Libro de respuestas de especialidades
JA/Estudio de la naturaleza/Camellos
Adventist Youth Honors Answer Book | Nature
Esta página es una versión traducida (http://wiki.pathfindersonline.org/index.php?title=Special:Translate&group=page-
Adventist+Youth+Honors+Answer+Book%2FNature%2FCamelids&action=page&filter=&language=es) de la página Adventist Youth Honors Answer Book/Nature/Camelids. La
traducción está completa al 100 %.
Otros English • español
idiomas:
Camellos
División Sudamericana
Estudio de la naturaleza Destreza: 2
Año de introducción: 2012
Disponibilidad Limitada
Contenido [Expandir]
1. Explicar las diferencias entre el dromedario y el camello
bactriano. ¿Por qué ambos son reconocidos e importantes?
2. Describir las siguientes características de los camellos:
a. Tres utilidades que les sean atribuidas
b. Cantidad de agua que beben
c. Tres cualidades de supervivencia
d. Procedencia
3. Mencionar 3 camélidos sudamericanos y analizar lo siguiente:
a. Región donde viven
b. Utilidad que les es atribuida
c. Características físicas
d. Clase de alimentación
4. Hacer una investigación sobre la depredación de los
camélidos sudamericanos. ¿Por qué estos animales están en
riesgo de extinción?
5. Hacer un estudio del texto de Mateo 19:24, dando énfasis en
las palabras de Jesús. Escribir 200 palabras de lo que aprendió
con esta lección (usar comentarios bíblicos para entender el
contexto; es necesario leer todo el capítulo de Mateo 19).
6. Investigar 5 textos bíblicos que mencionan camellos.
Referencias
Obtenido de «http://wiki.pathfindersonline.org/index.php?
title=Adventist_Youth_Honors_Answer_Book/Nature/Camelids/es&oldid=238250»
Categorías: Has insignia image/es | Adventist Youth Honors Answer Book/Honors/es | Adventist
Youth Honors Answer Book/es | Adventist Youth Honors Answer Book/Skill Level 2/es | Adventist
Youth Honors Answer Book/Honors Introduced in 2012/es | Adventist Youth Honors Answer
Book/South American Division/es | Adventist Youth Honors Answer Book/Nature/es | Adventist Youth
Honors Answer Book/Stage 0/es | Adventist Youth Honors Answer Book
Esta página fue modificada por última vez el 5 ene 2019, a las 00:58.
Esta página se ha visitado 2774 veces.
¿Sabes diferenciar entre camellos y dromedarios?
camellos y dromedarios 2
OKDIARIO 30/03/2017 18:06
A priori, puede parecer una pregunta sin sentido, pero la realidad es que
pocas personas saben la diferencia que existe entre camellos y
dromedarios. ¿Sabrías distinguir uno de otro?
Ambos presentan diferencias bastante significativas
La principal diferencia: la joroba
El número de jorobas que tiene un camello y un dromedario, es la principal
diferencia entre los dos. Los dromedarios presentan una sola joroba sobre
lo espalda, mientras que los camellos presentan dos. En ambos casos, la
joroba es un una especie de depósito de tejido de contenido graso. Existe la
creencia popular que los jorobas están rellenas de agua, cuestión que es
completamente falsa.
Su diferencia física principal es la joroba
La joroba también protege contra la pérdida de calor, por lo que la presencia
de dos jorobas en el camello lo protegería contra el intenso frío, lo cual
no necesitaría tanto el dromedario.
Son de diferente origen geográfico
En concreto, los camellos son originarios de Asia Central, en cambio, los
dromedarios proceden de la Península Arábiga. Los camellos, se han
adaptado a vivir en ambientes con largos y fríos inviernos, mientras que
los dromedarios están más preparados para soportar temperaturas
altas que los camellos. Nos estamos refiriendo a situaciones que superan los
50 grados.
Los camellos son originarios de Asia
Tienen un pelaje distinto
Los camellos tienen un pelaje más largo, que los protege del frío y que se
hace particularmente espeso en el invierno, mudándolo luego en el verano.
Los dromedarios por su parte, presentan un pelo corto y uniforme todo el
año.
