0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas29 páginas

Baremo AQ

Este estudio evaluó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en 1152 adolescentes de Lima Sur. Se encontró alta confiabilidad interna (Alpha = 0.814) y temporal (r = 0.976). La validez de contenido y de constructo también fue alta. Se identificaron 4 factores que explican el 41.84% de la variabilidad. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en función del sexo y la edad de los adolescentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas29 páginas

Baremo AQ

Este estudio evaluó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en 1152 adolescentes de Lima Sur. Se encontró alta confiabilidad interna (Alpha = 0.814) y temporal (r = 0.976). La validez de contenido y de constructo también fue alta. Se identificaron 4 factores que explican el 41.84% de la variabilidad. Finalmente, se encontraron diferencias significativas en función del sexo y la edad de los adolescentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE AGRESIÓN DE

BUSS Y PERRY-AQ EN ADOLESCENTES DE LIMA SUR


Psychometric properties of the Buss and Perry-AQ aggression questionnaire in
adolescents of South Lima Sur.

Yessenia Tintaya G.*


Universidad Autónoma del Perú

RESUMEN

Se evaluó las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry


AQ- en 1152 adolescentes del 1o al 5o de secundaria de instituciones educativas de ambos
sexos de Lima Sur. El tipo de investigación es cuantitativa de diseño tecnológico,
empleándose como instrumento el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry-AQ. Se
halló confiabilidad por consistencia interna alta, con un Alpha (0.814), mientras que, en
el análisis de ítems no se eliminan ninguno de los 29 ítems, puesto que presentan
coeficientes superiores a 0.20 en la r de Pearson; para confiabilidad temporal se halla un
coeficiente significativo y alto de 0.976 en el test re test.. Para la validez de contenido, se
obtuvieron coeficientes altamente significativos (p<0.001) para todos los ítems; también
se evaluó la validez del constructo con el análisis factorial por el método componentes
principales y rotación equamax, hallándose 4 factores que explican el 41.84% de la
variabilidad de los datos, para la validez concurrente se halla relación altamente
significativa p<001 con la Escala de Agresión física y Verbal AFV. Finalmente, se
identifican diferencias significativas en función al sexo y la edad.

Palabras clave: Agresión, adolescentes, agresión en adolescentes

_______
*Correspondencia: Yessenia Tintaya G. Escuela de Psicología. Universidad Autónoma del Perú.
E-mail: [email protected]
Fecha de recepción: 8 de enero del 2018 Fecha de aceptación: 10 de marzo del 2018

85
ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the psychometric properties of the Buss
and Perry Aggression Questionnaire in adolescents from South Lima. The sample was
made up of 1152 adolescents from high school from 1st to 5th high school of educationa l
institutions of both sexes. The reliability by internal consistency shows an (Alpha =
0.814), reliability test re-test r = 0.935, whereas for the analysis of items no items are
eliminated. For content validity scores were obtained between 0.80 and 1.00 in the V of
Aiken for all items, for the validity of construct 4 factors were extracted that explain
72.54% of the variance. Finally, we find significant differences according to sex and
according to age, establishing norms for each variable both in general and for the factors.

Keywords: Aggression, adolescents, aggression in adolescents

RESUMO

O objetivo desta pesquisa foi determinar as propriedades psicométricas de Questionário


do Agressão de Buss e Perry em adolescentes no Sul Lima. A amostra é constituída por
1152 adolescentes de 1ª a 5ª instituições educacionais ou secundários de ambos os sexos.
A consistência interna mostra um teste de fiabilidade (alfa = 0,814), r = 0,935, com
relação aos itens de análise nenhum dos itens que compõem o questionário são removidos.
Para contagens de validade de conteúdo entre 0,80 e 1,00 foram obtidos em Aiken V para
todos os itens da validade de construção que são extraídos quatro factores que explicam
72,54% da variância. Finalmente foram encontradas diferenças significativas por sexo e
idade, estabelecendo padrões para cada variável, tanto em geral e para os fatores do
questionário.

Palavras-chave: Agressão, adolescentes, agressão em adolescente

86
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas psicosociales más permanentes en las sociedades


contemporáneas es la violencia en ese sentido organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud han iniciado programas y campañas con el objetivo de
disminuir los altos índices de violencia, los cuales se desarrollan especialmente en la
población joven y adolescente, en ese sentido la OMS (2017) reporto que en el mundo
se desarrollan 200 000 homicidios entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43%
del total mundial anual, siendo esta población las más vulnerable a la violencia, por ello
es importante que en Lima Sur se realicen estudios sobre los factores asociados a la
violencia como la agresión, impulsividad, etc. en los estudiantes de Secundaria ya que
estos serán las posibles víctimas y victimarios de la violencia en la ciudad, por ello es
importante identificar los tipos de agresión más frecuente en esta población. En las
instituciones educativas de Lima Metropolitana el tipo de violencia con mayores
consecuencias es el acoso escolar o Bullying, en ese sentido el MINEDU (2016) a través
del portal SISEVE reporta 1080 víctimas de acoso escolar y 11 298 casos (2013 al 2016),
siendo la violencia física y la violencia verbal las más frecuentes. En este estudio se ha
planteado y promovido el estudio de la agresión y sus componentes desde una perspectiva
empírica y profesional; por lo tanto, es indispensable disponer de instrumentos validados
psicométricamente en la población de estudiantes de Lima Sur, razón por el cual se ha
considerado la estandarización del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry –A. Esta
investigación ha sido estructurada en cinco capítulos los cuales presentaremos a
continuación.

Agresión

Buss y Perry (1992) mencionan que la agresividad es una clase de respuesta constante
y permanente, la cual representa la particularidad del individuo; y se da con el fin de dañar
a otra persona, la cual se puede manifestar de dos formas física y verbalmente; los cuales
irán acompañadas por dos emociones la ira y la hostilidad.

Asimismo, tenemos una de las definiciones más importantes propuesta por Buss que
considera que las conductas agresivas no son motivacionales, conceptualizando a la
agresión como: “La agresión es una respuesta que produce estímulos nocivos a otro
organismo” (Buss, 1961, p.65). En ese sentido Bandura conceptualiza homogéneame nte

87
conceptualizando a la agresión como” aquella conducta que no se ejecuta como parte de
una regla socialmente aprobada” (Bandura, 1973).

Agresión Verbal.

