Estrucura de Forotitos y Orquideas
Estrucura de Forotitos y Orquideas
ISSN: 1405-2768
[email protected]
Instituto Politécnico Nacional
México
103
ISSN: 2395-9525
encinos (Quercus spp) with a 1224 trees ha-1 México, situado en el límite norte del trópico
density, a 12 370 m2 covery, 77% frequency americano, alberga una notable riqueza de
and 2.35 of importance value. Second phase orquídeas y han sido registrados en el país
shows the abundance of orchids with sig- alrededor de 1 260 especies y 170 géneros
nificant differences (P < 0.05) between the (Hágsater et al., 2005; Soto et al., 2007).
sample groups as well between themselves Las orquídeas ocupan el tercer lugar a nivel
showing an orchids community, with a nacional en lo referente a las familias de
significant statistical variation. The abun- plantas con mayor diversidad taxonómica,
dance of orchid/m3 phorophyte transects siendo superadas sólo por Asteraceae y
in the northern part was 0.094 and 0.048 Fabaceae (Villaseñor, 2003; Hágsater et
in the southern part of the ecological park; al., 2005). El Estado de México reporta 81
the abundance of phorophytes and orchids especies y 25 especies en el área del Parque
was determined as an element to integrate “José Mariano Mociño” (Monsalvo, 2013,
conservation plans for the future in the plant Tapia, 1995, González, 2011).
community where they live.
Sin embargo, en diversas regiones del país,
Key words: Epiphytes, abundance, qua- incluida ésta, se desconoce la abundancia y
drants, centered importance value. la asociación con los forofitos que elige la
orquídea para sobrevivir.
INTRODUCIÓN
En el caso de las orquídeas del país, el pro-
La región centro sur de la república mexi- blema de la estimación de la abundancia aún
cana pertenece a la mesa central y cuenta no está bien definido ni en superficie, ni en
con biodiversidad vegetal variada, presenta la cuantificación tridimensional en los foro-
características heterogéneas de clima, fitos, por ejemplo, Bravo (2012) determinó
orografía e hidrografía que permiten el abundancia de orquídeas y reporta 174 con
desarrollo de múltiples formas de vida, 3.2 ind/m2 justificable por ser algunas terres-
principalmente con densos bosques de tres. García (2013) estudio la abundancia de
pino, encino, cedro blanco y oyamel. En orquídeas en los tipos de ramas del forofito
cuanto a la flora, por estar en los límites de para una región de Chile, sin relacionarlo
la zona neotropical, se reporta que 10% de con el volumen de la copa arbórea.
todas las especies de plantas y vertebrados
del mundo se encuentran en nuestro país, Un método frecuentemente usado en inven-
incluidas la orquídeas. tarios de vegetación es el de cuadrantes
centrados en un punto y Brower y Jerrold
Los bosques de encino cubren 5.5% de la (1971), el cual calcula frecuencias, coberturas
superficie del país, en tanto que el bosque y valores de importancia de la vegetación
de pino-encino alcanza el 13.7%. Esto sig- bajo estudio, esto en el caso de los forofitos.
nifica que la superficie del país cubierta por Pero en el caso de las orquídeas epífitas el
encinos tal vez sea cerca del 10% (Zavala, método de cuadrantes centrados no puede
1995). ser aplicado dado la ubicación tridimensio-
nal en el árbol.
104
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
105
ISSN: 2395-9525
106
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
Cobertura Distancia
Punto Cuadrante Especie Perímetro
área punto-
número número árbol (DAP)
cubierta (m2) cuadrante (m)
1 1 encino 0.47 19.74 2.375
1 2 encino 1.47 51.35 4.689
1 3 encino 1.25 14.50 6.656
1 4 encino 0.35 15.20 2.080
….. ….. ……. ……. ……. …….
