0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Prog Inform Educ I 51hc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Prog Inform Educ I 51hc

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DE GUANTÁNAMO

“Raúl Gómez García”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

INFORMÁTICA EDUCATIVA I

PROGRAMA COMÚN

Disciplina: Elementos de Informática


Programa: Informática
Total de Horas: 51
Semestre: 2
Tipo de Carrera: CRD
Autoras: Msc. Anaisa Cordero Rodríguez
Lic. Dania Roman Cruañes

Aprobado por: Lic. Yordanis Machado Cobas


FUNDAMENTACIÓN DE LA DISCIPLINA
Las exigencias del perfil profesional del educador cubano, condiciona su formación a la
necesidad de garantizar que sea capaz, entre otros muchos aspectos, de realizar su
labor educativa a través de una instrucción científicamente fundamentada y en
correspondencia con las condiciones socioeconómicas en que vive.
La informatización de la sociedad cubana, demanda, el uso de la tecnología más
avanzada para resolver problemas de la vida práctica surgiendo la necesidad de
introducir en el plan de estudio los contenidos que contribuyan a un mejor
aprovechamiento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Por ello la propuesta de estos contenidos para conformar la disciplina Elementos de
Informática en el Plan de Estudio en la formación de un profesor de la enseñanza media,
es un imperativo.
El contenido seleccionado permite vincular la Informática con la vida a través de la
modelación de problemas prácticos.

OBJETIVOS GENERALES DE LA DISCIPLINA


Contribuir a la formación de un profesional capaz de utilizar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el proceso docente educativo de la escuela media
cubana.

SISTEMAS DE HABILIDADES
Desarrollar la capacidad de algoritmizar y resolver problemas prácticos de la educación
mediante el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA


La contribución de la asignatura radica en lo concerniente a la introducción, uso y
aplicación de los recursos de cómputos, que le posibilite al egresado una
preparación mayor de la que posee, acorde a las exigencias planteadas en el
programa de Informática Educativa dado por el MINED, dejando orientado en su
concepción el uso de la computadora como objeto de estudio, herramienta para el
trabajo y como medio de enseñanza fundamentalmente.
Además debe aportar un conjunto de aspectos relacionados con su actividad
profesional y la vía de resolver problemas cotidianos y los relacionados a los
trabajos en su formación.
Esta presupone sólidos conocimientos en su profesión teniendo en cuenta una mejor
formación pedagógica, psicológica, el reforzamiento del desarrollo de los valores y
buena orientación vocacional, para que de esta manera lleve su profesión y sus
sólidas convicciones revolucionarias con mayor amor.

OBJETIVOS GENERALES
Valorar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, y los efectos sociales de su desarrollo relacionándolo con los
principios de nuestra ideología y la política de nuestro país.
Desarrollar habilidades profesionales en la interacción con el equipamiento, la
resolución de tareas, el manejo del trabajo en redes, el procesamiento,
almacenamiento óptimo y protección de la información.
Desarrollar en los estudiantes formas de pensamiento  lógico, algorítmico, deductivo
e  inductivo, que conduzcan al logro de aprendizajes significativos, autorregulados y
con alto índice de motivación que promuevan el aprendizaje independiente con un
enfoque interdisciplinario e integrador.
Utilizar de manera adecuada los paquetes de aplicación, vinculados con su
especialidad y el Software Educativo vigente en los programas de la Educación
Medio Superior.
Desarrollar en los estudiantes la capacidad  de  algoritmizar, aplicar, crear  modelos,
con elegancia, armonía y  rigor, mediante el estudio de Sistemas de Aplicación tales
como: procesadores de texto, sistemas de presentaciones electrónicas y el trabajo
con los software afines a su especialidad, que le permita su aplicación en la
resolución de problemas asociados a su perfil profesional.

Temario

Temas Conf. Sem C. P Eva Tot


Introducción de la asignatura. Diagnóstico inicial ( 2h/c) 2 2
T1: Elementos básicos de Tecnología Informática. (4h/c) 4 4
T 2 Sistema Operativo. Windows y Linux. (6 h/c) 2 4 6
T 3 Procesadores de texto. (8 h/c) 2 6 8
T 4 La presentación digital, recomendaciones para
elaborar diapositivas. (8 h/c).
2 2 6 10
T5 Elementos avanzados de Hojas Electrónicas de
Cálculo. 2 4 6
(8 h/c )
T 6 Elementos de los Gestores de Bases de Datos (8 h/c) 2 4 6
T 7Trabajo con los Software afines a la especialidad.
Navegación (8 h/c)
2 2 2 6
Cierre Evaluación 3 3
Total 18 4 26 3 51
OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA:

1. Elementos básicos de Tecnología Informática.


Objetivos:
-Valorar el rol de la Informática en la sociedad contemporánea así como el porqué
de un programa de Informatización de la sociedad cubana.
- Elementos básicos de Tecnología Informática.
-Identificar la estructura funcional de una computadora personal y sus componentes.
-Dominar las unidades de medida de la información vinculada con dispositivos de
almacenamiento en una computadora digital.
-Conocer los tipos de software más generalizados: Sistemas Operativos, Sistemas
de Aplicaciones y Lenguajes de Programación.

