0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas18 páginas

Estrucura de Forotitos y Orquideas

El documento describe un estudio sobre la abundancia de orquídeas epífitas y sus forofitos (árboles anfitriones) en el Parque Ecológico Universitario “José Mariano Mociño” de la Universidad Autónoma del Estado de México. En la primera fase del estudio, se realizó un análisis cuantitativo de los forofitos utilizando el método de cuadrantes centrados, mostrando la predominancia de encinos. En la segunda fase, se determinó la abundancia de orquídeas epífitas bas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas18 páginas

Estrucura de Forotitos y Orquideas

El documento describe un estudio sobre la abundancia de orquídeas epífitas y sus forofitos (árboles anfitriones) en el Parque Ecológico Universitario “José Mariano Mociño” de la Universidad Autónoma del Estado de México. En la primera fase del estudio, se realizó un análisis cuantitativo de los forofitos utilizando el método de cuadrantes centrados, mostrando la predominancia de encinos. En la segunda fase, se determinó la abundancia de orquídeas epífitas bas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Polibotánica

ISSN: 1405-2768
[email protected]
Instituto Politécnico Nacional
México

Morales-Hernández, José Luis; González-Razo, Felipe de Jesús; Pérez-Chávez, Manuel


Antonio
CARACTERIZACION DE LAS ORQUÍDEAS EPÍFITAS Y SUS FOROFITOS EN EL
PARQUE ECOLÓGICO UNIVERSITARIO “JOSÉ MARIANO MOCIÑO” DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Polibotánica, núm. 42, julio, 2016, pp. 103-119
Instituto Politécnico Nacional
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62146619005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ISSN: 2395-9525

Núm. 42, pp. 103-119, México, 2016


DOI: 10.18387/polibotanica.42.5

CARACTERIZACION DE LAS ORQUÍDEAS EPÍFITAS Y SUS FOROFITOS


EN EL PARQUE ECOLÓGICO UNIVERSITARIO “JOSÉ MARIANO MOCIÑO”
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FEATURES OF THE EPIPHYTIC ORCHIDS AND THEIR PHOROPHYTES


IN THE UNIVERSITY ECOLOGICAL PARK “JOSE MARIANO MOCIÑO”
OF THE STATE OF MEXICO AUTONOMOUS UNIVERSITY

José Luis Morales-Hernández1; Felipe de Jesús González-Razo2,


y Manuel Antonio Pérez-Chávez2
1
Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Ext. Tejupilco. Km. 3 Carretera
Tejupilco-Amatepec, Rincón de Aguirre, CP 51412.
2
Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Ext. Tejupilco. CP 51300.
Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN los transectos de la parte norte fue de 0.094


y de 0.048 en los de la parte sur del parque
Se estudió, durante el 2006, la abundancia ecológico; se determinó la abundancia de
del sistema forofito/orquídeas epífitas en el forofitos y orquídeas como un elemento para
Parque Ecológico Universitario “José Ma- integrar planes de conservación a futuro en
riano Mociño” de la Universidad Autónoma la comunidad vegetal donde habitan.
del Estado de México, durante la primera
fase se realizó el análisis cuantitativo de Palabras clave: epífitas, abundancia, cua-
los forofitos con el método de cuadrantes drantes centrados, valor de importancia.
centrados en un punto; en la segunda se
determinó la abundancia de orquídeas epí- ABSTRACT
fitas en el entorno tridimensional basado en
un método propio por volumen de copa del During 2006, the abundance of the phoro-
forofito que contenía orquídeas. Los resul- phyte/epiphytic orchid system was studied
tados encontrados en la primera fase indican in the University ecological park “Jose
predominancia de encino (Quercus spp.) con Mariano Mociño” of the State of Mexico
una densidad de 1 224 árboles ha-1, cobertura Autonomous University. A quantitative
de 12 370 m2, una frecuencia de 77%, y un analysis of the phorphytes based on a cen-
valor de importancia de 2.35. La segunda tered quadrants method was made in the
fase muestra la abundancia de orquídeas; first stage, in the second one an abundance
existiendo diferencias (P < 0.05) significa- of ephifithic orchids was determined in a
tivas entre transectos y dentro de transectos, tridimensional environment based on own
indicando una comunidad de orquídeas con method by volume of treetops of the pho-
una variación estadística significativa; la rophyte that contained orchids. The results
abundancia de orquídea/m3 por forofito en of the first stage shows predominance of

