100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas96 páginas

Clarinete

Este documento presenta una guía de práctica orquestal para el clarinete. Explica las partes del clarinete, la postura correcta, cómo leer música incluyendo las notas musicales, valores rítmicos y signos como el compás y la clave de sol. También incluye ejemplos musicales sencillos para que los estudiantes practiquen las notas básicas en el clarinete. El objetivo es introducir a los estudiantes en la práctica del clarinete como parte de las orquestas de la Nueva Escuela Mex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas96 páginas

Clarinete

Este documento presenta una guía de práctica orquestal para el clarinete. Explica las partes del clarinete, la postura correcta, cómo leer música incluyendo las notas musicales, valores rítmicos y signos como el compás y la clave de sol. También incluye ejemplos musicales sencillos para que los estudiantes practiquen las notas básicas en el clarinete. El objetivo es introducir a los estudiantes en la práctica del clarinete como parte de las orquestas de la Nueva Escuela Mex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

ORQUESTAS DE LA

NUEVA ESCUELA MEXICANA

GUÍA DE PRÁCTICA
ORQUESTAL
CLARINETE
Esta Guía de Práctica Orquestal fue elaborada y editada por la Asociación Azteca Amigos de la Cultura y las Artes A.C., en
colaboración con el Programa de Escuelas de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación Pública.

Agradecemos el apoyo incondicional que nos ha brindado el Secretario de Educación Pública, Lic. Esteban Moctezuma
Barragán, en la creación y desarrollo de las Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles de la Nueva Escuela
Mexicana. Reconocemos su convicción en que la música es un medio eficaz para el restablecimiento del tejido social,
que permite el desarrollo integral en la niñez y juventud mexicana.

AUTORES SERVICIOS EDITORIALES


Julio Antonio Saldaña Torres, Christian Peña María Isabel Martínez Almazán, Diego Vidaurri
Fernández, Victor Manuel Rojas Guzmán
COLABORADORES Supervisión de contenidos
Verónica Itzel Che Moreno (Flauta), Elsa Georgina Christian Peña Fernández
Sotelo García (Oboe), Pedro Cervantes Ojeda Coordinación editorial
(Clarinete), Óscar Jr. Serna Támez (Fagot), Juan Julio Antonio Saldaña Torres
Pablo Onofre García, Susana Marisol Xaxalpa Apoyo pedagógico
Capilla (Corno Francés), Juan Carlos Aguilar Flores Clara María Estrada Mora
(Trompeta), Christian Peña Fernández (Trombón), Capturista
Jaime Román Bustamante (Tuba), Verónica García Sergio Cortés Solano
Vela (Viola, Violín), Susana Verónica Torres Nava Ilustración e iconografía
(Violoncello), Vittorio Antonio Guevara Ceconett María Isabel Martínez Almazán
(Contrabajo), Víctor Manuel Rojas Guzmán, José Fotografía
Hernández Bonilla (Percusiones) Lourdes González Flores

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Esteban Moctezuma Barragán
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Marcos Augusto Bucio Mújica
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR
María Teresa Meléndez Solá
DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS
Aurora Almudena Saavedra Solá
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Germán Cervantes Ayala
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
Javier López Sánchez

En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educación
preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emplea los términos niño(s), adolescente(s),
joven(es), alumno(s), educadora(s), maestro(s), docente(s) y padre(s) de familia aludiendo a ambos géneros, con la
finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en
cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los
establecidos en el Programa.
¡Hola amigos!

Bienvenidos a esta nueva aventura que se llama “Música”.


Acompáñenme a descubrir este universo lleno de sonidos, ritmos e
instrumentos.

¡Felicidades! Hoy se integran a la experiencia maravillosa de cantar y


tocar un insturmento musical, además de pertenecer a una orquesta o
coro.

Siempre que me vean pongan mucha atención, ya que les traigo nuevas
sorpresas para aprender.

¡Comencemos!
CONOCE TU INSTRUMENTO

El clarinete es un instrumento musical aerófono de


madera que pertenece a la familia de los
instrumentos de aliento madera junto con la flauta
transversal, el oboe y el fagot. Su mecanismo está
construido de llaves metálicas que tapan y destapan
los orificios del instrumento para emitir distintos
sonidos. Su sonido se produce a través de la vibración
de una caña sencilla puesta sobre una boquilla.