Buss, conceptualiza a la agresión verbal como “El componente motor de la agresión


el cual se da a través de una acción negativa expresada en estilo y contenido de la palabra”
(Buss & Perry, 1992). Esta manifestación de la agresión por lo general va acompañada
de discusiones, gritos y alaridos y presentan en su contenido amenazas, insultos y la
crítica. Finalmente podemos considerarla como la forma inadecuada de ejercer de forma
verbal la defensa personal ya que muchas veces esta hace uso de humillacio nes
desprecios.

Agresión Física.

Buss define a la agresión física como el componente motor de la agresión que se da


a través de ataques dirigidos a diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, dientes, etc.)
o por el empleo de armas (cuchillos, revólver, etc.) con el fin de herir o perjudicar a otras
personas (Buss & Perry, 1992).

Ira.

Según Buss y Perry “la ira implica activación psicológica y preparación para la
agresión, representando el componente emocional o afectivo de la conducta agresiva. Se
diría que es el conjunto de sentimientos que siguen de la percepción de haber sido
dañados” (Buss & Perry, 1992).

Hostilidad.

Buss y Perry mencionaron que la hostilidad se refiere a sentimientos de suspicacia e


injusticia hacia los demás y representa el componente cognitivo de la agresión (Buss &
Perry, 1992).

Cuando intentamos definir el concepto de agresión, por lo general se termina


asociándola a las definiciones de violencia, conducta antisocial, delincuencia, etc. En ese
sentido, podemos afirmar que no existe un consenso claro de la definición de este
importante constructo psicológico, por ello a continuación presentaremos las principa les
definiciones de agresión derivada de los diferentes enfoques en las ciencias sociales.

88
Modelo social-cognitivo de Bandura

La teoría del aprendizaje social de Bandura afirma que “las conductas agresivas son
aprendidas a partir de la propia experiencia y de la observación de la conducta de otras
personas” (Bandura, 2001, p.4), complementario a ello otros autores afirman que los
seres humanos imitamos las conductas agresivas de otras personas y que estas actúan
como refuerzos, y dependen en gran medida de las recompensas que se obtienen después
de la emitida en la conducta. Finalmente podemos afirmar que a pesar de que, estos tipos
de aprendizaje se da durante toda la vida de las personas, en la infancia y la adolescencia
es donde se da con mayor frecuencia.

Modelo de la frustración –agresión de Dollard et al. (1939)

Dollard y colaboradores han descrito “a la frustración a la manera como nos


sentimos cuando alguien o algo nos impide obtener lo que deseamos en alguna situació n”
(Dollard, Doob, W., Miller, Mowrer, & Sears, 1939). En ese sentido estos autores
consideran que al no conseguir el objetivo y la recompensa la respuesta innata es la
frustración y como respuesta a esa frustración aparece la agresión.

Miller afirma “Los individuos no tienen por qué reaccionar ante la frustración con
conductas agresivas, si estas cuentan con un repertorio de conductas alternativas a la
agresión”. Si bien estas concepciones han recibido apoyo con múltiples hallazgos
empíricos en este siglo no es ajeno a controversia ya que al asumir a la agresión “como
consecuencia de la agresión estaríamos aceptando a la agresión como un desplazamie nto
de la ira” (Miller, 1941).

Modelo de trayectorias evolutivas

Este modelo es impulsado por McCarthy y afirma “que la agresividad de tipo reactivo
y proactivo encuentran su mayor diferencia en las variables socio cognitivas, ya que estos
son predictores distintos asociados ambos tipos de agresividad” (McCarthy, 1974, p.
592).

El estudio de la agresión por lo general implica hallarse en medio de una gran


producción de constructos y conceptos que se entremezclan y que obstaculizan tanto su
definición como su clasificación. En ese sentido en la literatura científica hallamos un
gran número de teorías de diferentes enfoques, de todas ellas en este trabajo de

89
investigación presentaremos las que han tenido un mayor consenso en la comunidad
científica.

Buss y Perry (1992), en el estudio que dio origen al instrumento, trabajaron con una
muestra de 1253 personas entre 18 y 20 años. Se construyó y evaluó las propiedades
psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry- AQ; para ello, se evaluó la
validez a través de un análisis factorial confirmatorio corroborándose la estructura
conformada por cuatro factores: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Para la
confiabilidad por consistencia interna, se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach que
osciló entre 0.72 y 0.89 para cada factor. Se evaluó la validez de constructo mediante la
correlación bivariada con el sexo de los participantes y las escalas entre sí. Además, se
aplicó la escala en otra muestra tras la determinación de validez convergente, para lo cual
se trabajaron con 98 pares de estudiantes, cada uno de los cuales calificaba al otro en los
cuatro componentes de la escala, además de que cada participarte llenaba el instrume nto
de auto-reporte (el cuestionario de agresión). Se encontraron correlaciones moderadas
entre ambas medidas, ofreciendo indicios de validez del instrumento.

Andreu, Peña y Graña (2002) analizaron las propiedades psicométricas del


Cuestionario de Agresión (AQ) (Buss y Perry, 1992). Este cuestionario, ampliame nte
utilizado en numerosos estudios sobre el comportamiento agresivo en jóvenes y
adolescentes, constituye una de las técnicas de auto-informe más avalada para la medición
específica de dos tipos de agresión: la física y la verbal, y de dos emociones relacionadas
con la agresividad de los sujetos, la ira y la hostilidad. La muestra fue 1.382 estudiantes,
49,9% varones y 50,1% mujeres, entre los 15 y los 25 años. Los resultados obtenidos en
relación a sus propiedades psicométricas para la validez confirmaron mediante el anális is
factorial el modelo teórico con 4 factores, a través del análisis factorial confirmato r io
realizado a través de la técnica de modelos estructurales (AMOS, 4.01). Para la
confiabilidad por consistencia interna se obtuvo un coeficiente de Alfa de 0.88 para la
escala general, mientras para las sub-escalas se obtuvieron coeficientes Alfa mayores a
0.73.

Chahín, Lorenzo & Vigil (2011), en Colombia, plantearon como objetivo adaptar del
Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en adolescentes, para ello consideraron la
versión española abreviada de 20 ítems. Trabajaron con una muestra de 535 niños (269
niños y 266 niñas), entre 8-16 años, pertenecientes a tres colegios del área metropolita na

90
de Bucaramanga. Los resultados del análisis factorial confirmatorio indicaron un buen
ajuste al modelo de cuatro factores que ha sido descrita para otros idiomas y adaptaciones.
El test presentó una fiabilidad satisfactoria para la escala total (α = 0.82) y para la escala
de agresividad física (α = 0.75), mientras que para las demás escalas varía en función de
la edad, no siendo recomendable su aplicación en edades inferiores a los 12 años. Al
analizar los efectos del sexo sobre la agresividad, se verificó que dicho efecto se debía
exclusivamente a las diferencias en agresividad física. Finalmente, se pone de manifiesto
la importancia de considerar los aspectos culturales y lingüísticos en la adaptación de un
instrumento, incluso, como en este caso, cuando se trata del mismo idioma.