Los dromedarios tienen un pelaje diferente para soportar las altas temperaturas
El camello es más pequeño que el dromedario
El dromedario es más alto ya que sus patas son más alargadas (así se aleja
más del calor que transmite el suelo). Mientras que el dromedario puede
alcanzar los dos metros de altura, los camellos no suelen rebasar el
metro y medio. Además, el camello es menos resistente, tanto a las largas
travesías como a estar varios días sin comer ni beber.
el camello puede considerarse de una relevancia mucho mayor en la historia de la Ruta de
la seda. Domesticado en el cuarto milenio aC, hacia el primer milenio aC los camellos
aparecen representados de forma preeminente en los relieves asirios y persas aqueménidas
y figuran en los textos bíblicos como indicadores de riqueza. Entre las representaciones
más famosas se cuentan las de las ruinas de Persépolis, donde las principales especies de
camellos –el dromedario de una joroba de Asia Occidental y el bactriano de dos jorobas de
Asia Oriental—están representados en las procesiones de entrega de tributo al rey persa.
En China, la conciencia del valor del camello se intensificó con la interacción entre los
Han y los Xiongnu hacia finales del primer milenio aC, cuando los camellos pasaron a
formar parte de los animales capturados en las campañas militares o fueron enviados como
regalos diplomáticos o como objetos de comercio a cambio de seda china. Las campañas
de los ejércitos chinos al norte y al oeste contra los nómadas requerían el soporte de
grandes hileras de camellos que llevaran las provisiones. Con el ascenso del Islam en el
siglo VII, el éxito de los ejércitos árabes en la rápida formación de un imperio en el
Oriente Medio se logró en gran parte gracias al uso de camellos como monturas.Las
grandes virtudes del camello incluyen la habilidad para transportar cargas pesadas –hasta
200 kilos—y su bien conocida capacidad para sobrevivir en condiciones áridas. El secreto
de la habilidad de los camellos para viajar durante días sin beber está en su eficiente
conservación y procesamiento de los fluidos (no almacena agua en sus joroba/s, que de
hecho son prácticamente de grasa). Los camellos pueden mantener su capacidad de carga
durante largos trayectos en condiciones secas, comiendo maleza y arbustos espinosos. Sin
embargo, cuando beben, pueden consumir unos 100 litros de una vez; así que las rutas de
caravanas tienen que incluir ríos o pozos a intervalos regulares. El uso de camellos como
medio dominante de transporte de bienes en Asia Interior se debe en parte a cuestiones de
eficiencia económica –como Richard Bulliet ha señalado, los camellos son eficientes en
costes comparados con el uso de carros, que requieren el mantenimiento de los caminos y
el tipo de red de soporte que se requeriría para otros animales de transporte. En algunas
áreas, hasta tiempos modernos, los camellos continúan siendo usados como animales de
carga, tirando de arados o enganchados a carros.
Los camellos pueden correr a velocidades de hasta 65 km/h en carreras cortas y pueden
mantener una velocidad de unos 40km/h por períodos de una hora.
Las fosas nasales Slitlike, muy revestidas de pelo, filtran la arena y el polvo del aire a medida
que el camello respira, y las fosas nasales pueden estar casi completamente cerradas durante
una tormenta.
Lamini
Los auquénidos (tribu Lamini), también
llamadoscamélidos sudamericanos o lamoides,
Auquénidos
son los camélidos propios de Sudamérica. El término
auquénido proviene del antiguo género Auchenia y
este a su vez del griego antiguo αὐχήν (aujén, 'cuello').
Contiene dos géneros: Lama y Vicugna, y cuatro
especies exclusivas de América del Sur, dos de ellas
salvajes: el guanaco y la vicuña, y dos domésticas:
la alpaca y la llama. Las cuatro especies pueden
cruzarse entre sí y dar descendencia fértil.
A diferencia de los camellos, los auquénidos tienen
un cuello largo y delgado característico, un sistema
digestivo con capacidad de digerir ciertas toxinas1 y Llama
no poseen vesícula biliar.2 Además carecen Taxonomía
de dimorfismo sexual, siendo machos y hembras
Reino: Animalia
prácticamente indistinguibles si no se examina sus
aparatos reproductores de cerca. Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Índice Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Término auquénido
Subfamilia: Camelinae
Características
Tribu: Lamini
Los auquénidos y las comunidades andinas y W 1965
altiplánicas
Géneros
Los camélidos silvestres y los Incas
Fibras de camélidos Lama
La carne de camélidos Vicugna
Referencias † Hemiauchenia
Enlaces externos † Palaeolama
Sinonimia
Término auquénido Auchenia, Thunberg 1789
Proviene de Auchenia, género hoy en desuso creado
por Carl Peter Thunberg para clasificar a los camélidos del continente americano: alpaca, guanaco,
llama y vicuña, a los que Linneo había clasificado como Camelus junto con los camélidos del Viejo
Mundo.
