Estructura y Contenido Estados Financieros
Estructura y Contenido Estados Financieros
com
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Estados financieros
4. Clasificación de los estados financieros
5. Índices ó razones financieras
6. Financiación a corto plazo
7. Financiación a largo plazo
8. Identificación de informes
9. Bibliografía
Introducción
Los estados financieros son una presentación financiera estructurada de la posición financiera y las
transacciones realizadas por una empresa.
Su objetivo es proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de
efectivo de la empresa que será de utilidad para los funcionarios en la toma de decisiones económicas.
Los estados financieros proveen información relacionada a la empresa sobre: Activos, Pasivos, Patrimonio,
Ingresos, Gastos y Flujos de efectivo.
Esta información viene a ser la meta final de la contabilidad, la cual está concebida como el arte de
registrar, clasificar y resumir en términos monetarios las transacciones de las organizaciones e interpretar
los resultados; así la contabilidad, constituye un medio de comunicación de datos operativos y financieros,
cuya máxima expresión se encuentra en los Estados Financieros.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los informes que se derivan del análisis de los estados financieros adquieren su máxima significación e
importancia, al facilitar el control y orientación a la gerencia de organizaciones administradas por
personas distintas a sus dueños.
A la gerencia no le interesa mucho los procedimientos de registro de la contabilidad, sino que le basta
saber con precisión “que” ocurrió, “porque” ocurrió, “cuando” y “dónde”.
OBJETIVOS
Al efectuar el análisis de los estados financieros de una empresa, se persiguen como objetivos las
siguientes informaciones:
Objetivos Generales.
Capacidad para el cumplimiento de obligaciones.
Solvencia y situación crediticia.
Grado de suficiencia del capital de trabajo neto
Plazos de vencimiento de los pasivos.
Situación financiera general.
Grado de dependencia de terceros.
Calidad y grado de las inversiones.
Relaciones entre vencimientos de obligaciones y acreencias.
Proporcionalidad del capital propio y de obligacionista.
Rentabilidad del capital invertido.
Adecuación del régimen de depreciación.
Equilibrio económico general.
Grado de discreción del reparto de dividendos.
Objetivos específicos.
Constatación del rendimiento económico obtenido por la empresa, en comparación con el capital
liquido de la misma.
Verificar si la empresa cuenta con el financiamiento apropiado para lograr mantenerse dentro de sus
actividades y poder cumplir con las obligaciones contraídas y por contraer.
Estados financieros
Los estados financieros son los documentos o informes que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y económica en un periodo determinado,
deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración y revisión.
Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios en general
y se emplean para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y
estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la
misma.
Son cuadros sinópticos extractados de los registros de contabilidad que muestran razonablemente la
situación económico-financiera de la empresa, en términos monetarios para una fecha precisa y/ó su
evolución durante dos fechas. No obstante la exactitud aparente de las cifras contenidas en los estados
financieros, solo deben admitirse como muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados
económicos-financieros de la empresa lo más aproximadamente posible a la realidad.
Aplicaciones de los Estados Financieros:
Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica ó informe acerca del
progreso de la administración y tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y los
resultados obtenidos durante el periodo que se estudia. Refleja una combinación de Hechos
Registrados, tales como: compras, ventas, pagos, cobros, efectivo en caja, total de cuentas por cobrar,
etc. Una aplicación de los Principios y Convencionalismos Contabilísticos en cuanto a procedimientos,
evaluaciones, amortizaciones, agotamiento, etc., y Juicios Personales en lo referente a: cuentas
incobrables, valuación de inventarios e intangibles, vida útil de los activos fijos, etc.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
transacciones que las originaron y los métodos y procedimientos aplicados, y que el contador,
administrador y el economista de la empresa puedan tomar las decisiones administrativas correctas.
Son importantes INTERNAMENTE para la toma de decisiones por parte de losa ejecutivos de la
empresa y EXTERNAMENTE porque son de interés para los acreedores, los bancos, inversionistas
reales y potenciales y otros, ya que da conocimiento y control de la situación económico-contable actual
de la empresa, y permite la planificación de situaciones futuras.