Contenidos:
 La Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Su influencia
en nuestra sociedad.
 Reseña histórica de los medios de cómputo. Conceptos de software y
hardware. Estructura funcional de una computadora digital. Componentes y sus
características. Unidades de medida de la memoria. Tipos de memoria.
Estructuras físico-lógicas de algunos soportes de almacenamiento de la
información. (disquete, disco duro, etc.)
Habilidades:
-Dominar conceptos esenciales (tecnología, informática).
-Dominar la reseña histórica relacionada con el surgimiento de la tecnología
informática. Dominar las partes un ordenador.
2. Sistema Operativo. Windows.
Objetivos:
-Conocer el concepto de sistema operativo, sus características y funciones.
-Dominar las operaciones fundamentales con los objetos del sistema operativo.
-Utilizar las aplicaciones básicas y utilitarios del sistema operativo.

Contenidos:
 Sistema operativo. Concepto, su evolución Filosofía del trabajo con
Windows (iconos, ventanas y sus operaciones). El explorador de Windows,
características como programa utilitario para el trabajo con carpetas y archivos.
Profundizar en los conceptos. Operaciones básicas con archivos y carpetas.
 Dispositivos de almacenamiento (CD, disco duro y floppy.)
Propiedades y operaciones básicas. Botón de inicio (Lanzamiento de programas,
apagado físico y lógico de la computadora, búsqueda de archivos y carpetas, la
ayuda del sistema). Uso del objeto Mi PC. Papelera de reciclaje.
 Uso de las aplicaciones del sistema operativo: Paint (tratamiento de
imágenes), WordPad (procesador de texto) Bloc de Nota y la Calculadora.

Habilidades:
-Definir qué es un sistema operativo.
-Caracterizar el S O Windows.
-Dominar el trabajo con ventanas.
-Identificar los accesorios de Windows (Calculadora, Bloc de notas y Paint) y
resolver problemas utilizándolos.

3. Procesadores de texto.
Objetivo
1. Aplicar los procedimientos básicos para el trabajo con un procesador de texto en
la resolución de problemas relacionados con las asignaturas que imparten en el
año y el contexto escolar. Fortalecer la formación de valores y la preparación
política-ideológica a través del trabajo colectivo y reflexiones críticas acerca del
trabajo con los textos seleccionados.
Contenidos:
 Los procesadores de textos, características generales.
 Estudio del procesador de textos Microsoft Word. Creación de
documentos.
 Formato de textos. Operaciones con bloques (cortar, copiar y pegar
texto).
 Formatos de párrafo. Columnas de texto. Números de página
 Inserción de notas a pie de página.
 Vínculos con otras aplicaciones
Sistema de habilidades
 Caracterizar los procesadores de textos más utilizados en la actualidad.
 Identificar las partes fundamentales de la Interfaz de trabajo del procesador
de textos Microsoft Word.
 Explicar las sucesiones de indicaciones para la realización de operaciones y
procedimientos en la solución de problemas con el procesador de textos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso docente educativo
mediante la investigación y la gestión de la información en aras de la función
como docente en correspondencia con los principios del sistema social cubano a
través de los procesadores de textos.

4. La presentación digital, recomendaciones para elaborar diapositivas.


Objetivo:
1. Aplicar los procedimientos básicos del editor de presentaciones
electrónicas Power Point, de modo que permita procesar e interpretar
información utilizando los recursos informáticos disponibles con un fin
comunicativo de elevado valor estético, y mediante ello desarrollar la formación
de valores y la preparación política ideológica a través del trabajo colectivo y
reflexiones críticas de la información seleccionada para procesar.

Contenidos
 Las presentaciones electrónicas. Requerimientos básicos para el trabajo con
el editor de presentaciones Power Point.
 Posibilidades de uso y ventajas. Ventana del sistema y de trabajo.
 Edición y modificación de diapositivas. Aplicación de plantillas.
Presentaciones con efectos especiales de animación y transición.
 Vinculación de este sistema con otras aplicaciones
Sistema de habilidades
 Caracterizar las presentaciones electrónicas más utilizadas.
 Demostrar el desarrollo de la competencia adecuada para la utilización de las
presentaciones electrónicas en la elaboración de ponencias, clases y otros
elementos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso docente educativo
mediante la investigación y la gestión de la información en aras de la función
como docente en correspondencia con los principios del sistema social cubano a
través de las presentaciones electrónicas.