Partes del clarinete

Boquilla, La caña está hecha de carrizo y se sujeta a


abrazadera y la boquilla con una abrazadera que,
caña comúnmente, es de metal.

El barrilete es pequeño, de madera y


Barrilete parece tener la forma de un barril.

Tubo cilíndrico de madera. Tiene quince


Cuerpo superior orificios, tres anillos, nueve llaves y se
acciona con la mano izquierda.

Tubo cilíndrico de madera. Tiene nueve


orificios, tres anillos, ocho llaves. Esta parte
Cuerpo inferior nos sirve para sostener el instrumento con
la mano derecha.

Es fundamental para el sonido del


instrumento. Funciona como una caja de
Campana resonancia, define la redondez del registro
grave y la nitidez de las notas agudas.
APRENDE LA POSTURA

La forma de sujetar el instrumento es importante, de esto dependerá que tu sonido sea


bello.

1
Siéntate en la orilla de la silla,
con la espalda recta.

2
Coloca tus pies en el piso,
paralelos a la cadera.

3
Asegúrate de que tus brazos 2
estén ligeramente levantados.

Las manos La embocadura

Siempre que tomes tu clarinete, relaja las Dentro de la boca debe haber un espacio
manos sobre el instrumento, y deja que grande como si se pronunciara una letra
tus dedos caigan curvos sobre las llaves. “O”. No infles las mejillas, y no dejes aire
¡Ten cuidado de no presionar las llaves! entre los dientes y los labios. Por la parte
de la boquilla, se muerde ligeramente con
los dientes. Por la parte de la caña se
Practica constantemente pues sólo cubre con el labio inferior los dientes para
así fortalecerás tu embocadura y no morder la caña.
perfeccionarás la posición de tus manos.
LEYENDO MÚSICA

Las notas musicales representan sonidos que se escriben según su altura en el


pentagrama.

Penta grama
cinco línea

5a
4a
3a
2a
1a

En el pentagrama escribimos notas sobre las líneas y en los espacios.

Líneas adicionales La clave

Para escribir más sonidos, usaremos La clave indica el nombre de las notas.
líneas adicionales.

El clarinete lee en clave de sol.


Valores rítmicos básicos

Vamos a entender los valores rítmicos de una forma muy divertida.


¡Imaginemos una pizza!

NOMBRE SONIDO SILENCIO VALOR

Redonda o unidad 4 tiempos

Blanca o mitad 2 tiempos

Negra o cuarto 1 tiempo


Compases y barras de compás

El compás está contenido entre las dos líneas verticales que llamaremos barras de
compás.

BARRA DE COMPÁS BARRA DE COMPÁS

COMPÁS COMPÁS

El pulso es el latido de la
música, y sobre esta base
se construyen los ritmos y
las melodías.

Este número nos indica cuántos


tiempos tiene el compás.

Este número nos indica la


“unidad” de tiempo. Tu maestro te mostrará
cómo se marca un
compás de 4/4.
PRACTICA CON TU INSTRUMENTO

Tu primera nota

MI


    

     

3 Nueva nota

SI

  
Ó

  


    
La barra final nos indica el final de una pieza musical.

  
 
6

   

7 Nueva nota

LA

 

# Este símbolo se llama sostenido.


8 Nueva nota

SOL#

        

Este símbolo nos indica respiración.


    

10 Nueva nota

FA#

         

11


    
12


  

13


  
14


  

Las barras de repetición nos indican que


se repite la lección

15

   
16




 
17


 
 
18

   

   

19


   

   
20

       

  
21

   

  
22

     

  

  

A partir de ahora, encontraremos
varios # después de la clave de sol.
23

 
 
 

24

 
 


25

 
 


26

 
 
Es toy muy con ten to(a) es tu dian do



por que pron to en la_or ques ta to ca re mos

27

 
 


Wen ces lao el rey sa lió des de muy tem pra no


pa ra dar en Na vi dad a los ni ños po bres

28

 
 


29

 
 


30

  
 

31

 
 
Na vi dad Na vi dad sue nan cas ca be les



en un dí a de_a le grí a y fe li ci dad ¡Hey!



Na vi dad Na vi dad sue nan cas ca be les



to do mun do can ta y se po nen muy fe li ces
Allegro significa alegre, rápido y con energía.