10 1 encino 0.33 15.20 6.303
10 2 encino 0.81 46.62 3.689
10 3 encino 0.44 15.84 1.270
10 4 huizache 0.50 34.00 4.250
Sumatoria 1262.16 217.220
107
108
Núm.42: 103-119
Julio 2016
T1HN = Transecto1 Horizontal Norte T2VN = Transecto 2 Vertical Norte T3VN = Transecto 3Vertical Norte
T4HS = Transecto 4 Horizontal Sur T5VS = Transecto 5 Vertical Sur T6VS = Transecto 6 Vertical Sur
ISSN: 2395-9525
109
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
ISSN: 2395-9525
Fig. 3. Método de cuadrantes centrados en un punto, d1, d2, d3, d4 son las
distancias a cada individuo desde un punto central y su ubicación en los transectos.
110
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
del Vivero Orquídeas Río Verde, el cual de 0.017, 0.062, 0.019, y 0.120 orquídeas/m3
tiene experiencia en la colecta de orquídeas respectivamente. Estos géneros se relacio-
epífitas de la región y en su identificación nan con la geometría de la copa arbórea
en campo y en gabinete, sólo se registraron donde Quercus spp sobresale con las cuatro
individuos adultos. figuras reportadas: elipsoide, conoide, para-
boloide y semiesfera (cuadro 3).
En cada transecto se contó el número de
orquídeas por forofito seleccionado y se Referente al comportamiento detectado en
determinó el promedio en cada transecto las especies de orquídeas (cuadro 3) nos
de muestreo con base en el número de mostró en la parte norte a T1HN, T2VN,
forofitos con orquídeas seleccionado en y T3VN con un total de 422 orquídeas. La
campo, con estos datos se realizó el análisis parte sur indica a T4HS, T5VS, T6VS con
de varianza. un total de 258 orquídeas. El mayor número
de orquídeas por especie corresponde a
RESULTADOS Polardia linkiana con 413 orquídeas en
los seis transectos. Las especies de menor
Fase I: Cuantificación de forofitos cuantía son Diachea squarrosa en T4HS
con dos plantas; al igual que Stanophea
La aplicación del método de cuadrantes cen- hernandezii en T3VN. De importancia
trados en un punto en la evaluación de foro- ornamental sobresale Encyclia adenocaula
fitos, muestra una densidad total de 1579.98 con presencia en T2VN, T3VN, T4HS,
árboles/ha-1 que incluye a las nueve especies T5VS, y T6VS con 42 plantas. Trichocen-
encontradas: Quercus spp, Fraxinus udhei, trum pachyphyllum, sólo ausente en T2VN
Pinus oocarpa, Myrcianthes fragrans, con 56 plantas.
Nectandra salicifolia, Leucaena glauca,
Inga jinicuil, Plumeria sp. y Acacia farr- La abundancia de orquídeas en los transectos
nesiana. Muestran valores de importancia de la parte norte del parque ecológico uni-
de 235.70, 44.77 y 9.95 Quercus spp, Pinus versitario “José Mariano Mociño” registro
oocarpa y Fraxinus udhei respectivamente. 422 (58.61%) vs 398 (41.69%) en los tran-
Mycianthes fragrans alcanza un valor de sectos de la parte sur. En cuanto a orquí-
importancia de 50.7, las cinco especies deas por m3, la parte norte registra 0.094
restantes alcanzan un valor de importancia contra 0.048 en la parte sur. El promedio
menor a 1.0 (cuadro 3). de orquídeas por transectos fue de 72.6 y
43.60 en los transectos de la parte norte y
Fase II: Abundancia de orquídeas en los sur (cuadro 5).
forofitos
El análisis de varianza mostró diferencias
El resultado registra a cuatro géneros de ár- estadísticas significativas entre los transec-
boles con al menos una orquídeas, Quercus tos y dentro de ellos, donde Fcal = 3.43 > F
spp (53 árboles) Myrcianthes fragrans (cua- tab (0.05) = 2.53, el cuadrado medio entre
tro árboles), Fraxinus uhdei (dos árboles) y transectos mostro un valor de 2663.83 y
Acacia farnesiana (un árbol) con densidades dentro de transectos 775.21 (cuadro 6).
