0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Procesos Petroquimicos I

1. El documento describe las propiedades físicas y químicas del agua, así como sus usos principales en la industria. 2. Entre las propiedades del agua se encuentran su alta capacidad calorífica, su tensión superficial, su densidad variable según el estado y su papel como solvente universal. 3. El agua se utiliza ampliamente en la industria para la transmisión de calor, la limpieza de materiales y equipos, y como agente en procesos de extracción y lavado de gases.

Cargado por

Anyis Kelly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas14 páginas

Procesos Petroquimicos I

1. El documento describe las propiedades físicas y químicas del agua, así como sus usos principales en la industria. 2. Entre las propiedades del agua se encuentran su alta capacidad calorífica, su tensión superficial, su densidad variable según el estado y su papel como solvente universal. 3. El agua se utiliza ampliamente en la industria para la transmisión de calor, la limpieza de materiales y equipos, y como agente en procesos de extracción y lavado de gases.

Cargado por

Anyis Kelly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA EXTENSIÓN LA ISABELICA
INGENIERIA PETROQUIMICA

Fecha: 14/04/2021

Asignatura: Procesos Petroquimicos I

Carrera: Ingeniería Petroquímica

Sección: 06S-1747-D1

Docente: María Hernández

Estudiante: Ángel Otaiza.

V26160009.
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
EL AGUA ........................................................................................................................................... 4
UTILIDAD DEL AGUA EN LA INDUSTRIA ................................................................................. 4
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA. ................................................................... 5
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA......................................................................................... 7
PROPIEDADES QUIMICAS DEL AGUA. ................................................................................... 8
AGUAS DURAS Y PESADAS, COMPOSICIÓN ............................................................................ 9
SOLUCIONES. ................................................................................................................................. 10
TRATAMIENTOS DEL AGUA PARA SU UTILIZACIÓN INDUSTRIAL. ................................ 11
APLICACIONES DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA. ..................................... 12
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN.

El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en océanos,

lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida, contribuye a regular

el clima del mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra. Posee propiedades únicas

que la hacen esencial para la vida. Es un material flexible: un solvente extraordinario, un

reactivo ideal en muchos procesos metabólicos; tiene una gran capacidad calorífica y tiene

la propiedad de expandirse cuando se congela. Con su movimiento puede modelar el

paisaje y afectar el clima. Los océanos dan cuenta de casi el 97,5 % del agua del planeta.

Únicamente un 2,5% es agua dulce. Los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos polares

representan casi el 80% del agua dulce, el agua subterránea 19% y el agua de superficie

accesible rápidamente sólo el 1%. Esta baja cantidad de agua de superficie fácilmente

accesible, se encuentra principalmente en lagos (52%) y humedales (38%).


EL AGUA

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,


fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible. El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno. El término agua, generalmente, se refiere a la
sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada
hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.

UTILIDAD DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

Los usos principales del agua en la industria son: sanitario y transmisión de calor o
refrigeración. Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta aplicación,
siendo las centrales térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan:

a. Agua para remoción de cenizas de la combustión de carbón

Las cenizas en las calderas se retiran a un pozo,

b. generalmente con agua; después de utilizarse el agua es alcalina y se

considera como un desecho.

c. Torres de enfriamiento

El agua del intercambio de calor que puede causar contaminación térmica es

recuperada y reutilizada en torres de enfriamiento, donde se logra que el

calor se disipe rápidamente. Esta agua fría puede recircularse, después de un

tratamiento, para prevenir costras y corrosión en la tubería del

intercambiador de calor.

d. Limpieza de materia prima

Algunas materias primas se transportan por agua y se necesita su lavado y

retiro. La industria de los alimentos es un ejemplo de esta utilización. La


calidad del agua empleada en la industria de los enlatados está directamente

relacionado con la condición en que se reciben los vegetales y frutas.

e. Limpieza de recipientes

Las aguas utilizadas para recipientes donde se efectúan son concentrados

que se descargan intermitentemente y que requieren de un manejo especial.