32


  
Allegro

  
Por la ma ña na me gus ta mi rar

 
  
el cie lo_a zul el sol bri llar

33

 
Allegro

 

 
NOMBRE SONIDO SILENCIO VALOR

Negra o cuarto 1 tiempo

Corchea u octavo 1/2 tiempo

Cada vez que te encuentres con estos símbolos, estás ante


un ejercicio rítmico y deberás hacer lo siguiente:

Lleva el pulso con tus pies. Marca el ritmo con tus


manos.
34




35

 
 
 

36

 
37 Nueva nota

DO#    
 
  

38

  
  


39

 
Andante

 




40

 
 






41

 
 



42

  
 
Com par tir un pas tel con fa mi lia_y con a mi gos sa be bien
43

 
 


Con la lu na lle na me gus ta pen sar


que to dos los sue ños se pue den lo grar

44

  
 

45

  
 
46

  
 

47

  
 
48

  
 

49

 
 
 

50

  
 

51

  
 

52

  
 
53

  
 

54

 
 
U na vez hu bo_un juez que vi ví a_en A ran juez

 

él cui da ba la jus ti cia en e sa co mu ni dad

Las canciones tradicionales son parte del folclor de una cultura.

Anexo 1
¡Hagamos una actividad!
¡Ojo! En la siguientes lecciones cambiaremos el compás.

Este número nos indica cuántos


tiempos tiene el compás.

Este número nos indica la


“unidad” de tiempo. Tu maestro te mostrará
cómo se marca un
compás de 2/4.

55

 
 


56

 
 
 

57

 
 

 

Tenuto

Staccato
58

    
Staccato

       
 
   
        
59

      
Staccato con Sincopa

   
 

Simile = seguir tocando igual.

60

    
   


Simile




61

  
         
62

    
      
1. 2.

Estos símbolos nos indican que la primera vez


tocaremos hasta la casilla 1 y la segunda vez
saltamos a la casilla 2 .

63

 
 
 
1. 2.


64

    
     
 
NOMBRE SONIDO SILENCIO VALOR

Corchea u octavo 1/2 tiempo

65

   
        

66

   
   
        

67

      
68

   
 
    

Un dueto es una composición con dos partes


diferentes, que tocamos juntos.

69 Dueto

     
A      
 
       
 
B

     
A     
         
B 
El trío es una composición con tres partes diferentes
que tocamos juntos.

70 Trío

  
A  

 
Es ta_or questaesnuestro gru po dondehaydisci pli na_y so li da ri dad la la la la la la la la


Es tu dián do to dos jun tos da mos a le gría a_ la co mu ni dad la la la la la la la la

B                  
  
C  

Jacques Offenbach (1819-1880)


Músico (violoncelista) de origen franco-alemán, compositor
representativo del género musical llamado “opereta”.

Anexo 2
¡Hagamos una actividad!
¡Ojo! En las siguientes lecciones cambiaremos el compás.

Este número nos indica cuántos


tiempos tiene el compás.

Este número nos indica la


“unidad” de tiempo. Tu maestro te mostrará
cómo se marca un
compás de 3/4.

El puntillo aumenta la mitad del valor de la figura que lo contiene.

+ = =
3 tiempos

+ = =
3 tiempos
¡Ojo! A partir de ahora, cambiarán las indicaciones de los
ejercicios rítmicos y deberás hacer lo siguiente:

Lleva el pulso con tus pies. Marca el ritmo con tus Lee el ritmo en voz alta.
manos.

71

      
 

72

 
    
           

Es ta can ción te_en se ña rá có mo to car no tas a sí

        
  
lar go_es a quí lar go_es a llá
   
cor ti to_a quí
  
cor ti to_a cá

73

  
74

  
  
Sien te sien te_el rit mo_en los pies cuen ta cuen ta_el rit mo de tres

75

  

76

   
  
77 Nueva nota

RE#

      
 
78 Nueva nota

MI

    
 

79

 
 
 

La ligadura de unión suma el valor de las notas que tengan la


misma altura. Por ejemplo:

= =
80

 

81

 
 


82

 
 
En la_or ques ta tú_en con tra rás cuer das vien tos




y per cu sión for ma fa mi lias que van a to car y la_ar mo


ní a a sí lo gra rán las per cu sio nes el rit mo pon drán

¡Ojo! En las siguientes lecciones cambiaremos el compás.