103
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

encinos (Quercus spp) with a 1224 trees ha-1 México, situado en el límite norte del trópico
density, a 12 370 m2 covery, 77% frequency americano, alberga una notable riqueza de
and 2.35 of importance value. Second phase orquídeas y han sido registrados en el país
shows the abundance of orchids with sig- alrededor de 1 260 especies y 170 géneros
nificant differences (P < 0.05) between the (Hágsater et al., 2005; Soto et al., 2007).
sample groups as well between themselves Las orquídeas ocupan el tercer lugar a nivel
showing an orchids community, with a nacional en lo referente a las familias de
significant statistical variation. The abun- plantas con mayor diversidad taxonómica,
dance of orchid/m3 phorophyte transects siendo superadas sólo por Asteraceae y
in the northern part was 0.094 and 0.048 Fabaceae (Villaseñor, 2003; Hágsater et
in the southern part of the ecological park; al., 2005). El Estado de México reporta 81
the abundance of phorophytes and orchids especies y 25 especies en el área del Parque
was determined as an element to integrate “José Mariano Mociño” (Monsalvo, 2013,
conservation plans for the future in the plant Tapia, 1995, González, 2011).
community where they live.
Sin embargo, en diversas regiones del país,
Key words: Epiphytes, abundance, qua- incluida ésta, se desconoce la abundancia y
drants, centered importance value. la asociación con los forofitos que elige la
orquídea para sobrevivir.
INTRODUCIÓN
En el caso de las orquídeas del país, el pro-
La región centro sur de la república mexi- blema de la estimación de la abundancia aún
cana pertenece a la mesa central y cuenta no está bien definido ni en superficie, ni en
con biodiversidad vegetal variada, presenta la cuantificación tridimensional en los foro-
características heterogéneas de clima, fitos, por ejemplo, Bravo (2012) determinó
orografía e hidrografía que permiten el abundancia de orquídeas y reporta 174 con
desarrollo de múltiples formas de vida, 3.2 ind/m2 justificable por ser algunas terres-
principalmente con densos bosques de tres. García (2013) estudio la abundancia de
pino, encino, cedro blanco y oyamel. En orquídeas en los tipos de ramas del forofito
cuanto a la flora, por estar en los límites de para una región de Chile, sin relacionarlo
la zona neotropical, se reporta que 10% de con el volumen de la copa arbórea.
todas las especies de plantas y vertebrados
del mundo se encuentran en nuestro país, Un método frecuentemente usado en inven-
incluidas la orquídeas. tarios de vegetación es el de cuadrantes
centrados en un punto y Brower y Jerrold
Los bosques de encino cubren 5.5% de la (1971), el cual calcula frecuencias, coberturas
superficie del país, en tanto que el bosque y valores de importancia de la vegetación
de pino-encino alcanza el 13.7%. Esto sig- bajo estudio, esto en el caso de los forofitos.
nifica que la superficie del país cubierta por Pero en el caso de las orquídeas epífitas el
encinos tal vez sea cerca del 10% (Zavala, método de cuadrantes centrados no puede
1995). ser aplicado dado la ubicación tridimensio-
nal en el árbol.

104
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

Algunos estudios de abundancia poblacio- El hecho de que muchas especies de orquí-


