positiva y neopositivista. También incluye preguntas sobre elaborar un informe sobre la ciencia penal dominicana y sus características.

Cargado por

claribel ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

NOMBRE:

Juan Claudio Santos

MATRICULA:
2019-08617

ASIGNATURA:
Derecho Penal General

TEMA:
Tarea IV

ESCUELA:
Ciencias Jurídicas y Políticas
FACILITADOR:
Aldo de Jesús peralta lendof

FECHA:
06/02/2021
Santiago, República Dominicana
Introducción

En esta tarea estaremos analizando sobre las características de las diferentes escuelas del derecho penal para analizar los diferentes personajes y actores
que participaron en cada época, así como, sus aportes al derecho penal también estudiaremos el derecho penal.
1. - Elabore    un mapa conceptual donde destaque las diferentes escuelas de Derecho Penal.

Entre sus principales


La Escuela Clásica niega la
seguidores: Giovanni
Escuela clásica teoría del contrato social.
carmignani, pellegrino rossi y
Considera que puede existir una
frencesco carrara
ley humana siempre de acuerdo
a la ley natural.

Escuelas de
derecho penal

 Tiene como origen la obra de Comte. y las tesis evolucionistas de


Escuela
Charles Darwin. Las principales características que la definen serían el
positiva
uso del método experimental, el entendimiento del delito como
fenómeno y la consideración de la responsabilidad como una
responsabilidad de carácter social junto con el entendimiento de que la
pena es un medio de defensa social. 
Es una escuela que pretende la modificación de ciertos
fundamentos biológico-filosóficos del Positivismo y rechazan la
postura de Ferri.
Dentro del mismo tendrá importancia la denominada Terza
Scuola italiana (que aboga por un Derecho Penal autónomo y
defiende el determinismo psicológico), la Escuela Sociológica,
El neopositivismo
Joven Escuela o Escuela de la Política Criminal  (estudia las
causas del delito utilizando el método mixto y va a mantener una
posición ecléctica, ya que reúne entre otras cosas, los métodos
usados por las escuelas clásica y positivista, consideran el delito
como ente jurídico y fenómeno natural, utilizan criterios de
culpabilidad y estado peligroso, etc.) y la Tercera Escuela
alemana o la Escuela Penal Humanista.

Escuelas de
derecho penal

Se basan en el estudio del ordenamiento penal positivo y


Dirección técnico- la elaboración científica de este derecho consideran que
jurídica tiene que realizarse en tres fases: exegética, dogmática y
crítica.

 Se basa en el pensamiento de Krause y considera el derecho


como un conjunto de normas que se cumplen de acuerdo a la
voluntad libre del hombre y considera que la pena debe de
modificar justamente la voluntad inmoral. Por ello, esta escuela
Correccionalismo lo que pretende es que se lleve a cabo una corrección interna
del delincuente considerando que la mejor pena es la de la
privación de libertad y debería de posibilitarse el dictar una
sentencia indeterminada en cuanto a la duración y el contenido
de la pena.
2. - . Realiza en un informe escrito, en el cual argumente acerca del aporte de la ciencia penal nacional y las
características esenciales en dominicana.

La ciencia penal: se le define como "el conjunto de leyes que reglamentan en cada país el derecho de represión del Estado”.
Desde el punto de vista subjetivo se le define como: "el derecho de castigar, de imponer penas que corresponde al Estado".
Mayormente, y de manera más práctica se le conoce como la ciencia de los delitos y de las penas. Más propiamente, lo define
el profesor Leoncio Ramos como: "el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o
sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas".

El Derecho Penal tiene por objeto el mantenimiento de la tranquilidad social y la paz, garantizando el cumplimiento de las leyes
fundamentales para la convivencia, y la protección de las personas y los bienes jurídicamente protegidos. El Derecho Penal forma
parte del Derecho Público, y dentro de este grupo a su vez, se incluye dentro del Derecho Público Interno, grupo que regula las
relaciones de un particular (individuo) y una persona de Derecho Público. En este caso, el Derecho Penal regula la relación entre
el individuo y el Estado, nacida de la infracción a la norma jurídica que busca mantener la estabilidad jurídica y la paz social.
Esta función tiene una doble vertiente. Por un lado está la facultad del Estado de imponer una pena establecida por ley, y por otro,
el derecho del inculpado a ser sancionado con justicia dentro del marco de los límites legales.