El análisis e interpretación de los estados financieros puede detectar lo siguiente:
Si la empresa está en crisis, o al borde de la quiebra.
Si opera a un ritmo estacionario.
Si puede desarrollarse aún más y en qué forma.
Si es representativa de su tipo.
Si ofrece suficiente solvencia y rentabilidad.
El análisis de los estados financieros se efectúa con dos finalidades, perfectamente bien determinadas:
A) Para uso interno de la empresa, con fines gerenciales, para una mejor orientación de la gestión
administrativa.
B) Para uso externo, con el fin de informar a terceros, tales como: inversionistas, el gobierno,
accionistas, bancos, bolsa de valores, cámara de comercio, trabajadores y público en general.
En ambos casos, hay una marcada diferencia, en cuanto a los elementos a considerar y a la manera de
enfocarlos: en los informes para uso interno de la empresa se suelen mostrar una serie de datos vedados
a l público en general.
Los estados financieros para uso externo pueden ser:
1) Para fines predeterminados, en cuyos casos han de prepararse para que llenen especiales
objetivos, sin que por ello quiera decirse que se han de amañar tales estados, si no que han de
elaborarse para llenar ciertas necesidades, tal es el caso de los balances para el impuesto sobre
la renta, o para las bolsas de valores; los cuales los exigen confeccionados en determinadas
formas y con características especiales.
2) Para fines generales y para todo público, en cuyo casos se han de elaborar de manera concisa y
bastará con expresarlo en miles de bolívares. En verdad, los valores mostrados en los estados
financieros no pueden determinarse con absoluta precisión, por lo cual, presentarlos llevándolos
hasta el céntimo resulta engañoso.
Limitaciones del análisis de los estados financieros:
Aún cuando los estados financieros muestran la apariencia de la exactitud numérica, adolecen de las
siguientes limitaciones:
a) Su validez es transitoria y relativa, debido al hecho ya mencionado de que los resultados que
muestran no son definitivamente exactos; puesto que tal exactitud solo se conoce al momento de
fundarse o liquidarse, la empresa en determinadas condiciones. Además, ya mencionamos el hecho
de que incluyen apreciaciones personales: son muchas las situaciones, en las cuales el contador
tiene varias alternativas procedimentales a elegir, una de las cuales conducirá a resultados
completamente distintos y perfectamente aceptables. Esto hace indispensable que los juicios y
opiniones personales se apliquen con rectitud y absoluta probidad. Las cuales, hay que admitirlo,
vendrán en proporción al grado de integridad y competencia profesional de quien elabore los
estados financieros y a medida de que en ellos acaten los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
b) No se ajustan al valor real monetario, por no contemplar el poder adquisitivo de la moneda, ni los
costos de reposición de los activos. De allí que, por ejemplo, un aumento notable en las ventas,
puede deberse a un alza de los precios de venta; lo cual pudo haber sido inclusive causa de una
disminución del número de unidades vendidas. En tales casos, las comparaciones darán resultados
distorsionados.
c) No pueden reflejar aquellos aspectos financieros de los negocios, que no sean factibles de
ponderarse con la vara de medir del dinero; tales como: la reputación, prestigio y aceptación pública
de la empresa, la eficiencia, idoneidad y lealtad de su personal; riesgos, contingencias, situaciones
de ventaja, problemas tecnológicos, contratos pendientes, tendencias del mercado, garantías,
experiencias en el ramo, etc.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Estas limitaciones pueden ser subsanada en parte, mediante las “notas al pie” de los “estados
financieras”; las cuales serán reveladoras de todos aquellos factores y circunstancias, que el contador
crea necesarias para una mejor apreciación del contenido de dichos estados, de acuerdo a los
principios contabilísticos aceptados.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El término pasivo corriente (o circulante) se usa principalmente para designar las obligaciones cuya
liquidación razonablemente se espera que exija el uso de los recursos existentes propiamente
clasificables como activo corriente o la creación de otro pasivo corriente.
Su estructura se presenta a continuación:
BALANCE GENERAL (Esquema)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERÁVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO
· Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria,
debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio.
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la
utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea
las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de
ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)
VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
· Estado de Cambio en el Patrimonio Es el estado financiero que muestra en forma detallada los
aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio
de una empresa.