f. Refinados

La extracción de solventes de materiales que contienen agua es un proceso

industrial frecuente. El agua remanente después de la extracción

generalmente

contiene concentraciones altas de subproductos, y cantidades menores de

productos y de solvente.

g. Lavadores de gas

Los gases que se desprenden de un proceso usualmente son lavados con

agua. Si el gas es de valor, como hidrógeno, este debe lavarse para remover

las impurezas y reutilizarlo. Los gases como cloro, cianuro de hidrógeno,

sulfuro de hidrógeno o fosgeno son peligrosos y deberán ser removidos

mediante un equipo de lavado eficiente. Una manera de evaluar la eficiencia

de este control consiste en el análisis del agua de desecho.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA.


El agua posee propiedades únicas que la hacen esencial para la vida el cualquiera de las

bien sea sólida, líquida y gaseosa dentro de los límites de temperatura y presión naturales

en la tierra, tiene una gran capacidad calorífica, puede absorber una cantidad de calor

importante sin aumentar demasiado su temperatura. Un gramo de agua absorbe una caloría

para elevar su temperatura en 1º C. Debido a esta elevada capacidad calórica, se necesita

una gran cantidad de calor para cambiar apreciablemente la temperatura de una masa de

agua y, por lo tanto, un cuerpo de agua puede tener un efecto estabilizante sobre la

temperatura de las regiones geográficas cercanas. Esta propiedad impide grandes cambios

súbitos en la temperatura de los cuerpos de agua, protegiendo a los organismos acuáticos

del shock que supondrían abruptas variaciones de temperatura. El contenido del agua de las

células es aproximadamente el 80% y esta propiedad del agua protege a las moléculas que

están disueltas o contenidas por ella, tiene la propiedad de expandirse cuando se congela

(en realidad, la expansión comienza a los 4º C). Esto permite que el hielo flote. Si eso no

sucediera y quedara debajo del agua no podría fundirse tan fácilmente., alta constante

dieléctrica: Permite la disolución de sustancias iónicas y favorece su ionización., alto calor

latente de fusión: Estabiliza la temperatura de los cuerpos de agua en el punto de

congelación. Evita efectos de las bajas temperaturas sobre el ecosistema de los cuerpos de

agua, alto calor de vaporización: Influye en la transferencia del calor del vapor de los

cuerpos de agua y el vapor atmosférico, alta tensión superficial. Esto significa que el agua

es pegajosa y elástica y tiende a unirse en gotas en lugar de separarse en una capa delgada y

fina. La tensión de la superficie es la responsable de la acción capilar, de que el agua pueda

moverse (y disolver substancias) a través de las raíces de plantas y a través de los pequeños

vasos sanguíneos en nuestro cuerpo. Entre las propiedades principales tenemos:


PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

Densidad.

La densidad del agua es exactamente de 0.99 a 20 grados Celsius cuando el agua a 0

grados Celsius se transforma en hielo a temperatura constante la densidad disminuye

alrededor del 10% debido a que la expansión que tiene lugar en este cambio de fase.

Tensión superficial.

Tiene una gran atracción entre las moléculas de su superficie creando una tensión

superficial de manera tal que la superficie del líquido se comporta como una película capaz

de alargarse y al mismo tiempo ofrecer cierta resistencia al intentar romperla.

Viscosidad.

La viscosidad del agua a temperatura ambiente (20 grados Celsius) es de 0.01 Poise y en

el punto de ebullición a 100 grados Celsius disminuye hasta cero. 0028 Poise por lo tanto se

deduce que la viscosidad del agua disminuye con el aumento de la temperatura y en

relación con la presión la viscosidad decrece al aumentar la presión.

Compresibilidad.

La compresibilidad es la capacidad de ser compresible es decir que se puede comprimir

o reducir a menor volumen, la compresibilidad del agua tiene un gran interés ya que si la

misma fuese cero el nivel de las aguas del mar en la tierra estarían aproximadamente 40 m

más alto por lo que el área total de la Tierra sin sumergir se reduciría a la mitad.
Calor especifico.