Características de la Pena.1.- La pena tiene una finalidad preventiva.2.- La pena tiene una finalidad punitiva. Características del
Derecho Penal.

1.- Es público. Por lo consiguiente sus normas nacen en forma exclusiva a través del estado ya que este es el único ente que
puede dictar normas que establezcan delitos e impongan penas, será a través de esta vía que el estado manifieste
su soberanía en forma práctica. Como rama del derecho público esta protege a todas las personas sin distinción a diferencia de
las de índole privada que apañen sólo a las partes que intervienen, por ejemplo en el contrato de arrendamiento.

2.- Es imperativo. Lo que significa que la ley penal siempre manda o prohíbe por lo que implica el deber-ser del derecho.

3.- Regula la conducta humana. Lo que significa que el derecho penal nunca va a sancionar el pensamiento.
4.- Es finalista. Esto quiere decir que busca una sanción por la actitud realizada.

5.- Es discontinuo de ilícito.

6.- Es aflictivo. Porque tiene una finalidad de sancionar la trasgresión del derecho.

7.- Es personal.

El derecho penal protege bienes jurídicos como la vida, la propiedad y la libertad. La ley penal esta formulada para el caso
hipotético de que se produzca un hecho cuya finalidad constituye un aspecto sancionatorio. La ley reviste una forma de orden que
conlleva a materializar el ordenamiento jurídico toda vez que protege un bien determinado que comprende todo aquello que puede
satisfacer una necesidad humana ya sea de carácter material, individual o social, este bien se transforma en jurídico cuando
el interés de su titular es reconocido como social o moralmente valioso por el legislador de tal forma le brinda su protección a
través de la prohibición de conductas que lo lesionan. La ley penal tiene un carácter retributivo, es decir, comprende la vinculación
de la pena con el delito y un carácter preventivo que vincula los posibles hechos delictivos futuros. La pena debe ser considerada
justa, para algunos autores la pena es poco social y para otra señala que la pena es importante porque tiene un carácter retributivo
educativo y que logra impedir que el delincuente vuelva a cometer otro delito.

Antecedentes Históricos del Derecho Penal

El derecho penal surge a través de 2 escuelas históricamente tratadas como es el caso de la escuela clásica y la escuela positiva
(la clásica, la que sigue nuestra ley penal) manifiesta que el hombre es libre de discriminar entre el bien y el mal, el hombre tiene
por consiguiente una voluntad propia libre de actuación. Esta escuela considera el delito como toda conducta que se opone a la
ley en donde el delincuente tiene un actuar que es contrario a su libertad ya que este hace un mal uso de esta. La pena se
aconseja como medio de restauración del bien jurídico perturbado a su vez el castigo, por su actuar no es arbitrario sino que se
considera proporcionado al delito. Esta escuela antes señalada es la que hoy nos sirve de fundamento y base para la actual ley
penal.

Escuela Positiva: Según esta escuela el hombre no tiene voluntad sino que este actuar depende de una responsabilidad social. El
delito no quebranta el orden jurídico sino que el delito se considera como un simple hecho. El delincuente efectúa el hecho de
carácter dañino no importando circunstancias en donde la pena no es castigo sino que una compensación del mal. En nuestro país
el derecho penal se puede señalar que tiene su inicio en la época indígena a pesar que no puede hablarse de un derecho penal
indígena por la falta de organización toda vez que se adolecía de un estado legalmente constituido. Durante la época colonial
tuvieron vigencia leyes españolas especiales como fue el caso del "fuero juzgo" una vez producida la emancipación y el
nacimiento de gobiernos independientes se declararon diversas leyes de carácter penal como por ejemplo leyes de procedimiento,
leyes que sancionaban el robo, el hurto y los azotes. Nuestro código penal nace por así decirlo en el año 1870 un 17 de enero en
donde se nombra la comisión redactora del código penal que con fecha 12 de noviembre de 1874 se dicta la ley aprobatoria
entrando en vigencia el 1 de marzo de 1875.