nales tal como el de Vázquez (2008), para deas se encuentren en alguna categoría de
una región de Oaxaca, describe individuos/ha riesgo ha sido motivo de preocupación por
de Prosthechea karwinsky. Por otra parte, recuperar, proteger y conservar sus pobla-
García (2013) describe la posición vertical ciones silvestres mediante la planeación de
en plantas de T. helleri, en el tronco locali- propuestas para un aprovechamiento y ma-
zó 73.92% de las orquídeas, 26.08% en las nejo adecuado, para lo anterior, se requieren
ramas y no se encontraron plantas ocupando estudios para incrementar los conocimientos
las horquetas ni las ramillas, el mayor núme- sobre la abundancia y distribución de estas
ro de orquídeas se encontró en la categoría especies.
media de altura (78.26%) que fluctúa entre
4 a 6 metros. En este sentido, Solano (2013) elaboró
un Sistema de Información Geográfica,
La densidad, la arquitectura, la altura y para conocer la riqueza de las orquídeas
el DAP (diámetro del árbol a la altura del de Oaxaca y confirma la presencia de 13
pecho) de los forófitos actuales y potencia- géneros, 119 especies y dos subespecies; y
les, crea variaciones en las condiciones de es en este punto, que el estudio propuesto
temperatura y humedad que a su vez afecta de la abundancia por volumen, podría ser
a la germinación y al establecimiento de indicador del grado de riesgo de extinción
epífitas (Benzing, 1990). La combinación de las orquídeas epífitas en diversas regiones
de estos aspectos puede tener un efecto del país.
sustancial sobre la penetración de la luz, la
circulación de aire y la superficie disponible En consecuencia uno de los requisitos
para el establecimiento de epífitas. básicos para implementar eficientes y
adecuados programas de conservación, es
Teniendo en cuenta que las orquídeas epí- la identificación de la riqueza de especies
fitas pueden utilizarse como indicadores de de una región (Villaseñor, 1991, Zamudio,
la integridad ecológica de las comunidades et al., 1992).
vegetales en las que crecen (Williams Linera
et al., 1995), el hallazgo de T. helleri en Por las razones anteriores, se propuso el
un cafetal de sombra reafirma el papel de presente estudio para determinar: 1) la
estos hábitats como refugios y corredores cuantificación de la forófitos con el méto-
para la flora de los bosques originales que do de cuadrantes centrados, 2) determinar
sustituyeron (Perfecto y Snelling, 1995; la abundancia de orquídeas epífitas en
Moguel y Toledo, 1999; Soto-Pinto et al., forofitos del parque ecológico, utilizando
2001; Bartra et al., 2002). Similar situación un método propio de aproximación por
se da en el parque ecológico universitario volumen de forófitos que contienen orquí-
“José Mariano Mociño” en encinos-orquí- deas, 2.1) realizar el análisis de varianza
deas epífitas, que sería un indicador de la para determinar variabilidad de la comu-
comunidad de orquídeas en su relación con nidad de orquídeas, en el parque ecológico
el forofito, dado el número de orquídeas que universitario“José Mariano Mociño” del
se observa a simple vista sobre este forofito, municipio de Temascaltepec.
Quercus en este caso.