El calor específico del agua se define como la cantidad de energía necesaria para elevar

la temperatura en un grado Celsius a un gramo de agua en condiciones estándar.

Conductividad térmica.

La conductividad térmica del agua aumenta ligeramente con la temperatura en el

intervalo de 0 a 100 grados Celsius, hay que resaltar el hecho de que la conductividad

térmica del hielo a 0 grados Celsius es aproximadamente 4 veces mayor que la del agua en

la misma temperatura por lo que el hielo tiene una conducción mucho más rápida que en

estado liquido.

Velocidad del sonido.

La velocidad del sonido en el agua aumenta con la temperatura hasta llegar aún máximo

cercano de 75 grados Celsius a partir de aquí disminuye.

PROPIEDADES QUIMICAS DEL AGUA.

Composición.

En cuanto a la composición su molécula está formada por hidrógeno y oxígeno en

proporciones 18 en masa y 21 en volumen , su forma química es H2O y el oxígeno está

unido a cada hidrógeno por un enlace covalente sencillo.

Reactividad.
La reacción los anhídridos u óxidos ácidos reacciona con el agua y forman ácidos

oxácidos los óxidos de los metales óxidos básicos reaccionan con el agua para formar

hidróxidos y algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacen a temperatura

elevada el agua reacciona con los metales sobre todo con los halógenos.

Ph.

El pH es un índice de concentración de los iones de hidrógeno en el agua se define como

el menos logaritmo de hidrógeno cuando mayor sea la concentración de los iones

hidrógenos en agua menor será el valor de su pH del agua pura tiene un pH de 7 y el agua

con un nivel de pH menor a eso se considera ácida y si es mayor a 7 se considera alcalina o

básica.

Dureza.

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en

una determinada cantidad de agua se calcula a partir de la suma de las concentraciones de

calcio y magnesio existente expresada en miligramos por cada litro de agua o puede ser

expresado en concentraciones de CaCO3.

AGUAS DURAS Y PESADAS, COMPOSICIÓN

Las aguas duras y pesadas son son aquellas que contiene un alto nivel de minerales, en
particular sales de magnesio y calcio. A veces se da como límite para denominar a un agua
como dura una dureza superior a 120 mg/L CaCO₃.

 Aguas blandas: Concentración de menos de 150 mg/l de carbonato cálcico (0 –


15ºHF)
 Aguas semi blandas: Concentración de entre 150 – 200 mg/l de carbonato cálcico,
(15 – 20ºHF)
 Aguas duras: Concentración entre 200 y 400 mg/l de carbonato cálcico (20 –
40ºHF)
 Aguas Pesadas: Concentración entre 400 y 550 mg/l de carbonato cálcico, (40 –
55ºHF)

SOLUCIONES.

Soluciones o disoluciones son mezclas homogéneas decir que se encuentran dispuestas

en una sola fase que contienen dos o más tipos de sustancias denominadas soluto y solvente

que se mezclan en proporciones variantes sin alterar su composición es decir no existe

reacción química.

Solubilidad.

Solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto que puede disolverse una

determinada cantidad de solvente a una temperatura determinada la cual depende de la

temperatura la presión la naturaleza del soluto y el solvente.

Tipo de soluciones.

De acuerdo a la cantidad de soluto las soluciones pueden categorizarse en soluciones

saturadas 1ué contiene la máxima cantidad de soluto que puede mantenerse disuelta una

determinada cantidad de solvente a una temperatura establecida, solución insaturada que

contiene una cantidad de soluto menor a la de saturación a una temperatura establecida y

solución sobresaturada es aquella que contiene una mayor cantidad de soluto que una

solución saturada temperatura determinada o inestable.