Fuentes del Derecho Penal

La palabra fuente tiene un sentido que nos señala el órgano de donde el derecho brota, quien crea o produce el derecho. Por otra
parte también se llama fuente del derecho a la forma en que se concreta la norma jurídica de tal forma que podemos decir que la
fuente del derecho (la ley penal) es el estado ya que este crea la ley y se manifiesta a través de un ordenamiento comúnmente
conocido como ley penal. El órgano que crea el derecho es la autoridad legislativa que comprende a la nación jurídicamente
organizada por medio de sus representantes y es lo que constituye la fuente del derecho penal. Las disposiciones que contempla
la constitución del año 1980 no contiene una reglamentación de carácter sistemático sobre materias de carácter penal tales como
el delito, la pena y otras como de procedimiento ni tampoco de definiciones pero si hace referencia a
diversas instituciones jurídicas, como es el caso de la pena aflictiva, delitos comunes, amnistía, indulto, pena de muerte, etc.
Nuestro legislador nos señala que como principio básico e histórico expresa que siempre tiene que haber una culpabilidad para
que pueda imponerse una pena. Todo hecho para que sea considerado delito debe ser típico, es decir, que este escrito en el
código penal.

La Ley Penal Se caracteriza por el principio de la reserva o legalidad toda vez que la única fuente del derecho penal es la ley
penal que nace de la constitución política del estado, sirve para la creación de las leyes pero no tiene carácter obligatorio, tanto la
doctrina como la jurisprudencia. Es decir, siguiendo el principio básico de la creación de la ley penal se puede concluir que nunca
habrá crimen ni tampoco habrá pena sino hay una ley penal que lo señale (*), por lo tanto la ley crea delitos y penas, la ley debe
ser creada en forma anterior a los hechos ya que esta es la que describe o señala los hechos. El hecho que la ley sea la única
fuente de derecho penal se conoce a través del principio de la reserva o legalidad el cual constituye la base de
todo sistema jurídico. Este principio es entendido como garantía constitucional propia de los regímenes democráticos el cual tiene
una triple acción:1.- Solamente la ley puede crear delitos y establecer sus penas, es lo que comúnmente se conoce como el
principio de legalidad en sentido restringido.2.- Es que la ley no puede crear delitos ni tampoco penas con posterioridad a los
hechos, todo esto es lo que comprende al principio de la irretroactividad de la ley.3.- La ley penal al crear delitos y penas debe
referirse directamente a los hechos que la constituyan tanto a su naturaleza como límites y es lo que nosotros entendemos como
el principio de la tipicidad.

El principio de la reserva o legalidad se encuentra fundamentado en el artículo 19 de la C.P.R. el que nos señala que ningún delito
se castigará con otra pena que la que señale la ley promulgada con anterioridad a su perpetración a menos que una nueva ley
favorezca al afectado, a su vez nos señala este artículo que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona este expresamente descrita en ella. Este principio lo encontramos en el artículo 18 del código penal y en el artículo 1 del
código penal el cual nos define que delito es toda acción y omisión voluntaria penada por la ley, el artículo 18 del código penal
señala que ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.
Es de fundamental importancia este principio ya que la consagración de una ley sólo en materia legislativa sería insuficiente
implicando que el sentido de legalidad aparece señalado o mencionado en la imposición de penas para un determinado hecho
delictual.

Interpretación de la Ley Penal: Toda ley debe ser interpretada para su aplicación, interpretar, el determinar el verdadero sentido y
alcance que tiene la ley, la ley puede ser interpretada a través de 3 métodos:

1.- Por una forma legal.2.- Por una forma judicial.3.- Por una forma doctrinal.

Será legal la que se efectúa por la propia ley o texto legal, este tipo de interpretación tiene un carácter obligatorio. Otro tipo de
interpretación es la judicial la que efectúan los tribunales de justicia a través de sus fallos y que tiene también fuerza obligatoria.
Los tribunales interpretarán la ley a través de 4 métodos que son:

1.- Método gramatical.2.- Método lógico.3.- Elemento histórico.4.- Elemento sistemático.

