CLASIFICACIÓN DE HERNIAS INGUINALES
CLASIFICACIÓN DE NYHUS
TIPO II TIPO III TIPO IV
TIPO I
❖ Hernias inguinales • IIIa: Hernia inguinal Hernias recurrentes
❖ Hernias inguinales directa pequeña o
indirectas indirectas.
grande. • IVa: Hernia directa.
❖ Anillo inguinal interno de ❖ Anillo inguinal interno
dilatado. • IIIb: Hernia indirecta con • IVb: Hernia
diámetro normal.
dilatación importante de indirecta.
❖ Pared posterior normal. ❖ Pared posterior anillo inguinal interno,
normal. pared posterior • IVc: Hernia femoral.
❖ El saco herniario alcanza involucrada, hernia
❖ Vasos epigástricos no • IVd: Combinación de
la porción media del canal inguinoescrotal y en
desplazados. cualquiera de éstas.
inguinal. pantalón.
• IIIc: Hernia femoral.
CLASIFICACIÓN DE GILBERT
MODIFICADA RUTKOW Y
ROBBINS.
• Tipo 1: Anillo profundo normal y
presencia de saco indirecto.
• Tipo 2: Anillo profundo dilatado no
más de 4 cenFmetros y presencia de
saco indirecto.
• Tipo 3: Anillo profundo dilatado con
componente de deslizamiento o
inguinoescrotal y vasos epigástricos
desplazados.
• Tipo 4: Destrucción del piso del
conducto inguinal. Anillo inguinal
profundo de diámetro normal.
• Tipo 5: Defecto diverHcular de la
pared posterior no mayor de 2 cm,
generalmente suprapúbica.
Elaborado por: Eduardo Robles Páez.
Residente de 1er año Cirugía General.
CLASIFICACIÓN DE HERNIAS INGUINALES
TIPO I TIPO II
Hernia indirecta con anillo profundo normal Hernia indirecta. Anillo profundo mayor de 2 cm
menor de 2 cm en paciente joven. y pared posterior intacta. Hernia Hpo I con
factores agravantes locales o generales.
TIPO IV
CLASIFICACIÓN Hernias recurrente, las del Hpo III
DE STOPPA con factores agravantes.
A-Recurrencia por primera vez de TIPO III
hernia indirecta.
Hernias inguinales indirectas o directas y
B-Recurrencia por primera vez de crurales asociadas con debilidad de la pared
hernia directa. posterior. Hernias Hpo II complicadas con
factores agravantes.
Factores agravantes locales: Hpo de hernia tamaño, tamaño deslizamiento, recurrencias, condiciones intraoperatorias.
Factores agravantes generales: edad, acHvidad Psica, obesidad, déficit de colágeno, estreñimiento, prostaHsmo
pulmonar, estreñimiento, enfermedad prostáHcas, vesical. etc.
Elaborado por: Eduardo Robles Páez.
Residente de 1er año Cirugía General.