También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los
socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los
aportes de los socios.
Es un informe financiero que muestra en forma analítica los cambios netos en la situación financiera de
una organización, ocurridos entre dos fechas.
Importancia:
Indica el origen de los fondos utilizados por la empresa.
Indica en que se utilizaron dichos fondos.
Indica la adquisición o ventas de activos fijos por parte de la empresa.
Indica la adquisición o pagos de pasivos a largo plazo.
Determina en forma detallada las variaciones del superávit.
Permite la toma acertada de decisiones en base a los puntos anteriores.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT
Esta es la estructura para sociedades anónimas:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema)
SUPERÁVIT
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Prima en colocación de acciones
Crédito mercantil
RESERVAS
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO
De capital social
De superávit de capital
De reservas
De resultados de ejercicios anteriores
DIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONES
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Utilidades o excedentes acumulados
(o) Perdidas acumuladas
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y
sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL
Son aquellos que se preparan para satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de la
información contable. Se caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un
mayor detalle de algunas partidas u operaciones. Son Estados de Propósito Especial:
· El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un Balance
General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
· Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados Financieros Básicos
que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los
administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
· Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las erogaciones y
cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha
derivado sus ingresos.
· El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de las
existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General.
· Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un período como
base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la
actividad o a la situación por lo cuál fue preparado.
· Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha cesado
sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización de sus activos y
cancelación de sus pasivos.
· Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de
clasificación y con el detalle determinado por ellas
· Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Por medio de estos métodos podemos entender el orden que se sigue para separar y conocer los elementos
descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.
Los métodos y técnicas de Análisis tienden a simplificar y reducir los datos por revisar a términos de más
fácil comprensión y ponderar el significado de los cambios de los mismos en el transcurso del tiempo.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Por la frecuencia de su
Son los métodos matemáticos y
utilización.
estadísticos que se aplican en estudios
Métodos Avanzados.
financieros especiales o de alto nivel de
análisis e interpretación financieros.
Son muchos los métodos de análisis, aunque ninguno de ellos puede manejarse con autonomía e
independencia, sino que todos ellos colaboran entre sí, para el logro de la correcta interpretación de los
estados financieros y las correspondiente confirmaciones de las conclusiones a que se llegaren. De allí que
es de advertir que un solo método nunca será suficiente para efectuar un verdadero análisis de una
empresa: el analista escogerá los medios más apropiados en cada caso, para efectuar dicho análisis, de
acuerdo a los objetivos perseguidos y la situación particular que estudian. Entre los más usuales métodos
de análisis están los siguientes:
Métodos Verticales:
Es un análisis que se hace EN UN SOLO ESTADO FINANCIERO y consiste en determinar qué porcentaje
es cada cuenta de un subgrupo o un total de cuentas, o qué porcentaje es cada subgrupo del total. El
análisis vertical es estático, porque no toma en cuenta el factor tiempo, ya que consiste en comparar cifras
de un mismo estado financiero.
Algunas empresas utilizan formularios ya preestablecidos para realizar el análisis vertical, formulario en el
cual habrá tres columnas de porcentajes , una para mostrar que porcentaje es cada cuenta de su
respectivo subgrupo, otra para mostrar que porcentaje es cada cuenta respecto del total (total de activos,
pasivos, capital, ventas netas, etc.). y otra para mostrar que porcentaje es cada subgrupo del total.
El análisis vertical es importante porque nos permite conocer la composición interna de los estados
financieros básicos, lo cual nos dará una idea de la distribución interna de las cuentas, indicando si hay
exceso o falta de efectivo, si tenemos demasiado inventario, si nuestras cuentas y efectos por cobrar son
excesivos o insuficientes respecto al inventario, etc.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Respecto al análisis vertical del estado de ganancias y perdidas usualmente se toma como base (100%) a
las VENTAS NETAS y se comparan las cuentas y grupos de cuentas contra las ventas netas, para saber
que porcentaje son de estas.
Método Horizontal.