MÉTODO

Participantes

La población la conformaron los estudiantes del nivel secundaria de institucio nes


educativas de Lima Sur, pertenecientes a la UGEL 01 San Juan de Miraflores,
considerando solo los colegios que cuenten con más de 300 estudiantes, con la finalidad
de mejorar la representatividad de la muestra, con estos ajustes la población fue de 9776.

Muestra
Para determinar el número de la muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones
finitas, con un 97IC% y 3% de error muestral, con el cual se obtuvo la cantidad de 1154
adolescentes de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Sur, UGEL 01.

Tipo de investigación

El diseño de investigación es cuantitativo, pues se cuantifica los niveles de agresión


de los estudiantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014); así mismo el diseño es
tecnológico (Alarcón, 1991) puesto que la finalidad del estudio es evaluar las propiedades
psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry AQ.

Instrumentos

Para medir la variable agresión, se utilizó el Cuestionario AQ de Agresión de Buss y


Perry, el cual fue creado en 1992.

91
Posteriormente, Andreu, Peña y Graña (2002) realizaron la estandarización en
adolescentes españoles, Asimismo fue adaptado para la población peruana por
Matalinares, Yaringaño, Uceda, Fernández, Huari, Campos y Villavicencio (2012),en una
muestra de 3632 adolescentes de 10 a 19 años de primero a quinto de secundaria,
procedentes de instituciones educativas de la costa, sierra y selva del Perú, el cuestionar io
de 29 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.836, ello demuestra que el test tiene un
ajuste aceptable al modelo de cuatro factores.

El cuestionario de agresión adaptado al Perú presenta los siguientes cuatro


componentes:

 Agresión Física: Suele ser concebida como una respuesta adaptativa que forma
parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas
externas. La agresión conlleva la aparición de comportamientos destructivos,
lesivos o punitivos dirigidos a otras personas u objetos.
 Agresividad verbal. Se manifiesta en la forma imperativa e inapropiada con que
el sujeto defiende sus derechos y trata de imponer, a la fuerza, sus puntos de vista,
sentimientos e ideas, de manera directa o indirecta. Formas comunes de agresión
verbal: insinuación maliciosa, ironía, burla, sarcasmo, agravio, mofa,
ridiculización, afrenta, menosprecio, descalificación, humillación, escarnio,
insulto, ofensa, injuria, calumnia, difamación, ultraje, etc.
 Hostilidad. Se refiere a la evaluación negativa acerca de las personas y las cosas
(Buss, 1961). Se expresa hostilidad cuando decimos que alguien nos disgusta,
especialmente si deseamos el mal para esta persona.
 Ira. El conjunto de sentimientos que siguen a la percepción de haber sido dañado,
hace referencia principalmente a un conjunto de sentimientos que surgen de
reacciones psicológicas internas y de las expresiones emocionales involuntar ias
producidas por la aparición de un acontecimiento desagradable

92
Tabla 1

Dimensiones de la Escala de Agresión de Buss y Perry


VARIABLE DIMENS IONES INDICADORES ES CALA

Agresividad Conductual Factor 1: Agresión Ordinal


física
Factor 2: Agresión Escala de agresión de Buss y
verbal Perry
Cognitivo Factor 3:Hostilidad

Emocional Factor 4: Ira

Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó la versión española del


Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, adaptada por, Adreu, Peña y Graña en el 2002,
previamente a la recolección de la muestra, se desarrolló una prueba piloto con 100
estudiantes que permitirán evaluar la sensibilidad del instrumento en los estudiantes de
secundaria de Lima Sur UGEL 01.

RESULTADOS

En la Tabla 2, se puede observar en la prueba piloto que el Cuestionario de Agresión


de Buss y Perry- AQ, presenta un coeficiente de confiabilidad por consistencia interna
positiva, ya que presenta un coeficiente Alfa de Cronbach superior a 0.80 para la escala
total, y superior a 0.546 para las 4 sub-escalas lo cual indica que el instrumento es
confiable ya presenta homogeneidad en sus componentes.

Tabla 2

Análisis de confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Agresión de Buss


y Perry- AQ
Cuestionario de Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach-
Agresión de Buss Prueba piloto, Lima M atalinares, Costa, Colombia, Chahín, Andreu Peña &
y Perry- AQ Sur para este Sierra, Selva (2012) Lorenzo y Vigil Graña
estudio (2011) España (2002)
Agresión física ,636 ,683 ,770 ,860

Agresión verbal ,624 ,565 ,051 ,680

Ira ,546 ,552 ,580 ,770

Hostilidad ,744 ,650 ,600 ,772

Escala total ,854 ,836 ,830 ,880

Tintaya (2018).

93
Confiabilidad por análisis de ítem

Para desarrollar esta investigación, previó a la recolección de la muestra se ha


sometido a evaluación las propiedades psicométricas del Cuestionario de Buss y Perry
obteniendo para la confiabilidad por análisis de ítems correlaciones superiores a 0.20 el
nivel mínimo establecido por Aiken fluctuando entre (0.209 y 0.488), así también
observamos que los ítems 15 y 24 se encuentran por debajo del parámetro de 0.20, sin
embargo eliminarlos no contribuye a incrementar significativamente el alfa de Cronbach,
y siendo una prueba piloto se decide no eliminar ningún ítem. Por otro lado, en el anális is
de ítem de la adaptación de Matalinares (2012), se obtuvo coeficientes superiores a 0.20
sin embargo los ítems 15 y 24 presentan coeficientes muy bajos sin embargo no influye n
significativamente en el Alfa de Cronbach.