83



84

 

85

  
 
  

86

  
 
  

87

 
  
88

    
 

89

  
 
  

90 Trío

 
A  

 
B  

 
C  

 
A 

 
B 

 
C 

91

  
 
De la sie rra mo re na cie li to lin do vie nen ba jan do



un par de_o ji tos ne gros cie li to lin do de con tra ban do
92 Cuarteto

    
A   

 
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Can ta_y no llo res por que can

B  

 
C  

    
D        

 1.


2.

A   


tan do se_a le gran cie li to lin do los co ra zo nes

B    

 
C   

    
D     
93



94


 

Quirino Mendoza y Cortés (1862-1917)


Célebre músico y compositor mexicano nacido en Xochimilco. Entre sus obras más
destacadas se encuentran “Cielito Lindo” y la polka “Jesusita en Chihuahua.“

Anexo 3
¡Hagamos una actividad!
La escala musical es una secuencia de sonidos ordenados según su altura,
como en una escalera.

Más agudo
Mi
(más alto)
Re#
Do#
Si
La
Sol#
Fa#
Mi Más grave
(más bajo)

  

Mi Fa# Sol# La Si Do# Re# Mi Re# Do# Si La Sol# Fa# Mi


¡Ojo! Este símbolo # al inicio de la lección,
representa la escala de La Mayor.

95 Nueva nota

LA

  
 
 

96 Nueva nota

RE

  
  

97 Nueva nota

DO#

  
  
98

 
      
99 Nueva nota

SI

 
   

100

 
    
101

 
  
102

  Escala de La Mayor

 




¡Ojo! En las siguientes lecciones cambiaremos el compás.

¡Ojo! A partir de ahora, cambiarán las indicaciones de los


ejercicios rítmicos y deberás hacer lo siguiente:

Lleva el pulso con tus pies. Marca el ritmo con tus Cuenta en voz alta los
manos. tiempos.
103

  
    
   
  
104

     
    

105

 
 

106

     
 
  
107

 
 


108

 
   

109

  
  
  
  
110

 
   
   
  
111

 
   
   

112

 
 
 
1. 2.



113

 
  
114

 
 


115

 
 

116

 
    
   
  

Sostenido Bemol Becuadro


Las alteraciones modifican la nota que tienen a la derecha.
Aparecen en el inicio del pentagrama y a veces sólo en
un compás.
117

   
 
 

118 Nueva nota

RE
 
 

¡Ojo! Re = Re

119

 
 
   

120

  
 
  
 

121

 
 


122

 
 


¡Ojo! Sol = Sol


127
123 Nueva
Nueva nota
nota

SOL  
 

  

Anexo 4
¡Hagamos una actividad!

124

 
  

   
125

 
 


126

 
 


¡Ojo! Do = Do

127
127 Nueva nota

LA

DO  
 
 

 
128

 
   


 
129

 
    

   
130

 
     

   
131

  
 
132

  
 
133

  
 

Síncopa

134

    
  
127
135 Nueva nota

LA
FA#
    
A     


B     

 
A    

 
B     

136

    
A  

 
B   

 
A 


B  
Richard Meyer
Gran compositor norteamericano nacido en 1957 y aún vive.
Especialista en escribir música para orquestas infantiles y juveniles.

Anexo 5
¡Hagamos una actividad!

137

 
   

 

La ligadura de fraseo une dos o más notas de


diferente altura.
138

 
     
 

      

    

    

  
   
139

     
 
    

140

 
 


Cuando toques una ligadura de fraseo, evita que tu


columna de aire se interrumpa.

141

 
      
 


      
142

 
   
   

      


    
 


     

¡Ojo!

143

 
    
   

144

 
        

    
   
145

 
  
  

 

146

 
 
147

 
  
Si ten go hi po can toin com ple to_y sien to que no pue do ni ha blar
148

 
  

149

 
   

150

 
  

 

151

 
    
 
    
152

SOL# LA

 
 


153

 
 


154

 
 
155

     
 
A es tu diar pa ra lo grar que sue ne bien pa ra triun far

156

 
 


157

 
 


158

 
 
159

 
  

160

  
 
 
161 Nueva nota

SI  
 


162

 
 


163

  

 
   

  

  


164

 
 


165

 
 


166

 
 


167

 
 


168

 
   
169

 
 
170

 
 

171

 
 
172

 
 
La negra con puntillo aumenta la mitad del valor.