Según la conductividad térmica las soluciones pueden ser electrolíticas también llamada

soluciones iónicas dónde se presenta una apreciable conductividad eléctrica ejemplos

soluciones acuosas de ácidos y bases. No electrolítica donde no son conductoras, el soluto

no es iónico se disgrega hasta el estado molecular ejemplos soluciones de azúcar alcohol y

glicerina.

Efectos de la temperatura en la solubilidad el agua.

La solubilidad de los sólidos en líquidos bajo efectos de la temperatura sufren una

variación en su capacidad de solubilizarse ya que se relaciona con el calor absorbido o

desprendido durante el proceso de disolución, si durante un proceso de disolución del

sólido en el líquido se absorbe calor (proceso endotérmico) la solubilidad aumenta al

elevarse la temperatura y si por el contrario se desprende calor del sistema en (proceso

exotérmico) la solubilidad disminuye con la elevación de la temperatura.

TRATAMIENTOS DEL AGUA PARA SU UTILIZACIÓN INDUSTRIAL.

 Equilibrio carbónico. Dependiendo del tratamiento que se le haya dado, las agua
suelen disminuir su pH, o bien se elevan el número de carbónicos disueltos por lo
que es necesario equilibrarlos para que alcancen el pH de saturación que indique el
equilibrio carbónico.

 Alcalinidad del agua. Cuando el agua presenta magnesio, silicatos, potasio, fosfatos,
sodio y sobre todo bicarbonatos de calcio, el agua presenta un alto nivel de
alcalinidad. La alcalinidad es importante porque tiene la capacidad de amortiguar el
pH cuando se encuentra en determinados niveles. Con esta adecuación se puede
ablandar el agua. Además, una alcalinidad adecuada permite los procesos de
fotosíntesis y respiración.
 Intercambio iónico. Cuando el agua residual industrial tiene sustancias ionizadas,
pueden ser eliminadas con un intercambio de iones. Este proceso puede servir para
ablandar el agua que surta las calderas y así evitar incrustaciones. También es útil
para la desmineralización. Este método es más útil que la destilación o la ósmosis
invertida.

 Fluoración. Este tipo de acondicionamiento añade flúor al agua. Esta es útil para
disminuir la actividad biológica. De manera inversa cuando existe una presencia
muy alta de flúor se puede eliminar mediante los procesos de precipitación-
floculación, evaporación o adsorción.

APLICACIONES DEL AGUA EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA.

Agua de reposición para torres de enfriamiento. Para evaluar la eficiencia en las torres
de enfriamiento.

Agua de reposición para turbinas y calderas. El agua de alimentación de alta pureza


reduce la acumulación de sarro, la rapidez de corrosión y por lo tanto el uso de productos
químicos, causa que la purga sea menos frecuente, lo que se traduce en menos costos de
combustible.

Tratamiento de purga. Para mantener el total de sólidos disueltos por debajo de los
límites permitidos, una cantidad controlada es a veces purgada. Este volumen, llamado
purga de caldera, es definido como aguas residuales y se sustituye con agua de reposición
de alta pureza.
CONCLUSIÓN.

El agua como fuente vital ha sido utilizada mas allá de sus propiedades naturales como fuente de
vida tanto así que su aplicación se encuentra acoplada en los procesos industrias y petroquímicos
del mundo entero.

Sus propiedades tanto físicas como químicas lo describen como un componente clave y básico
para los procesos unitarios a nivel industrial así como para medir los ciclos de potencia y trabajo
en turbinas.

Es un compuesto aunque natural de gran actividad química por sus propiedades como acido-base
y como un excelente disolvente.
BIBLIOGRAFIA.

COVA V. (2018). FISICOQUIMICA BIOLOGICA. UNIVERSIDSAD NACIONAL DEL LITORAL. EL LITORAL.

GUTIERREZ, M. A. (2006). DREZA EN ALGUAS DE CONSUMO HUMANO Y SUO INDUSTRIAL,


IMPACTO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN. SANTIAGO DE CHILE.

También podría gustarte