Sin embargo, esta clasificación nunca contó con gran aceptación, y en 1800 Cuvier fijó el criterio que
se utilizaría hasta época reciente, trasladando las vicuñas al género monotípico Vicugna y las restantes
tres especies al género Lama. Algunas fuentes, como la edición de 1911 de la Encyclopædia
Britannica, continuaron utilizando el nombre Auchenia, aunque de acuerdo al Código Internacional
de Nomenclatura Zoológica ya no es considerado válido. La bibliografía del siglo XIX hasta mediados
del XX usaron el término Auchenia, incluyendo a las especies fósiles.3 Con el advenimiento del
análisis de ADN se descubrió que las alpacas están más cercanamente emparentadas con las vicuñas y
se les reubicó de Lama pacos a Vicugna pacos.4 Finalmente se reconoce, tal como lo propuso
Thunberg, que estos camélidos forman un grupo definido compuesto de dos géneros
(Lama y Vicugna) con sus características propias y diferente de los camélidos del viejo mundo.
Su forma hispanizada es auquénido, término que se intentó desterrar y cambiarlo por "camélidos
americanos" (o sudamericanos) debido a que se consideró en ese momento que no era un taxón
monofilético y por tanto no válido; sin embargo y a pesar de esto, ambas denominaciones se usan
actualmente con frecuencia en muchos textos,5 . Ahora que se ha demostrado que este grupo sí es
monofilético, es probable que el término auquénido tenga mayor libertad de uso en el futuro.
Características
Alpaca (Vicugna pacos)
este camélido doméstico pesa 50 a 55 kg y su altura a la cruz es de 0,94 a 1,04 m. Ha sido
seleccionada solamente para la producción de fibra, la cual es muy utilizada. Es un animal un
poco más grande que la vicuña. Es un animal típico de la Puna húmeda
del Perú, Bolivia y Chile y en el noroeste de Argentina, país en que casi había desaparecido y
que lentamente la está repoblando con acciones del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. En 2005, hay grandes grupos en los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda,
su población mundial se estima en 3.5 millones.6 Su fibra mide entre 18 y 25 micrómetros de
diámetro.7 De las especies de camélidos domésticos, esta es la que cuenta con una fibra más
fina alcanzando en el mercado internacional valores de hasta U$ 400 por kg.
Guanaco (Lama guanicoe)
es un camélido silvestre. Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,8
y 1,9 m.8 Pesa aproximadamente el doble que las vicuñas, unos 100 kg, con algunos
individuos hasta 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto
que el de la alpaca, también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del
Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros. Una característica de los
guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más
blanquecina. El guanaconorteño es el antecesor de la llama. La presencia de guanacos en la
Argentina es muy amplia ya que posee el 90% de todos los guanacos del mundo,9
distribuyéndose ampliamente desde las islas del canal del Beagle en el extremo sur de
la Patagonia hasta el Altiplano del norte argentino. En América del Sur, habita
también Bolivia, Chile, Paraguay, y el Perú.10
Llama (Lama glama)
este camélido doméstico es el de mayor tamaño de los que habitan en América del Sur; pesa
de 130 a 150 kg y su altura a la cruz es de 1,09 a 1,2 m.4 Las llamas no constituyen una
especie natural, ya que han sido «creadas» por los antiguos pobladores altiplánicos, a partir de
la domesticación de guanacos hace aproximadamente 5000 años. Su distribución geográfica ha
sido muy variable en el tiempo según se extendía el Imperio inca y el comercio de otras etnias
con él, por lo que hay o ha habido poblaciones de llamas
en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, y Argentina. Actualmente, existen muchos rebaños
de llamas en los Estados Unidos, Europa, Japóny Nueva Zelanda. Además, existen distintas
razas de llamas. El color y largo de su pelaje es variable, dependiendo de la raza a la que
pertenecen. El diámetro de la fibra oscila entre 20 y 80 micrómetros, dependiendo si son
productoras de fibras o de carga.
Vicuña (Vicugna vicugna)
es un animal silvestre y constituye la especie de camélido más pequeña. Puede tener una altura
a la cruz de 0,75 a 1 m, pesando entre 40 y 60 kg.11 Su pelaje, de color beige o «vicuña», está
compuesto por la fibra animal más fina del mundo (diámetro de la fibra: entre 11 y
14 micrómetros). Es blanquecino en la zona ventral e interior de las patas. La especie se
distingue por tener dientes incisivos de crecimiento continuo (como los roedores). La vicuña
habita —siempre a más de 3200 msnm— en
zonas altiplánicas de: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, y Ecuador.