Tabla 3
Análisis de ítems de la prueba piloto del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry- AQ
Versión Peruana, costa, sierra, selva –
Prueba piloto, Tintaya (2016) Matalinares (2012)
IT EMS
Alfa de Cronbach si el Alfa de Cronbach si
Alfa de Cronbach elemento se ha Alfa de Cronbach el elemento se ha
suprimido suprimido
1 ,517 ,847 ,379 ,831
2 ,336 ,851 ,352 ,832
3 ,209 ,855 ,242 ,835
4 ,441 ,848 ,324 ,833
5 ,464 ,848 ,396 ,830
6 ,345 ,851 ,307 ,833
7 ,354 ,851 ,406 ,830
8 ,334 ,851 ,380 ,831
9 ,424 ,849 ,406 ,830
10 ,436 ,848 ,435 ,829
11 ,394 ,850 ,431 ,829
12 ,428 ,849 ,344 ,832
13 ,455 ,848 ,354 ,832
14 ,397 ,849 ,388 ,830
15 ,132 ,856 ,072* ,840
16 ,388 ,850 ,371 ,831
17 ,320 ,852 ,345 ,832
19 ,444 ,848 ,398 ,830
18 ,545 ,845 ,394 ,830
20 ,488 ,847 ,395 ,830
21 ,269 ,853 ,436 ,829
22 ,660 ,842 ,452 ,828
23 ,326 ,852 ,258 ,835
24 ,179 ,856 ,179* ,838
25 ,257 ,854 ,389 ,830
26 ,486 ,847 ,428 ,829
27 ,305 ,852 ,386 ,831
28 ,359 ,851 ,294 ,834
29 ,379 ,850 ,357 ,831

94
Finalmente, se puede apreciar en la exploración y resultados de la prueba piloto del
Cuestionario de Agresión de Buss y Perry presenta bondades psicométricas que permitan
un estudio en la población seleccionada (adolescentes de secundaria de Lima Sur- UGEL
01)

Validez de constructo

Con respecto a la validez de constructo, estudios realizados en España por Andreu


Peña y Graña en el 2002 y Matalinares, Yaringaño, Uceda, Fernandez, Huari, Campos &
Villavicencio (2012) en costa, sierra y selva del Perú, en estos estudios donde se evaluó
la validez de constructo mediante el análisis factorial, donde se hallaron 4 factores
confirmando el modelo teórico, como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4

Antecedentes de la valides de constructo del Cuestionario Agresión de Buss y Perry- AQ


Versión española Versión Peruana- costa sierra y selva
(Andreu Peña y Graña ) (Matalinares et al.)
2002 2012
F1 F2 F4 F3 F1 F2 F3 F4
Numero de Ítems

Hostilidad
Agresión

Agresión

Agresión

Agresión
Hostilida
verbal
física

Ira

Ira
verbal
física
d

1 ,656
2 ,656
3 ,532
4 4,76
5 ,838
6 ,451
7 ,456
8 ,619
9 ,758
10 ,631
11 ,476
12 ,659
13 ,574
14 ,655
15 ,466 ,773 ,770 ,812 ,764
16 ,585
17 ,764
19 ,424
18 ,557
20 ,558
21 ,852
22 , ,587
23 ,473
24 ,527
25 ,711
26 ,703
27 ,676
28 ,591
29 ,546

95
Procedimiento

Para seleccionar el número de la muestra de la investigación se utilizó la fórmula de


estimación de la muestra para poblaciones finitas, el cual realizó mediante el programa
Microsoft Excel, así como Microsoft Word para obtener el formato final.

Al obtener las evaluaciones se pasará a digitar los datos, considerando las variables
de control, sexo y escuela académica y edad, por medio del programa de análisis de dato
SPSS 21.0 mediante estos análisis de estadísticos se presentarán los resultados finales.

Para realizar la evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario de


Agresión AQ, de bus y Perry, para ello se realizará la validez de contenido a través de
10 jueces expertos, así como el análisis de ítems eliminando los ítems que presenten
coeficientes menor a 0.2, asimismo se realizará la confiabilidad test re-test en una muestra
piloto de 150 adolescentes previamente seleccionados, para la validez de constructo se
realizará el análisis factorial exploratorio y posteriormente se realizará el análisis factorial
confirmatorio en la muestra de la investigación.

Análisis de ítems

En primera instancia, se realizó un análisis de ítems del Cuestionario de Agresión de


Buss y Perry- AQ, con el fin de conocer información necesaria para asegurar la validez y
confiabilidad del instrumento. El proceso de análisis de ítems es importante porque
permite obtener tres indicadores para cada ítem: índice de dificultad, índice de
homogeneidad e índice de validez, Abad, García, Gil, Olea, Ponsoda & Revuelta (2004).
Para tal efecto, se tomó en cuenta el índice de discriminación, el mismo que señala la
facultad discriminativa del ítem para poder distinguir entre los sujetos que puntúan altos
y bajos en la variable que se pretende medir Livia y Ortiz (2014).

96
Tabla 5
Análisis de ítems del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry -AQ
Ítem Correlación elemento-total inicial Correlación elemento-total final
1 ,344 ,801
2 ,476 ,795
3 ,535 ,793
4 ,541 ,793
5 ,439 ,797
6 ,232 ,805
7 ,355 ,800
8 ,249 ,805
9 ,372 ,800
10 ,312 ,802
11 ,518 ,794
12 ,119 ,810
13 ,365 ,800
14 ,304 ,802
15 ,062 ,814
16 ,056 ,812
17 ,182 ,807
19 ,250 ,805
18 ,242 ,805
20 ,287 ,803
21 ,352 ,801
22 ,330 ,801
23 ,427 ,797
24 ,301 ,803
25 ,301 ,803
26 ,318 ,802
27 ,399 ,798
28 ,460 ,796
29 ,243 ,806
Tintaya (2018).

Confiabilidad por consistencia interna

La confiabilidad por consistencia interna permite observar el grado en que los ítems
se encuentran correlacionados entre ellos Livia y Ortiz (2014).

En la Tabla 6, se puede observar que el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry


presenta un coeficiente de correlación positiva en la confiabilidad por consistenc ia
interna, ya que presenta un coeficiente Alpha de Cronbach (Alpha> 0.60), lo que indica
homogeneidad en el instrumento.

Tabla 6

Análisis de confiabilidad por consistencia interna del Cuestionario de Agresión de


Buss y Perry
Alfa de Media Varianza Desviación No de
Cronbach típica elementos
Cuestionario de
Agresión de
Buss y Perry- 0.807 81. 0478 218.48 14.7813 1359
AQ
Tintaya (2018).