Por un método gramatical, implica la interpretación de la ley a través de la propia palabra materializada en el texto legal, si el
tribunal no puede interpretar a través de este sistema deberá recurrir al método lógico que implica la intención que tuvo el
legislador al momento de confeccionar el texto legal. Si el tribunal no logra tampoco interpretar la ley deberá recurrir al elemento
histórico en donde se analiza los antecedentes que dieron origen a la ley como por ejemplo los proyectos de leyes, actas de las
comisiones, etc. Si el tribunal aún no puede interpretar debe utilizar un elemento sistemático que implica el análisis de otras leyes
de similar naturaleza. Finalmente si no es posible aún interpretar la ley el juez deberá aplicar los principios de equidad y
sana crítica.

Aplicación de la Ley Penal: La ley puede ser aplicada tanto en el tiempo como en el espacio (tiempo-vigencia de la ley), (espacio-
territorio). En cuanto al espacio podemos señalar que la ley tiene un carácter territorial, en cuanto los delitos que han sido
cometidos o perpetrados en el territorio nacional. Esta materia consagra 3 principios básicos: 1.- El principio de la territorialidad.

2.- El principio de la defensa.

3.- El principio de la personalidad.

Análisis de los principios: Para el principio de la territorialidad hay que señalar que la ley penal rige sólo en el territorio chileno. En
cuanto al principio de la defensa, este nos señala que el orden jurídico del estado no se verá afectado por hechos que ocurran
fuera de su territorio, pero encontramos excepciones en donde la ley nacional se le atribuye competencia para ser aplicada a
ciertos y determinados delitos, como por ejemplo el delito de falsificación de moneda nacional en el extranjero. Finalmente el 3º
principio que trata sobre la personalidad nos señala que una ley penal rige al nacional fuera de su territorio patrio siendo un
principio muy poco usado (caso de las embajadas). Las leyes rigen mientras tienen vigencia jurídica, esto es desde su
promulgación hasta su derogación, esto lo encontramos en el artículo 72 de la constitución, hecho jurídico que abarca el comienzo
de existencia de las leyes la cual se efectúa de acuerdo a las reglas de carácter legal, las cuales se hacen por medio de una
publicación de dicha ley en el diario oficial situación, que marca la vigencia de la ley pudiendo clasificarse el hecho derogatorio en
expreso o tácito, total o parcial. En materia penal este principio no varía ya que la ley rige los hachos ocurridos o acaecidos
durante su vigencia para lo cual no tendrá efecto situaciones o hechos producidos antes de su entrada en vigencia o después de
haber sido derogados. Sin embargo, la sucesión de leyes penales en el tiempo puede provocar situaciones que deben ser
resueltas a través del principio de la irretroactividad penal. En otros campos del derecho el legislador establece excepciones a este
principio, en materia penal la aplicación de las leyes en el tiempo está regida por el artículo 19 nº 3 de la constitución política
señalando que ningún delito se castigará con otra pena que la que señale la ley que haya sido promulgada en forma anterior a su
perpetración, a menos que una ley nueva favorezca al afectado (principio pro-reo). Por esta razón señalamos en su oportunidad
que el principio de la reserva además de su sentido estricto de legalidad que señala que sólo la ley puede crear delitos y penas
también tiene un sentido retroactivo ya que la ley penal rige los hechos ocurridos durante su vigencia y exclusivamente ella puede
hacerlo de tal modo que aún después de ser derogada seguirá en vigencia para los efectos de juzgar los hechos que acontecieron
antes de su derogación. Si bien es cierto el principio de la legalidad no es de antigua data, el de la irretroactividad tiene una
prolongada tradición histórico-jurídica. Toda vez que este principio se hace presente en todos aquellos pueblos que alcanzan
cierta madures cívica como en el caso del derecho romano.