5. Hojas Electrónicas de Cálculo.


Objetivo:
1. Utilizar los elementos y conceptos básicos de las HEC para resolver problemas
de la práctica cotidiana, mediante la manipulación de los recursos del sistema de
aplicación Microsoft EXCEL valorando la conveniencia y facilidades de vincularlo
con otras aplicaciones en la resolución de determinados problemas.
Contenidos
 Características generales de las Hojas Electrónicas de Cálculo. Operadores
aritméticos. Funciones: Matemáticas (promedio, suma, máximo y mínimo).
Establecer vínculos entre diferentes hojas de trabajo (para el caso del Microsoft
Excel). Representación gráfica de los datos de la hoja de cálculo. Gráfico de
Barras. Gráfico Circular. Gráfico X-Y (Dispersión) Vinculación de la H.E.C. con
otras aplicaciones
Sistema de Habilidades
 Caracterizar las Hojas Electrónicas de Cálculo como un sistema de aplicación
para el procesamiento avanzado de datos.
 Identificar las partes fundamentales de la Interfaz de trabajo de la Hoja
Electrónica de Cálculo Microsoft EXCEL.
 Explicar las sucesiones de indicaciones para la realización de operaciones y
procedimientos en la solución de problemas con las Hojas Electrónicas de
Cálculo utilizando EXCEL.
 Argumentar las formas regulares de la enseñanza de la informática mediante el
tratamiento del contenido de Hojas Electrónicas de Cálculo.
 Demostrar el desarrollo de la competencia adecuada para la utilización de los
procesadores de textos.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso docente educativo mediante la
investigación y la gestión de la información en aras de la función futura como
docente en correspondencia con los principios del sistema social cubano a través
de operaciones con Hojas Electrónicas de Cálculo como uso de operadores y
funciones, construcción de gráficos, importación y exportación desde y hacia
otras aplicaciones.

6. Gestores de Bases de Datos


Objetivos:
Describir los conceptos básicos de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos.
Identificar y formular problemas que pueden ser resueltos por un Sistema de
Gestión de Bases de Datos y fundamentar la conveniencia de su uso. Realizar las
operaciones fundamentales para el mantenimiento de una base de datos, tales
como: visualizar, eliminar, insertar y modificar datos, entre otras. Resolver problemas
aplicando los recursos y facilidades de un Sistema de Gestión de Bases de Datos.

Contenidos:
Introducción a los Sistemas de Gestión de Base de Datos. Interfaz de trabajo de un
SGBD. Conceptos básicos. Navegación a través de una base de datos sencilla.
Creación de Bases de Datos, tablas, consultas por parámetro y selección, filtros.
Informe.

Sistema de Habilidades
 Determinar los objetos o entidades que intervienen en la solución de un
problema.
 Determinar los campos o atributos de los objetos.
 Crear, abrir y guardar una Base de Datos y los objetos de una Base de Datos.
 Actualizar (eliminar, insertar y modificar) los registros de una Base de Datos.
 Modificar los objetos de una Base de datos.
 Visualizar los registros de una Base de Datos, la estructura de la Base de
Datos y sus objetos.
 Ordenar una Base de Datos por el o los campos que se especifiquen.

7. Trabajo con los Software afines a la especialidad. Navegación


Objetivos:
1. Dominar lo diferentes tipos de software educativo, teniendo en cuenta las
diversas tipologías.
2. Dominar el uso de los softwares a través de la navegación por estos,
principalmente el afín a la especialidad de su carrera.
3. Dominar el resto de los softwares educativos existentes en su educación en la
escuela cubana.
Contenidos:
 Concepto de Software Educativo. Tipos de software según las
diferentes clasificaciones según su uso, funciones, intención, etc. Software
Educativo según cada colección.
 Manipulación, navegación, ergonomía de la interfaz, las características
y potencialidades de los sofwares educativos correspondientes a las distintas
asignaturas. Uso de la ayuda de cada uno y de cada módulo.

Habilidades:
 Identificar los Software Educativos de su educación.
 Navegar por el Software Educativo de su especialidad.