97
Confiabilidad por estabilidad temporal (Test – retest)
En la tabla 7, se observa en la prueba de Kolmogorov- Smirnov para la muestra del
test y retest donde se puede observar que no tanto la muestra del test y retest siguen una
distribución normal (p>0.05) por lo tanto se utilizará un estadísticos paramétricos para
calcular el coeficiente de correlación entre el test y re-test.

Tabla 7

Prueba de normalidad de la muestra del test y re-test del Cuestionario de Agresión


de Buss y Perry-AQ
K-S p Media DX

Test .061 .201 95.94 17.181


Re-test .049 .200 95.51 17.466

Asimismo en la Tabla 8 se observa el coeficientes de correlación de Pearson del test


y re-test donde se obtiene como resultado un r = 0.976 con un p < .000, evidencia ndo
una relación altamente significativa entre el test y el re-test, por lo tanto el instrume nto
presenta una óptima estabilidad temporal.

Tabla 8

Coeficiente de correlación de Pearson entre el test y re-test del Cuestionario de


Agresión de Buss y Perry-AQ
re-test
r .976
Test Sig.
.000**
(bilateral)
.
**Altamente Significativo (p<0.01)
Tintaya (2018).

Validez de contenido

En la Tabla 9, se observan los valores alcanzados por los ítems mediante la V de


Aiken, el instrumento fue sometido a la evaluación de 10 jueces expertos en desordenes
emocionales con experiencia de trabajo en población infantil, los resultados muest ran

98
que los 29 ítems presentan validez de contenido aceptables, por lo tanto son considerados
válidos, tal como se muestra en la tabla 17, donde los coeficientes obtenidos varían entre
0.80 y 100, a un nivel de significancia de (p < 0.05 y 0.01). Por lo tanto, se afirma que el
Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, presenta validez de contenido para los 29 ítems.

Tabla 9

Validez de contenido del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, según el Coeficiente V de


Aiken
Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez Juez
Ítem Total “V” p
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00** .049
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 08 8,00*** .001
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 08 0,80** .001
13 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 08 0,80** .049
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0,80** .049
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
27 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 08 0,80** .001
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1,00*** .001
***Altamente significativo p< 0.01
**Significativo p<0.05
Tintaya (2018).

Validez externa o concurrente

Se puede observar en la Tabla 10, que las muestras siguen la curva de normalidad
presentando (p> 0.05); por lo tanto, se utilizaron estadísticos paramétricos para
determinar la correlación entre el la suma de las sub-escalas de Agresión Física y

99
Agresión Verbal del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – IQ y la Escala de
Agresión física y Verbal AFV

Tabla 10

Prueba de normalidad K-S de los factores Agresión Física y Agresión Verbal del
Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ y la Escala de Agresión física y Verbal –
AFV

K-S p Media DX

Escala de Agresión física y


.088 .053 32.85 5.068
Verbal AFV
Cuestionario de Agresión de
Buss y Perry – IQ .061 .201 95.94 17.181
*Significativo (p<0.05)
Tintaya (2018).

En la tabla 11, se muestran los coeficientes de correlación de Pearson que evalúa la


relación entre las subes calas de Agresión Física y Agresión Verbal del Cuestionario de
Agresión de Buss y Perry – IQ y la Escala de Agresión física y Verbal AFV. Los resultados
muestran (r= 0. -599) el cual evidencia que existe una relación inversa entre los dos
instrumentos.

Tabla 11
R de Pearson entre las subescalas de Agresión Física y Agresión Verbal del
Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – A Q y la Escala de Agresión física y
Verbal - AFV.
Escala de Agresión
física y Verbal - AFV
Sub-escalas de Agresión r ,-599
Física y Agresión Verbal del
Cuestionario de Agresión de p ,000**
Buss y Perry – AQ
*Significativo (p<0.05)
**Muy significativo (p < 0.01)

Validez de constructo mediante el análisis factorial

La validez de constructo se evalúo a través del análisis factorial confirmator io,


teniendo como objetivo confirmar el modelo teórico con el cual ha sido construido el
instrumento (Zamora, Monroy & Chávez, 2009; Arias 2008).

Tal como se observa en la Tabla 12, antes de realizar la interpretación del anális is
factorial, se realizó un análisis factorial exploratorio donde se aplica la prueba KMO y la

100
prueba de esfericidad de Barlett. Los valores de KMO fueron altos superando el nivel
mínimo de 0.60, asimismo en la prueba de esfericidad de Barlett mostro diferenc ias
significativas (p<0.00) en la muestra, lo que indica que la matriz de correlaciones no
corresponde a una matriz de identidad, por lo tanto estos valores nos indican que los ítems
se correlacionan y pueden formar factores.

Posteriormente, se procedió a realizar el análisis factorial confirmatorio, que se


realizó con el método de componentes principales con rotación ortogonal Equamax.

Tabla 12

Análisis exploratorio para la validez de constructo del Cuestionario de Agresión de Buss


y Perry- AQ

Medida de adecuación muestral .767


de Kaiser-Meyer-Olkin.

Chi-cuadrado 11768.174
aproximado
Prueba de esfericidad de Bartlett
gl 406
Sig. 0.000**
**Muy significativo (p < .01)
Tintaya (2018).

En la tabla 13 se muestra los resultados del análisis factorial confirmatorio mediante


extracción de componentes principales y rotación equamax, donde se identificaron 9
componentes que explican el 62.7421% de la variabilidad total contenida en los datos,
de los cuales al seleccionar sus cargas factoriales más altas forman cuatro factores que
confirman el modelo teórico. Así también en la figura 2, se muestra el gráfico de
sedimentación que indica el comportamiento de los datos gráficamente.

Tabla 13
Variabilidad del análisis factorial del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry-AQ

Auto-valores iníciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la


Componen extracción
tes Total % de la % Total % de la % acumulado
varianza acumulado varianza
1 5,283 18,217 18,217 5,283 18,217 18,217
2 3,107 10,713 28,930 3,107 10,713 28,930
3 2,289 7,892 36,822 2,289 7,892 36,822
4 1,462 5,041 41,863 1,462 5,041 41,863
5 1,372 4,731 46,594 1,372 4,731 46,594
Método de extracción: Componentes Principales rotación equamax.
*Elaboración propia, Tintaya (2018).

101
Figura 1. Gráfico de sedimentación del análisis factorial del Cuestionario de Agresión de Buss y
Perry- AQ.
Tintaya (2018).

En la Tabla 14, se observa la matriz y estructura de los 4 factores rotados con los
valores factoriales de cada ítem, se ha considerado la regla habitual de saturación mínima
de 0.2 para que el ítem pueda ser considerado indicador del factor (Cohen, Manion y
Morrison, 2005).