Aplicación de la Ley Penal: Como principio general y como ya lo señalamos en la introducción al tema, hay que señalar que la ley
penal es esencialmente territorial esto es que rige solamente para los delitos cometidos en el territorio del estado del cual emana.
Es por eso que la C.P.R. y las leyes poseen ciertas reglas que modifican el principio antes señalado. Es por eso que la validez de
la ley penal se obtiene mediante la consideración de varias disposiciones legales, la extraterritorialidad de la ley penal es sólo de
carácter objetivo nunca de carácter judicial, sólo excepciones por ejemplo cuando la autoridad viaja con pasaporte diplomático, a
este principio lo acompañan el principio de la defensa, el de la personalidad y la universalidad. El principio de la territorialidad es
un principio de carácter fundamental que hace regir la ley penal en todo el territorio nacional. Este principio se encuentra
consagrado en el artículo 5 del código penal el cual se relaciona con el artículo 14 del código civil que nos dice que la ley penal
chilena es obligatoria para todos los habitantes de la república incluso los extranjeros. El concepto de territorio es de aspecto
jurídico y no físico ya que comprende la superficie terrestre dentro de los límites naturales y convencionales de un país incluyendo
ríos, lagos, islas, etc., sobre los cuales se ejerce soberanía incluyendo mar territorial, espacio aéreo, el subsuelo, incluyendo naves
y aeronaves de las fuerzas armadas chilenas cuando ocupan un territorio determinado. En cuanto al principio de la defensa
podemos señalar que el principio de la territorialidad encuentra su fundamento en que el orden jurídico de un estado no se ve
afectado por sucesos que ocurran fuera de su territorio. Excepcionalmente puede ocurrir que la ley nacional se le atribuya
competencia para ser aplicada a ciertos delitos como por ejemplo el caso de la falsificación de moneda nacional hecho que se
perpetre en el extranjero en virtud a las repercusiones que este hecho ilícito tendría sobre la economía y sobre el orden jurídico
nacional. En cuanto al principio de la personalidad en forma esquemática podemos decir que la ley penal rige a su nacional fuera
del territorio patrio, es un principio poco usado como es el caso de viajar con pasaporte diplomático de modo que el nacional se
encuentra sometido a las prescripciones de la ley nacional y a la jurisdicción de sus tribunales patrios en cualquier lugar que este
se encuentre. Se acostumbra a distinguir entre el principio de la personalidad activa y pasiva; cuando es activa se impone la regla
antes señalada en forma absoluta y el de la pasiva exige para someter al ciudadano a su ley nacional que la víctima o bien jurídico
ofendido sea también de la misma nacionalidad. No existe ningún precepto o norma en la ley chilena que fundamente en forma
exclusiva este principio.

En cuanto al principio de la universalidad este tiene su fundamento en la idea de la existencia de una comunidad jurídica de


carácter internacional toda vez que el objeto del derecho penal es la protección de los derechos humanos más que la soberanía
nacional. En consecuencia se puede afirmar que el derecho que tiene cada estado a juzgar nace de la circunstancia de que el
delincuente se encuentra bajo la jurisdicción del estado y que no haya sido juzgado en otra parte. Este principio se consagra en el
artículo 6 nº 7 del C.O.T. el cual somete a la ley y a los tribunales chilenos el delito de piratería aunque se cometa en el territorio
nacional. Este hecho se consagra también en el artículo 308 del código de derecho internacional.

La Extradición

Es una institución jurídica en virtud de la cual un estado entrega a otro estado una persona que se encuentra en el territorio del
primero y que es reclamado por el segundo para su juzgamiento en materia penal o para el cumplimiento de una sentencia. De lo
antes señalado podemos decir que la extradición procede sólo en materia penal y bajo 2 circunstancias:

1.- Para su juzgamiento.

2.- Para hacer efectivo el cumplimiento de una sentencia.

La extradición puede ser activa o pasiva. Será activa cuando el país que la requiere es Chile y será pasiva cuando es otro el país
que la solicita.
Conclusión

En esta tarea hemos estudiado acerca de las características de las diferentes escuelas penales del derecho, así observaremos
las diferentes escuelas, para poder entender sus diferentes doctrinas y aportes al derecho penal
Bibliografía

Las escuelas penales del derecho | Iberley


https://iberley.es › Temas › Penal › 

Las escuelas del Derecho Penal | IUSLatin.pe | Revista ...


https://iuslatin.pe › Columnistas

También podría gustarte