Cierre de evaluación

-Para el final del semestre se cerrará la evaluación con un Trabajo de Curso que
abarque los contenidos recibidos en el período. Se orientará la misma de forma
previa con tiempo de antelación y será revisada a medida que la vayan entregando a
la profesora, deben enviarla al correo del profesor que le imparte la asignatura. En
este turno se evaluará en el laboratorio solamente la parte práctica, pues
previamente serán evaluados los restantes ejercicios.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES


El docente al desarrollar los diferentes programas de la disciplina deberá tener en
cuenta que: esta asignatura contribuye al logro del objetivo del modelo del egresado
referente a la introducción y utilización de las computadoras de acuerdo a las exigencias
planteadas por el programa de Informática Educativa del MINED, en su concepción de
uso de la Informática como objeto de estudio, herramienta de trabajo y medio de
enseñanza.
La asignatura debe aportar además un conjunto de aspectos relacionados con su
actividad profesional, en especial, los que van dirigidos a la solución de problemas de la
vida en general y la escuela, con el empleo de los recursos informáticos más
adecuados.
La asignatura, desde el punto de vista educativo, debe propiciar una sólida preparación
profesional expresada en una mejor formación pedagógica y psicológica, así como
reforzar el desarrollo de los valores y la orientación vocacional dadas en un mayor amor
hacia la profesión y firmes convicciones revolucionarias.
Esta asignatura tiene un carácter práctico, persiguiéndose simultáneamente el análisis y
resolución de problemas y la sistematización de principios y conceptos propios del
trabajo con la computadora que coadyuve tanto al desarrollo del pensamiento lógico y a
la formación integral del futuro profesor.
La impartición de los contenidos debe hacerse de forma que los estudiantes puedan
emplearlos activamente en las diferentes vías de impartición de la docencia, en
particular las vinculadas con el autoaprendizaje, el cual deberá reforzar la formación del
pensamiento algorítmico y heurístico de los estudiantes. Es decir que el trabajo directo
con los equipos de cómputo debe estar siempre precedido por un análisis consciente del
problema a resolver basado en el conocimiento de métodos de trabajo.
Las diferentes formas organizativas de la docencia en esta asignatura deben propiciar
un elevado nivel del trabajo independiente de manera integrada con el componente
investigativo y laboral.
En la enseñanza de la asignatura predominarán los métodos productivos, mediante el
planteamiento de problemas con carácter disciplinario y relacionado con el perfil
profesional de los estudiantes.
Los docentes deberán utilizar métodos que faciliten el autoaprendizaje de los
estudiantes así como deberán concebirse actividades que favorezcan el control
sistemático del aprendizaje.
• La enseñanza de la asignatura debe desarrollarse en el aula de máquinas utilizando
adecuadamente las modernas técnicas visuales de explotación de software y establecer
una relación de tiempo objetiva en la enseñanza de los contenidos teóricos y prácticos.
• Es importante estimular el desarrollo intelectual individual de los alumnos. Para ello se
debe hacer uso del trabajo independiente, de la consulta bibliográfica, de los sistemas
de ayuda del software y de cualquier otra vía posible para lograr la superación
autodidacta de los alumnos.
• La computación debe tener una gran incidencia en la formación integral de los
alumnos. Las acciones previstas en esta asignatura deben contribuir a formar
conocimientos y habilidades técnicas y además a la formación de hábitos de conducta,
valores y ética profesional.
• Para la enseñanza de los contenidos de la asignatura se recomienda principalmente la
utilización del enfoque problémico y el enfoque de proyecto. En sentido general los
estudiantes no están interesados en aprender comandos o instrucciones, sino cómo
organizar estos elementos para resolver problemas específicos. Esta disciplina tiene un
carácter teórico-práctico, persiguiéndose simultáneamente el análisis y resolución de
problemas, y la sistematización de principios y conceptos propios del trabajo con la
computación que coadyuve tanto al desarrollo del pensamiento propio de la informática
como a la formación integral del futuro profesor.
• Los contenidos deben impartirse de modo que los estudiantes puedan emplearlos
activamente en las diferentes vías de docencia. Debe tener un carácter interdisciplinario
debido al contenido que se aborda.
• Esta asignatura debe lograr el dominio de las metodologías del uso de aplicaciones
educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje así como la cultura para su
evaluación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.
La asignatura no tiene examen final por lo que la misma se evaluará sistemáticamente
teniendo en cuenta el sistema de tareas y la calidad de los resultados obtenidos por
cada alumno en cada encuentro, trabajos extra clases y otras tareas asignadas. Tendrá
además una Trabajo de curso para cerrar la evaluación final, la misma se orientará
previamente.

Bibliografía

 CD-ROM de la especialidad Elementos de Informática Básica.


 Elementos de Metodología de la Enseñanza de la Informática. Colectivo de
 Autores.
 Temas de Informática Básica.
 Seguridad Informática. Colectivo de autores
 Informática Educativa. Colectivo de autores
 Multimedia para la Educación. Colectivo de autores.
 Biblioteca Digital Wikipedia.org
 Biblioteca Digital. Portal Educativo “Edusol”.

También podría gustarte