105
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

MATERIAL Y MÉTODOS & Jerrold (1971) aplicado a la primera fase,


referente a los forófitos, requiere ser ubica-
El estudio se efectuó en el parque universi- do en un transecto; donde un transecto es
tario “José Mariano Mociño” de la Univer- un trayecto a lo largo del cual se realizan
sidad Autónoma del Estado de México en las observaciones o se toman las muestras
el municipio de Temascaltepec, México, el para un proyecto científico de investiga-
cual se localiza en el suroeste del estado, a ción (Oxford English Dictionary Online,
67.5 km de la ciudad de Toluca, de coorde- 1989), es una línea con una longitud
nadas geográficas 100º 02” longitud oeste determinada, para este caso con un largo
y 19º 03” latitud norte y con una altitud de 100 m. Para la aplicación del método
promedio 2 250 m snm. El clima se clasifica se trazaron un total de seis transectos, dos
como semicálido con lluvias en verano A(c) en sentido horizontal, una en la vertiente
(w2); el mes más cálido es mayo con 18ºC norte (T1HN) y otro en la vertiente sur
y el mes más frío es diciembre con 8ºC. (T4HS) y los restantes cuatro transectos se
La temperatura media anual es de 15-20ºC distribuyeron de manera vertical, dos en la
y se tiene una precipitación de 1 100 mm vertiente norte (T2VN, T3VN) y dos en la
anuales. vertiente sur (T5VS, T6VS), en dirección
al río Temascaltepec, sobre los cuales se
El parque presenta una topografía de sie- ubican los cuadrantes centrados cada 10
rra alta compleja con cañadas de diversas metros (fig. 2).
altitudes, entre 1 600 y 1 740 m snm. El
tipo de suelo presente son andosoles, lep- El cuadrante centrado en un punto, tiene el
tosoles y luvisoles. El parque forma parte siguiente esquema (fig. 3), los individuos
de la provincia Sierra Madre del Sur y de la seleccionados son aquellos situados en cada
subprovincia depresión del Balsas. cuadrante, lo más cercano posibles al punto
centro; d1, d2, d3 y d4 son las distancias a
El área del parque ecológico universitario cada forofito desde un punto central.
abarca 16.0 ha-1, las cuales son atravesadas
por la vertiente del río Temascaltepec, for- Cada cuadrante tuvo una orientación norte-
mando dos vertientes, la vertiente norte y sur y este-oeste, dependiendo de la ubica-
la vertiente sur, y que permite esta división ción del transecto, para cada estación se
física del parque ecológico (fig. 1). El tipo registró el nombre de la especie de árbol en
de vegetación predominante en la ribera cada cuadrante, la distancia del punto central
del río corresponde a un bosque de galería, al vecino más cercano, perímetro del tronco
compuesto de coníferas, encinos, acacias, y el área basal de cada árbol. Se realizaron
mora, roble. las mediciones con cinta métrica de los seis
transectos, registrándose en el cuadro 1.
Método de transectos y cuadrantes cen-
trados en un punto dónde:
DAP = perímetro/radio a la altura del
El método de cuadrantes centrados en un pecho en metros
punto según Cottam et al., (1956) (citado por Frecuencia total = número total de indivi-
Muller Dombois & Ellenberg, 1974; Brower duos de la especie.

106
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

Cuadro 1. Registro de las mediciones de los seis transectos.

Fecha ________________________ Observador ________________________


Hábitat ________________________ Transectos ________________________
Localidad ________________________

Cobertura Distancia
Punto Cuadrante Especie Perímetro
área punto-
número número árbol (DAP)
cubierta (m2) cuadrante (m)
1 1 encino 0.47 19.74 2.375
1 2 encino 1.47 51.35 4.689
1 3 encino 1.25 14.50 6.656
1 4 encino 0.35 15.20 2.080
….. ….. ……. ……. ……. …….
10 1 encino 0.33 15.20 6.303
10 2 encino 0.81 46.62 3.689
10 3 encino 0.44 15.84 1.270
10 4 huizache 0.50 34.00 4.250
Sumatoria 1262.16 217.220

frecuencia por especie frecuencia relativa de la especie


Fesp = Nspi/Nspp FRsp = Frspi/FTsp

dónde: cobertura relativa especie


Nspi = número de individuos por especie Core = Cos/Cosppi x 100
Nspp = número total de especies
densidad relativa
cobertura por especie Dre = Cospi/CoTspp x 100
Cosp = ∑ Aspi
dónde:
dónde n = número de individuos de la especie
A = áreas por especie sp = especie
spp = especies
densidad total N = número total de los individuos de las
DT = (10000/(∑dspp/N)) * [individuos/ha] diversas especies.

densidad por especie Co = cobertura m2


Dsp = DT x n/N
valor de importancia
VI = FRsp + Core + Dre

107
108
Núm.42: 103-119

Fig. 1. Ubicación del parque ecológico universitario “José Mariano Muciño” de la


ISSN: 2395-9525

Julio 2016

Universidad Autónoma del Estado de México (2015).


Fig. 2. Transectos de muestreo en el parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la
Universidad Autónoma del Estado de México (2015).

T1HN = Transecto1 Horizontal Norte T2VN = Transecto 2 Vertical Norte T3VN = Transecto 3Vertical Norte
T4HS = Transecto 4 Horizontal Sur T5VS = Transecto 5 Vertical Sur T6VS = Transecto 6 Vertical Sur
ISSN: 2395-9525

109
Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

Fig. 3. Método de cuadrantes centrados en un punto, d1, d2, d3, d4 son las
distancias a cada individuo desde un punto central y su ubicación en los transectos.