Los auquénidos y las comunidades andinas y altiplánicas
Los camélidos han sido utilizados por el hombre a lo largo de generaciones. Las llamas y alpacas
fueron creadas mediante domesticación hace más de 5000 años y fueron muy importantes en la
historia de las culturas precolombinas peruanas. En la actualidad, hay más de 1400 comunidades
campesinas que viven en esta región involucradas en la crianza de estas especies. Estas especies
proporcionan carne, cuero y lana.
Los camélidos sudamericanos han sido declarados productos bandera del Perú. El Perú posee el 90 %
de la población mundial de alpacas, el 82% de la de vicuñas y el 26% de la de llamas.12 13
Los camélidos silvestres y los Incas
Tanto los guanacos como las vicuñas han estado ligados a las antiguas poblaciones humanas que
habitaban en la Puna del Perú, y fueron valoradas durante el Imperio Inca.
Los incas tenían reglas sobre la explotación de estos animales que eran capturados por medio
de chakuscada tres o cuatro años. A muchos se los dejaba ir, a otros se los esquilaba y a algunos
machos se los mataba aprovechando su cuero y su carne. Fuera de los chakus estaba prohibida la caza
de la vicuña.
Con la fibra de la vicuña se tejían telas livianas llamadas Kumpi que eran usadas por la realeza inca y
cuya confección y cuidado estaba a cargo de las Vírgenes del Sol. Tan preciadas eran estas telas que
existían funcionarios dedicados a su control y almacenamiento y se "sacrificaban" telas, incinerándolas
para los dioses.
Aún en la actualidad, los pueblos puneños del sureste peruano, conservan una estrecha relación
mística con los animales. Para ellos, los animales son Salqa o silvestres y Uywa o domésticos.
los salqa son criados por las divinidades en la misma forma que los uywa son criados por los pastores.
Para los Apus o divinidades de las montañas, los zorros equivalen, a los perros, los pumas son gatos, y
las vicuñas son alpacas. Por eso está penado en muchas culturas andinas peruanas, atentar contra las
vicuñas, ya que tienen dueño, y, por tanto, el cazador puede ser castigado como si un pastor le robara
alpacas a otro pastor.
Fibras de camélidos
Las fibras de la alpaca y de la vicuña están consideradas entre las más finas del mundo. En Sudamérica
el comercio y distribución de las fibras de camélidos está fuertemente asociado a tradiciones culturales
y religiosas. En Abra Pampa (Jujuy, Argentina), durante los días de Semana Santa, se realiza la Manca
Fiesta. Una celebración en la que se mezcla la actividad de venta y trueque de materias primas y
productos elaborados, con la Resurrección de Cristo y las comparsas, y la chicha y la coca con las velas
y los rezos. Estas fiestas suelen durar varios días en los que familias enteras traen su producción para
venderla en el mercado, es uno de los pocos momentos en que los pobladores reciben dinero en
efectivo, aunque la mayoría realiza trueque.
Mientras que en Europa, EE.UU. y Australia, los precios que alcanzan los reproductores son siderales
están muy por encima de los valores de transacción en Sudamérica. Por ejemplo, el macho campeón
en la feria de Antofagasta de la Sierra se vendía a 180 dólares en Catamarca, mientras que una pareja
de llamas de buena calidad puede costar alrededor de 15 000 dólares en EE.UU. y un macho de alpaca
suri llegó a venderse en 70 000 dólares.
La carne de camélidos
Los pueblos andinos ante la necesidad de conservar la carne de consumo de camélidos domésticos
(llamas y alpacas), desarrollaron una técnica de deshidratación utilizando los rayos del sol y la sal. Ello
dio origen al conocido charqui.
Este tipo de carne tiene muchas ventajas desde el punto de vista nutricional. Estudios realizados
destacan el bajo porcentaje de grasas que tiene la carne de camélido doméstico (4,8 %), por lo que es
muy adecuado en dietas para personas con afecciones cardíacas o que siguen un régimen bajo en
grasas. Pero además el nivel de grasas disminuye en el charqui que tiene 2,1 %
El contenido de proteínas de los distintos charquis es, el charqui de camélido tiene 74,1 % contra 67 %
del charqui de bovino; de humedad, el charqui de camélido, 1,2 % contra 20 % del charqui de bovino;
lípidos, 2,1 % del charqui de camélido contra 4 % del charqui de bovino; cenizas, 4,5 % del charqui de
camélido contra 8 % del charqui de bovino y extracto no nitrogenado, 6,9 % del charqui de camélido
contra 1 % del charqui de bovino.