111
ISSN: 2395-9525
112
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
Suma
Transecto PL PT EH EA Oh OM TP CP SH OH HM DS
línea
T1HN 129 38 3 0 0 0 8 0 0 0 0 0 178
T2VN 70 0 1 7 1 0 0 0 0 0 0 0 79
T3VN 99 0 0 10 10 22 9 10 2 1 2 0 165
T4HS 59 19 3 13 0 3 4 0 0 7 10 2 120
T5VS 18 7 0 5 0 1 10 0 0 13 0 0 54
T6VS 38 24 0 7 0 13 25 0 0 17 0 0 124
Total 413 88 7 42 11 39 56 10 2 38 12 2 720
113
ISSN: 2395-9525
114
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
115
ISSN: 2395-9525
La estimación de volúmenes por forofito Brower, J.E., y H.Z. Jerrold, 1971. Ecology.
global y por especie se considera una prime- Brown company publisher, N.Y.
ra aproximación, como base principal para
la abundancia de orquídeas. Challenger, A., 1998. Utilización y conser-
vación de los ecosistemas terrestres
El análisis de varianza en las orquídeas del de México. Pasado presente y futuro.
parque ecológico de la Universidad Autó- Comisión Nacional para el Conoci-
noma del Estado de México presenta dife- miento y Uso de la Biodiversidad,
rencias estadísticas significativas dentro de Instituto de Biología, UNAM, Agru-
transectos y entre transectos, lo que indicó pación Sierra Madre. México.
a una población con variabilidad estadística
importante. Crespo, J.L., 2002. “Modelos multirresolu-
ción para la aceleración de la visuali-
La abundancia de la relación forofito/orquí- zación de entornos naturales”. Tesis de
deas en el parque ecológico universitario doctorado. Universidad Politécnica de
“José Mariano Mociño” es un indicador Valencia. España.
de la presencia de orquídeas, que puede
116
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
Cottam, G., y J.T. Curtis, 1956. “The use of López, B.F. et al., 2000 “Análisis compara-
distance measures in phytosociological tivo de dos bosques de oyamel (Abies
sampling”. Ecology, 37: 451-460. religiosa)”. XV Congreso Mexicano
de Botánica Ecología Sociedad Botá-
Dejean, A.; I. Olmestead, y R. Snelling, nica de México. Querétaro, Querétaro,
1995. “Tree-epiphyte-ant relationships 2001.
in the low inundated forest of Sian
Ka’an Biosphere Reserve, Quintana Maldonado, F.C., 2005. “Patrón de Distribu-
Roo, México”. Biotropica, 25: 57-70. ción espacial y Dinámica Poblacional
de Oncidium crista, una especie epífita
García-González, A., y Anne Damon, 2013. de Chiapas”. Tesis de maestría. Institu-
“Abundancia, distribución en los to Politécnico Nacional, 50 pp.
forófitos y producción de frutos de la
primera población de Telipogon helleri Monsalvo, J.C.B., C.J.G. Gutiérrez, C.M.A.
(Orchidaceae) descubierta en México”. Pérez, y M.M.C. Chávez, 2010. Estudio
Revista Mexicana de Biodiversidad, Florístico del Parque Universitario
84: 894-900. “Las Orquídeas”, Como Estrategia
para la Conservación del Patrimonio
Gibss, P.E; H.F. Leitao Filho, y R.J. Abbott, Biocultural, en Temascaltepec, Estado
1980. “Aplication of The point-cente- de México. En: http://www.combioser-
red quarter method Mogi-Guaçú”. Rev. ve.org/lvo_jimenez_cb_contribucion
Brasil. Bot., 3(1/2): 17-22. Consulta: 15/jun2015. 10 pp.
117
ISSN: 2395-9525
Sánchez, S.O., 1968. La Flora del Valle Vásquez Socorro, A.; G.M. Cruz-Lustre, R.
de México. Editorial Herrero, S. A. Solano-Gómez, y M.A. Vásquez Dá-
México. vila, 2008. Crecimiento, Patrones de
Distribución y Estructura de Edades
Soto-Arenas M.; R Solano, y E. Hágsater. de Prosthechea karwinskii. Informe
2007. “Risk of extinction and patterns Parcial del proyecto de Investigación.
of diversity loss in Mexican orchids”. Centro Interdisciplinario de Investiga-
Lankesterina, 7(1-2): 114-121. ción. IPN. Herbario Oax.
118
ISSN: 2395-9525
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
119