La evaluación de la vegetación inició en el orquídea. El método para determinar el


mes de octubre de 2005, época en que el volumen de la copa arbórea utilizó figuras
follaje de los árboles se aligera y permite geométricas tales como elipsoides, conoi-
ver la estructura arquitectónica del árbol, se des, paraboloides, semiesferas, etc. Las
continuó durante los siguientes meses culmi- cuales se determinaron por su presencia en
nándose esta fase en el mes de julio de 2006. campo. Los datos requeridos de esta fase
consisten en: altura del árbol, diámetro
La parte florística del bosque se realizó mayor, diámetro menor, y radio; con estos
de manera paralela a la toma de datos, se valores, se procedió al cálculo de volumen
realizaron colectas, obteniéndose material por especie de árbol y volumen global del
de cada árbol muestreado consistente en muestreo obtenido por la suma individual
material fértil. Se prensó cada material y se del volumen de cada fororito.
llevó a la secadora para completar el proce-
so de herborización. Una vez procesado se La identificación de orquídeas se realizó in
sometió a identificación mediante el uso de situ con ascenso al árbol para evitar sesgo en
claves para familia, género y especie. su cuantificación, no se realizó herboriza-
ción del material por considerar el riesgo de
Fase II: Abundancia de orquídeas afectar la población de algunas especies, ya
que en muchas regiones del país, ésta es una
El muestreo para esta fase, tomo 10 árboles forma de afectación de las poblaciones de
en cada uno de los seis transectos, con la orquídeas; para la identificación in situ, se
condición de que presentaran al menos una contó con apoyo de personal especializado

110
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

del Vivero Orquídeas Río Verde, el cual de 0.017, 0.062, 0.019, y 0.120 orquídeas/m3
tiene experiencia en la colecta de orquídeas respectivamente. Estos géneros se relacio-
epífitas de la región y en su identificación nan con la geometría de la copa arbórea
en campo y en gabinete, sólo se registraron donde Quercus spp sobresale con las cuatro
individuos adultos. figuras reportadas: elipsoide, conoide, para-
boloide y semiesfera (cuadro 3).
En cada transecto se contó el número de
orquídeas por forofito seleccionado y se Referente al comportamiento detectado en
determinó el promedio en cada transecto las especies de orquídeas (cuadro 3) nos
de muestreo con base en el número de mostró en la parte norte a T1HN, T2VN,
forofitos con orquídeas seleccionado en y T3VN con un total de 422 orquídeas. La
campo, con estos datos se realizó el análisis parte sur indica a T4HS, T5VS, T6VS con
de varianza. un total de 258 orquídeas. El mayor número
de orquídeas por especie corresponde a
RESULTADOS Polardia linkiana con 413 orquídeas en
los seis transectos. Las especies de menor
Fase I: Cuantificación de forofitos cuantía son Diachea squarrosa en T4HS
con dos plantas; al igual que Stanophea
La aplicación del método de cuadrantes cen- hernandezii en T3VN. De importancia
trados en un punto en la evaluación de foro- ornamental sobresale Encyclia adenocaula
fitos, muestra una densidad total de 1579.98 con presencia en T2VN, T3VN, T4HS,
árboles/ha-1 que incluye a las nueve especies T5VS, y T6VS con 42 plantas. Trichocen-
encontradas: Quercus spp, Fraxinus udhei, trum pachyphyllum, sólo ausente en T2VN
Pinus oocarpa, Myrcianthes fragrans, con 56 plantas.
Nectandra salicifolia, Leucaena glauca,
Inga jinicuil, Plumeria sp. y Acacia farr- La abundancia de orquídeas en los transectos
nesiana. Muestran valores de importancia de la parte norte del parque ecológico uni-
de 235.70, 44.77 y 9.95 Quercus spp, Pinus versitario “José Mariano Mociño” registro
oocarpa y Fraxinus udhei respectivamente. 422 (58.61%) vs 398 (41.69%) en los tran-
Mycianthes fragrans alcanza un valor de sectos de la parte sur. En cuanto a orquí-
importancia de 50.7, las cinco especies deas por m3, la parte norte registra 0.094
restantes alcanzan un valor de importancia contra 0.048 en la parte sur. El promedio
menor a 1.0 (cuadro 3). de orquídeas por transectos fue de 72.6 y
43.60 en los transectos de la parte norte y
Fase II: Abundancia de orquídeas en los sur (cuadro 5).
forofitos
El análisis de varianza mostró diferencias
El resultado registra a cuatro géneros de ár- estadísticas significativas entre los transec-
boles con al menos una orquídeas, Quercus tos y dentro de ellos, donde Fcal = 3.43 > F
spp (53 árboles) Myrcianthes fragrans (cua- tab (0.05) = 2.53, el cuadrado medio entre
tro árboles), Fraxinus uhdei (dos árboles) y transectos mostro un valor de 2663.83 y
Acacia farnesiana (un árbol) con densidades dentro de transectos 775.21 (cuadro 6).