El primer factor agrupa los ítems 1, 2, 3,4,5, 7, 10, 22, 28 que presentan cargas
factoriales que oscilan entre 0.413 Y 0.625 por lo tanto estos ítems pertenecen al primer
factor (F1): Agresión física. El segundo factor agrupa los ítems 6,8,9,11,12,13,14,15, que
presentan cargas factoriales que oscilan entre 0.33 y 0.635 por lo tanto estos ítems
pertenecen al segundo factor (F2): Agresión verbal. El tercer factor agrupa los ítems 20,
21, 23, 24, 26, 27, 29 mayores a 0.322 por lo tanto estos ítems pertenecen al segundo
factor (F2): Ira. El cuarto factor agrupa los ítems 16, 17, 18, 19, 25, que presentan cargas
factoriales que oscilan entre 0.373 y 0.672 por lo tanto estos ítems pertenecen al segundo
factor (F2): Hostilidad.

102
Tabla 14
Estructura factorial del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry –AQ
Componentes
Numero de Ítems
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4
ITEM 22 ,625
ITEM 03 ,581
ITEM 07 ,576
ITEM 10 ,554
ITEM 04 ,544
ITEM 01 ,511
ITEM 25 ,373
ITEM 28 ,489
ITEM 11 ,458 ,333
ITEM 05 ,417
ITEM 02 ,413
ITEM 12 ,700
ITEM 14 ,635
ITEM 15 ,587
ITEM 06 ,584
ITEM 13 ,513
ITEM 08 ,477
ITEM 09 ,379
ITEM 21 ,749
ITEM 27 ,663
ITEM 24 ,581
ITEM 23 ,529
ITEM 20 ,346
ITEM 16 ,685
ITEM 18 ,672
ITEM 19 ,637
ITEM 29 ,357
ITEM 17 ,499
ITEM 26 ,322
Tintaya (2018).

Baremos

Para determinar la construcción de normas generales o específicas en función de las


variables de control se procedió identificar las diferencias significativas en relación a las
variables de control, sexo y edad
Para ello se realizó, en primer lugar, la prueba de Kolmogorov-Smirnov que
determina si se trata de una muestra que sigue una distribución normal. Los resultados
mostraron que la distribución de puntajes del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
tanto para el nivel general como para los factores según edad no presentan una

103
distribución normal (Tabla 15) por lo que usarán estadísticos no paramétricos para
analizar las diferencias entre las variables de control edad y sexo.
Tabla 15
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para la muestra general y factores del Cuestionario
Agresión de Buss y Perry- AQ

Kolmogorov-Smirnov
K-S gl Sig.

Factor 1 0.710 1359 .000**

Factor 2 0.993 1359 .000**


.000**
Factor 1 0.842 1359
.000**
Factor 2 0.128 1359

Nivel general 0.068 1359 .000**

*Significativo (p<0.05)
**Significativo (p<0.01)
Tintaya (2018).

Posteriormente, se utilizó el estadístico no paramétrico U Mann-Whitney para


determinar si existen diferencias significativas según sexo. En la evaluación de la muestra
con la U Mann-Whitney según sexo se encontraron diferencias significativas entre
hombres y mujeres (p< 0.005) en la muestra, tanto para el nivel general como para los
factores, por lo que se procederá a elaborar normas percentilares según sexo tanto para el
nivel generales como para los 4 factores tal como se muestra en la Tabla 16. Por lo tanto,
se procederán a elaborar normas según sexo.

Tabla 16

U de Mann Whitney según sexo de la muestra del Cuestionario de Agresión de Buss y


Perry

U de M ann-
Género M edia Varianza p
Whitney
M asculino 20.90 35.816
Factor 1: 139482,000 .000
Femenino 24.88 31.410
M asculino 23.83 33.245
Factor 2: 188608,000 .000
Femenino 22.32 33.428
M asculino 18.29 27.820
Factor 3: 194189,500 .000
Femenino 19.56 28.726
Factor 4: M asculino 11.67 15.131
140283,500 .000
Femenino 14.31 16.740
M asculino 77.14 162.164
Nivel general 166767,500 .000
Femenino 83.87 240.352

ns No significativo

104
* Significativo (p < .05)
**Muy significativo (p < .01)
Tintaya (2018).

En la tabla 17, se muestra los resultados de la prueba no paramétrica Kruskal –Wallis


que permite analizar si existen diferencias significativas según edades (13,14,15,16,17
años) donde existen diferencias significativas (p>0.05) por la cual se elaboran normas
percentilares según edad.

Tabla 17
H de Kruskal Wallis según edad de la muestra del Cuestionario de Agresión de Buss y
Perry

Edad Media X2 p
13 años 23,58
14 años 23,68
Factor 1: 15 años 22,9 6,512 .164ns
16 años 23,13
17 años 22,71
13 años 23,84
14 años 23,55
Factor 2: 15 años 23,39 28,800 .000**
16 años 21,78
17 años 22,00
13 años 19,61
14 años 20,80
Factor 3:
15 años 18,47 .000**
24,247
16 años 18,27
17 años 18,48
13 años 13,56
14 años 11,52
Factor 4: 15 años 13,53 25,716 . 000**
16 años 13,20
17 años 13,08
13 años 83,35
14 años 82,51
Nivel
15 años 81,07 26,708 .000**
general
16 años 78,85
17 años 78,72
ns No significativo
**Muy significativo (p<0.01)
Tintaya (2018).

A continuación, se presenta las normas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry-


IQ según el análisis de las diferencias de la muestra según sexo y edad, se presentarán
normas generales (Tabla 18) y las normas según edad y sexo de acuerdo a las diferenc ias
presentas en la muestra.

105
Tabla 18
Normas generales para el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles


5 60,00 13,00 14,00 11,00 5
10 63,00 15,00 16,00 13,00 10
15 66,00 16,00 17,00 13,00 15
20 68,00 17,00 18,00 14,00 20
25 70,00 18,00 19,00 15,00 25
30 71,00 20,00 20,00 16,00 30
35 73,00 21,00 20,00 16,00 35
40 76,00 22,00 21,00 17,00 40
45 78,00 23,00 22,00 18,00 45
50 80,00 23,00 22,00 19,00 50
55 82,00 24,00 23,00 19,00 55
60 84,00 25,00 24,00 20,00 60
65 85,00 26,00 25,00 21,00 65
70 88,00 27,00 26,00 22,00 70
75 91,00 28,00 27,00 23,00 75
80 94,00 29,00 28,00 24,00 80
85 97,00 30,00 29,00 25,00 85
90 101,00 31,00 32,00 27,00 90
95 108,00 33,00 34,00 29,00 95
Media 81,05 23,22 22,95 19,03 Media
Desv. típ. 14,781 6,090 5,821 5,361 Desv. típ.
Tintaya (2018).