Es un análisis que se hace conjuntamente a dos estados financieros consecutivos para determinar la
VARIACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL que ha sufrido cada cuenta de un periodo contable a otro; se
puede hacer también conjuntamente a tres o mas estados financieros consecutivos pero en este caso lo que
se determinaría será la tendencia seguida por cada cuenta.
El análisis horizontal toma en cuenta el factor tiempo porque analiza varios estados financieros y se dice
que es DINÁMICO. Siempre se toma como 100% el cambio absoluto (Vr) que muestra la cuenta en el año
base siendo casi siempre el año base del año inmediatamente anterior cuando se busca la variación.
1) Índices ó razones de Liquidez ó Solvencia a Corto Plazo. Muestran la capacidad de pago a corto
plazo de la empresa.
a. Razón de Capital (RC). Se obtiene dividiendo el total de activos corrientes (excluyendo los
gastos prepagados y suministros de artículos de oficina y aseo) entre pasivos corrientes y
muestra la capacidad de pago de la empresa en el corto plazo, o sea, la capacidad que
tenemos de pagar el pasivo que se vence en un año ó menos
b. Prueba de Ácido (PA). Se diferencia del anterior porque aquí no se toman en cuenta
los inventarios al momento de sumar los activos corrientes realizables, ya que los
inventarios no son de realización inmediata, o sea, que su venta se puede dificultar y
después habrá que esperar a cobrar la respectiva cuenta.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
endeudamiento, o sea que éstos índices miden la capacidad que tiene la empresa para cubrir su
pasivo a largo plazo.
Capital
Indice de Financiamiento Interno
Activos
c. Índice de Propiedad del Activo Fijo ó Índice de Financiamiento del Activo Fijo. Indica
qué proporción del activo fijo pertenece ó ha sido financiada por los dueños ó accionistas
(capital).
Capital
Indice de Pr oiedad del Activo Fijo
Activo Fijo
d. Índice de Cobertura del Pasivo Fijo. Muestra qué cantidad del activo fijo respecto al
pasivo fijo en otras palabras en qué proporción cubre el activo fijo al pasivo fijo, y es por lo
tanto de gran importancia para los acreedores a largo plazo.
Activo Fijo
Indice de Cobertura del Pasivo Fijo
Pasivo Fijo
e. Índice de Cobertura de Intereses. Muestra la capacidad que tiene la empresa para hacer
frente al pago de intereses, con lo obtenido en su utilidad neta.
3) Índices de Operación.
a. Rotación de Cuentas por Cobrar. Indica cada cuántos días la empresa cobra sus cuentas
por cobrar
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
mantener un inventario elevado, pero con una rotación también muy elevada, lo cual
indicaría que estamos vendiendo un alto inventario en períodos cortos de tiempo.
Ventas Netas
Rotación del Activo
Total de Activos
4) Índices de Rentabilidad. Son de gran importancia para las personas naturales jurídicas vinculadas a
la empresa, especialmente para los inversionistas actuales y/ó potenciales, y miden los diferentes
grados de beneficios obtenidos.
a. Índice de Utilidad en Ventas. Mide qué porcentaje es la utilidad neta respecto a las ventas.
Ganacia Neta
Indice de Utilidad Neta
Ventas Netas
b. Índice de Gastos de Ventas. Muestra qué porcentaje fueron los gastos de ventas sobre las
ventas netas.
Gastos de Ventas
Indice de Gastos de Ventas
Ventas Netas
c. Índice de Gastos Administrativos. Mide qué porcentaje fueron los gastos administrativos
respecto a las ventas netas.
d. Índice de Gastos de Operación. Mide qué porcentaje fueros los gastos operacionales
respecto a las ventas.
Gastos de Operación
Indice de Gastos de Operación
Ventas Netas
e. Índice de Costo de Ventas. Mide qué porcentaje fue el costo de ventas respecto a las
ventas netas.
Costos de Ventas
Indice de Costos de Ventas
Ventas Netas
f. Índice de Retorno de Capital. Muestra qué porcentaje es la utilidad neta obtenida sobre el
capital de la empresa.
Utilidad Neta
Indice de Re torno de Capital
Capital
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
hacen que las empresas emitan acciones preferenciales, que además comportan menores costes para el
emisor.