= + +

= =
1 1/2 tiempos

1
tiempo
1/2
tiempo

173

 


174

  
  
 
  
175

  
 
 
 

176

  
    
  
  
177

   





 





178

     
     
Más a llá don de_el sol tie ne_o tro co lor
Siem pre_ha brá u na luz al a no che cer

  
    

Siem pre_ha brá un lu gar pa ra_el que lle gó
tie rra paz y_u na flor que ve rás cre cer
179

      
    
   
    
Anacrusa es(son) la(s) nota(s) que se encuentra(n)
antes del primer tiempo.

180

  






  
   

181

  
     
 
     
 
    
182

   
    


183

    
    
 
 


 
 
184 Cuarteto

     
A      

 
Es tas son las ma ña ni tas que can ta ba_el rey Da vid hoy por ser día de tu san to te las can ta mos a


B    

    
C  

 
D  

  
A  
ti. Des pier ta mi bien des pier ta mi ra que ya_a ma ne ció ya los pa ja ri llos ya se me tió.


can tan la lu na


B    

  
C   


D   

185


 
 
   
186

  


    
  
187

 
 
188

 
 

Este símbolo se escribe arriba de una nota


e indica que tienes que alargar ese sonido.

189


 
 
Largo significa lento y pausado.

190

Largo
  

191

  
Largo

   

192 Nueva nota

LA# LA

 
     
193

 
   
        
    

194

 
      

195

 
     
196

 
  

  
197

 
         

198

 
        

127
199 Nueva nota

MI# LA

    
 

200

 
       
   
201

      
 
202

     
 
203

   
 
  

204

         
 

205

         
 
206

  
 
207

  
 
  
 
¡Ojo! Estos símbolos # al inicio de la lección,
representan la escala de Si Mayor.

208

 
  

 
Marc-Antoine Charpentier (1643 - 1704)
Organista, cantante y compositor francés del periodo barroco.

Anexo 6
¡Hagamos una actividad!

Los matices nos indican el volumen de la música.

Reguladores
Crescendo Diminuendo
209

 
 
 

1a vez
2 vez
a

210

    

211

 

212

 

   

213

   
  
cresc.
214

   
 
 
cresc.



215

 
 
 
 


 

  








216

 
 


dim.


 cresc. 
217

 
 









 





218


 

 
 

George Philipp Telemann (1681-1767)


Músico y compositor alemán del periodo barroco, contemporáneo de Johann Sebastian
Bach y de G. Friedrich Haëndel. Su obra es muy extensa y variada.

Anexo 7
¡Hagamos una actividad!

219


    
1. 2.


A


B     
NOMBRE SONIDO SILENCIO VALOR

Doble corchea o
1/16 tiempo
dieciséisavo

220


 

 

221

 

222

 
223

 

224

 

225

 

226


227


 

 

228

   
 

229

 
230

 

231



Un a le lu ya Un a le lu ya Un a le lu ya Un a le lu ya

232

   
Un a le lu ya Un a le lu ya Un a le lu ya

233

   

234

     
    
 
  
235

     

236

   
 
  


237

   

       


238

 
   
       
  
239

   
    

240

   
    
  
   
241 Dueto

 
A   

  
B  

242 Dueto

  
A         

  
B  
243

  

244

 
   


George Friedrich Haëndel (1685-1759)


El músico más prolífico. Nacido en Alemania y nacionalizado inglés. Creador de “La
música acuática” y “El Mesías” entre sus obras mas famosas.

Anexo 8
¡Hagamos una actividad!
245

 

 
  
  
 

 
246
246

  
1. 2.

A  

  
B  

247 Dueto

    
1. 2.

A    

   
B   
248 Dueto

    
1. 2.

A    

    
B    

249 Dueto

 
A  

    
B     

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)


Genio musical alemán, compositor, pianista y director de orquesta. Figura de
transición entre el periodo clásico y el romántico. Creador de grandes sinfonías y
obras para piano.

Anexo 9
¡Hagamos una actividad!
250 Dueto

      
     
  
A

       
    
  
B

            
A 

            
B 

Carl Orff (1893- 1982)


Pianista y compositor alemán del periodo neoclásico, es reconocido por sus aportes
a la educación musical y a la musicoterapia con su “Instrumentarium” y por su obra
musical en la que destaca “Carmina Burana”.

Anexo 10
¡Hagamos una actividad!

También podría gustarte