Tabla 19
Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ según sexo
masculino.
Nivel de
Percentiles Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles
general
05 62,00 14,00 17,00 12,00 7,00 05
10 66,00 15,00 19,00 13,00 8,00 10
20 69,00 17,00 20,00 15,00 9,00 20
30 72,00 18,00 22,00 16,00 10,00 30
40 75,00 20,00 24,00 18,00 11,00 40
50 79,00 22,00 26,00 19,00 11,00 50
60 84,00 24,00 27,00 21,00 13,00 60
70 89,00 27,00 29,00 23,00 15,00 70
80 95,00 30,00 32,00 26,00 18,00 80
90 62,00 14,00 17,00 12,00 7,00 90
Media 77,14 20,90 23,83 18,29 11,67 Media
Desv. típ. 12,733 5,985 5,766 5,279 3,890 Desv. típ.
Tintaya (2018).

106
Tabla 20
Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ según sexo
femenino.

Percentiles Nivel de general Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles


05 61,00 14,00 13,00 11,00 61,00 05
10 64,00 17,00 15,00 13,00 64,00 10
20 70,00 20,20 18,00 15,00 70,00 20
30 75,00 23,00 19,00 16,00 75,00 30
40 79,00 24,00 20,00 18,00 79,00 40
50 83,00 25,00 22,00 19,00 83,00 50
60 87,00 27,00 23,00 21,00 87,00 60
70 92,00 28,00 25,00 22,00 92,00 70
80 98,00 30,00 27,00 24,00 98,00 80
90 105,00 32,00 32,00 27,00 105,00 90
Media 83,87 24,88 22,32 19,56 14,31 Media
Desv. típ. 15,503 5,604 5,782 5,360 4,094 Desv. típ.
Tintaya (2018).

Tabla 21
Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ para los
estudiantes de 13 años.

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles

05 60,00 14,80 11,00 7,00 05


10 63,00 17,00 13,00 8,00 10
20 69,00 19,00 14,00 10,00 20
30 73,00 20,00 16,00 11,00 30
40 79,00 22,00 17,00 11,00 40
50 83,00 24,00 19,00 13,00 50
60 88,00 25,00 22,00 15,00 60
70 93,00 27,00 23,00 16,00 70
80 97,00 29,00 25,00 18,00 80
90 103,00 33,00 28,00 20,00 90
Media 83,35 23,84 19,61 13,56 Media
Desv. típ. 15,179 6,020 5,696 4,381 Desv. típ.
Tintaya (2018).

107
Tabla 22
Norma percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ para los estudiantes
de 14 años.

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles

05 58,00 16,15 11,15 7,00 05


10 60,30 17,00 13,00 8,00 10
20 68,00 18,00 15,00 8,60 20
30 72,00 20,00 17,00 9,00 30
40 80,00 21,00 18,00 10,00 40
50 83,00 22,00 21,50 11,00 50
60 88,00 25,00 22,00 12,00 60
70 91,00 26,00 25,10 12,00 70
80 94,40 28,00 27,00 14,00 80
90 104,00 33,00 29,00 17,00 90
Media 82,51 23,55 20,80 11,52 Media
Desv. típ. 15,422 5,543 5,856 3,771 Desv. típ.
Tintaya (2018).

Tabla 23

Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry- AQ para los estudiantes
de 15 años.

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles

05 61,00 14,00 10,95 7,00 05


10 64,00 16,00 12,00 8,00 10
20 67,00 18,00 14,00 9,00 20
30 70,00 20,00 15,00 10,00 30
40 74,00 21,00 16,00 11,60 40
50 78,00 23,00 18,00 13,00 50
60 83,00 24,00 20,00 15,00 60
70 88,30 26,00 22,00 16,00 70
80 93,20 29,00 23,00 17,00 80
90 103,10 32,10 26,00 20,00 90
Media 81,07 23,39 18,47 13,53 Media
Desv. típ. 15,589 6,004 5,274 4,246 Desv. típ.
Tintaya (2018).

108
Tabla 24
Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry – AQ para los
estudiantes de 16 años.

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles

05 60,00 12,80 11,00 8,00 5


10 62,60 15,00 12,00 9,00 10
20 67,00 18,00 14,00 10,00 15
30 71,00 19,00 16,00 10,80 20
40 74,00 20,00 17,00 12,00 25
50 78,00 21,00 18,00 13,00 30
60 81,00 22,00 19,00 14,00 35
70 84,00 24,20 21,00 15,00 40
80 87,80 26,00 22,00 17,00 45
90 97,40 29,00 24,40 18,00 50
Media 78,85 21,78 18,27 13,20 Media
Desv. típ. 13,354 5,317 4,698 3,720 Desv. típ.

Tabla 25
Normas percentilares del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry- AQ para los
estudiantes de 17 años.

Percentiles Nivel de general Factor 2 Factor 3 Factor 4 Percentiles

05 60,50 13,00 10,50 7,00 05


10 62,00 15,00 13,00 8,00 10
20 67,00 18,00 15,00 9,00 20
30 70,00 19,00 16,00 10,00 30
40 74,00 20,00 17,00 11,00 40
50 77,00 22,00 18,00 12,00 50
60 80,00 22,00 19,00 14,00 60
70 84,00 25,00 21,00 16,00 70
80 89,00 27,00 23,00 17,00 80
90 98,00 31,00 26,00 20,00 90
Media 78,72 22,00 18,48 13,08 Media
Desv. típ. 13,814 5,610 4,969 4,361 Desv. típ.
Tintaya (2018).

109
DISCUSIÓN

La presente investigación de naturaleza psicométrica tuvo como objetivo determinar las


propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. En ese sentido, se
procederán a discutir los resultados a partir de los objetivos propuestos en el presente estudio.