Los auténticos propietarios de una corporación son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad
de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el pago de dividendos a las acciones
preferentes. Estos beneficios se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los
accionistas, y como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del
precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas:
1. La reinversión de los beneficios, para aumentar el crecimiento de la corporación o permitir el logro de
otros objetivos, aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si,
por ejemplo, se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de
cada acción debe aumentar en la misma cuantía.
2. El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la empresa
hará que el precio de las acciones varíe, el rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el
dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones.
Utilizando el pronóstico de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción que tenga
en cuenta la cantidad de tiempo necesario para producir un artículo de la materia prima hasta el
producto terminado. Los tipos y cantidades de materias primas que se requieran durante el periodo
pronosticado pueden calcularse con base en el plan de producción. Basándose en estos estimados de
utilización de materiales, puede prepararse un programa con fechas y cantidades de materias primas
que deben comprarse.
Así mismo, basándose en el plan de producción, pueden hacerse estimados de la cantidad de la mano
de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los gastos
generales de fábrica, los gastos operacionales y específicamente sus gastos de venta y administración,
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
pueden calcularse basándose en el nivel de operaciones necesarias para sostener las ventas
pronosticadas.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Identificación de informes
Elaboración de un Balance General:
Se puede presentar en forma de relación (en forma vertical ) y en forma de cuenta (en forma horizontal o
forma inglesa), considerando que la forma inglesa es bastante conveniente porque permite comparar los
activos (lado izquierdo), con el total de pasivo + capital (lado derecho).
Después de tomadas las cuentas que hayan en el libro mayor principal las llevamos a la hoja de trabajo y
las registramos en las columna de Balance de comprobación; seguidamente colocamos las iniciales de las
cuentas en el margen izquierdo de la hoja de trabajo, todas aquellas cuentas que tengan iniciales de Activo,
Pasivo, Capital, Valoración de activos o Cuentas de orden las llevamos a la columna del balance general y
procedemos a su cuadre; después de cuadrado el balance general en la hoja de trabajo y debidamente
rectificado lo pasamos al libro de inventario y balances.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Los estados financieros deben ser claros y entendibles.
DATOS DEL ENCABEZAMIENTO
Nombre de la empresa
Si los estados financieros cubren la empresa individual o a un grupo de empresas.
Fecha del balance general o período contable.
La moneda de reporte.
El nivel de precisión utilizado en la presentación de cifras.
Los estados financieros deben ser presentados por lo menos anualmente.
Cada empresa debe determinar en base a la naturaleza de sus operaciones, si presenta activo y pasivos
corrientes o no corrientes.
Como grupo del balance general, la clasificación tiene la intención de incluir las obligaciones por partidas
que han entrado al ciclo de operación, el concepto de pasivo corriente incluiría las sumas estimadas o
acumuladas que se espera serán necesarias para cubrir desembolsos dentro del año por obligaciones
conocidas.
El informe estándar del auditor declara que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los
aspectos, la situación financiera de la entidad, los resultados de operación flujos de efectivo de conformidad
con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Esta conclusión se puede expresar sólo cuando
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
el auditor se ha formado una opinión, declara que los estados financieros presentan razonablemente, en
sobre las bases de una auditoria realizada de conformidad con las normas de auditoria generalmente
aceptadas.
El informe estándar del auditor, identifica los estados financieros auditados en un párrafo introductorio
(introducción) describiendo la naturaleza de la auditoria en un párrafo con esta intención y expresa la
opinión del auditor en un párrafo de opinión por separado. Los elementos básicos del informe, son los
siguientes.
Bibliografía
1. PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS. BREALEY Y MEYERS. EDITORIAL MC GRAW HILL.
2. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. WESTON Y BRIGHAM. EDITORIAL MC
GRAW HILL.
3. INGENIERIA FINANCIERA. DIEZ DE CASTRO. EDITORIAL MC GRAW HILL.
4. ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD GENERAL. MARFA OLIVO DE LATOUCHE Y RICARDO
MALDONADO G. EDITORIAL TATUM.
5. INTERNET.
Autores:
Febles, Yavimelitc
García, Ángel
Núñez, Irvelise
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
[email protected]
PROFESOR:
Ing. Andrés Blanco
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com