Para la confiabilidad según datos obtenidos se puede afirmas que el Cuestionario de


Agresión Buss y Perry presenta una confiabilidad por consistencia interna aceptable con un
Alpha>0.60 (0.814) estos resultados son homogéneos a los encontrados por Matalinares et
al. (2012) en todo el Perú (0.836), en Colombia (0.830) Andreu Peña y Graña (2002) en
España y la versión original Buss y Perry (1992). Así también los resultados muestran que la
confiabilidad de los factores de Cuestionario es superior a 0.50 lo que evidencia una
tendencia en la consistencia interna en el Cuestionario en la población escolar.

Respecto a la confiabilidad por análisis de ítems en este estudio se hallaron coeficientes


de discriminación inferiores a 0.100 para los ítems 15 y 16, sin embargo no se eliminaro n
estos ítems debido a que no contribuyen incrementar la homogeneidad del cuestionario, así
también Matalinares (2012) en costa, Sierra y Selva también obtiene índices de
discriminación menor a 0.100 en los ítems 15 y 24, sin embargo en la versión española los
índices de discriminación son superiores a 0.100 en todo el cuestionario. Es importante
precisar que en ninguna de las estandarizaciones tanto en España (2002) y Perú (2012) se han
eliminado reactivos a pesar de presentar índices de discriminación numéricamente críticos
ya que no influyen significativamente en el incremento de la confiabilidad por consistenc ia
interna.

Para la confiabilidad test retest se obtuvo un rho=0. 975 en el presente estudio, en


peruana de Matalinares (2012) en el Perú y Andreu en España no procedieron a evaluar esta
propiedad del instrumento. Respecto a ello podemos afirmar que el instrumento obtuvo un
coeficiente en la r de Pearson muy alto con un nivel de significancia altamente significativa.
Esto indica que el instrumento es un instrumento muy estable en el tiempo.

Para la validez de contenido se pudo confirmar el modelo tetrafactorial propuesto


originalmente por Buss y Perry en la versión americana (1992), además todos los ítems

110
presentan una adecuada validez ya que se obtuvieron coeficientes altamente significativos
(0.20) en ese sentido en el Perú se hallaron la misma cantidad de factores ya que Matalinares
(2012) también reporta y confirma el modelo tetrafactorial, en la versión española Andreu
Peña y Graña (2002) también reporta la misma cantidad de factores. Por todo lo presentado
podemos afirmar la solidez del modelo teórico o propuesto por Buss y Perry (1992) ya que
si bien es cierto se hallan cuatro factores, en todos los contextos, se reportan rotación de ítems
entre factores.

Al establecer diferencias según las variables de control edad y sexo en este estudio se
reportan diferencias significativas según sexo, siendo las mujeres las que presentan los
mayores niveles de agresividad, destacando el factor ira, así también respecto a la edad se
encontraron diferencias significativas en los estudiantes de 13 a 17 años ( 1ro a 5to de
secundaria) los resultados no son homogéneos a los reportados por Quijano y colaboradores
(2015) ya que no encuentran diferencias significativas según sexo encontrándose solo
diferencias según el grado escolar específicamente en los adolescentes de 2do grado de
secundaria. Los resultados hallados tanto en el norte del país con altos índices de violenc ia
ciudadana y los reportados en este estudio permiten explicar la influencia del contexto el cual
genera las condiciones para que se desarrollen las conductas agresivas confirmando lo
afirmado por Bandura (2001) donde afirma que las conductas agresivas son aprendidas a
partir de la propia experiencia y de la observación de la conducta de otras personas, y
viviendo estos adolescentes en instituciones educativas con altos niveles de prevalencia e
incidencia de violencia el panorama es complejo de explicar considerando que no se realizan
estudios longitudinales y en diferentes contextos.

Finalmente debemos precisar que no existe un consenso general en la comunidad


científica sobre el concepto de agresión, en ese sentido este estudio puede explicar lo
afirmado por Dollard y colaboradores (1939) donde que la agresión aparece como respuesta
a la frustración por no concretar un objetivo deseado. En esta investigación se han reportado
diferencias en los niveles de agresión según sexo y edad en el nivel general y 3 de los factores
(ira, hostilidad, agresión verbal) por lo tanto podemos inferir que los niveles de frustració n
de los son variables en los adolescentes de Lima Sur. Asimismo debemos considerar la
concepción de (Barón, 1979, p. 62) el cual define a la agresión como: “Cualquier forma de

111
conducta dirigida hacia la meta de perjudicar o dañar a otro ser vivo el cual está motivado
para evitar tal tratamiento”, en ese sentido debemos afirmar que este estudio reporta que
todavía presentan diferencias en los niveles de agresión según sexo, sin embargo se reporta
niveles superiores de agresión en las mujeres que en los varones, a diferencia de los reportes
tradicionales.

REFERENCIAS

Abad, F. García, C. Gil, B. Olea, J. Ponsoda, V. y Revuelta, J. (2004). Introducción a la


psicometría: Teoría clásica de los test y teoría de respuesta al ítem. Univers idad
Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apunte
s/tema1TyP_4.pdf.

Andreu, J., Peña, M. y Graña, J. (2002) Adaptación psicométrica de la versión española del
Cuestionario de Agresión, Psicothema, 14(2), 476-482.

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima, Perú:


Fondo Editorial.
Barón, A. (1979). Aggression and heat: the “long hot summer” revisited. En A. Baum, J.E.
Singer y S. Valins (eds.), Advances in environmental psychology, 1(1), 57-84.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of
Psychology, 52(1), 1- 26
Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao, España: Desclée
de Brouwer.
Buss, A. (1961). The psychology of aggression. New York: Wiley

Buss, A. (1992). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque S.A.

Buss, A., & Perry, M. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and
Social Psychology, 63 (1), 452-459.

112
Dollard, J., Doob, L., W, Miller, N. E. Mowrer, O. H., y Sears, R. R. (1939). Frustration and
aggression. New Haven: Yale University Press.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación
científica. México: Editorial Mc-Grag Hill.
Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, Y., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A. &
Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionar io
de Agresión de Buss y Perry. Revista IIPSI, 15(1), 147-161.

McCarthy, P. (1974). Youths who murder. En J. De Wit y M.W. Hartup (Eds.), Determina nts
and origins of aggression. The Hague: Mouton.

Ministerio de Educación Del Perú (2016): Portal SISEVE: Contra la violencia escolar.
Recuperado de http://www.siseve.pe/Seccion/ConceptosBasicos#consecuencias.

Livia, J. & Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas psicométricas, aplicaciones a las


ciencias sociales y de la salud. Lima, Perú: Editorial UNFV.

113

También podría gustarte