111
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

Cuadro 2. Análisis cuantitativo de la vegetación arbórea en el


parque ecológico universitario “Jose Mariano Mociño” de la UAEM.

Especie FT Fesp CoSp Dsp FRsp Core Dre VI


Quercus spp. 186 0.77 12350.78 1224.48 77.50 80.70 77.50 235.7
Fraxinus udhei 8 0.03 504.17 52.66 3.33 3.29 3.33 9.95
Pinus oocarpa 37 0.15 2137.17 243.58 15.41 13.94 15.41 44.77
Myrcianthes
4 0.01 267.29 26.33 1.66 1.74 1.66 50.77
fragrans
Nectandra
1 0.004 23.20 6.58 0.41 0.15 0.41 0.98
salicifolia
Leucaena
1 0.004 6.58 6.38 0.41 0.042 0.41 0.87
glauca
Inga jinicuil 1 0.004 6.56 6.56 0.41 0.042 0.41 0.87
Plumeria sp 1 0.004 6.58 6.58 0.41 0.042 0.41 0.87
Acacia
1 0.040 6.58 6.58 0.41 0.042 0.41 0.87
farnesiana
Total 240 1.000 15328.42 1579.58 99.95 99.98 99.95 345.45

Densidad Total por hectárea = 1579.986


FT = Frecuencia Total FRsp = Frecuencia relativa por especie
Fesp = Frecuencia por especie Core = Cobertura relativa por especie.
Cosp = Cobertura por especie Dre = Densidad relativa
Dsp = Densidad por especie Vi = Valor de importancia

Cuadro 3. Especie, volumen, número de orquídeas, densidad y geometría de los


árboles en el parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la UAEM.

Especie árbol V NEOR D E C PA SE Total


Quercus spp. 36269 615 0.017 22 11 14 6 53
Myrcianthes 1478 92 0.062 1 0 3 0 4
fragrans
Fraxinus udhei 317 6 0.019 1 1 0 0 2
Acacia farnesiana 58 7 0.120 0 1 0 0 1
Total 38122 720 0.019 24 13 17 6 60

V = Volumen m3 NEOR = Número de especies orquídeas


D = Densidad en m3 E = Elipsoide = 4/(3 ) πabs
a = altura b = ancho c = profundidad C = Cono =π* r^(2 )* h/3
PA = Paraboloide =(πr2 h)/2 SE = Semiesfera = 2/3 πr3

112
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

Cuadro 4. Abundancia de orquídeas por transecto y por especie en el


parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la UAEM.

Suma
Transecto PL PT EH EA Oh OM TP CP SH OH HM DS
línea
T1HN 129 38 3 0 0 0 8 0 0 0 0 0 178
T2VN 70 0 1 7 1 0 0 0 0 0 0 0 79
T3VN 99 0 0 10 10 22 9 10 2 1 2 0 165
T4HS 59 19 3 13 0 3 4 0 0 7 10 2 120
T5VS 18 7 0 5 0 1 10 0 0 13 0 0 54
T6VS 38 24 0 7 0 13 25 0 0 17 0 0 124
Total 413 88 7 42 11 39 56 10 2 38 12 2 720

PL = Pollardia linkiana Oh = Oncidium hastatum


SH = Sstanophea hernadezii PT = Polardia pterocarpa
OM = Oncidium microbulbon OH = Oncidium hastatum
EH = Erycina hialinobulbon TP = Trichocentrum pachyphyllum
HM = Hintonella mexicana EA = Encyclia adenocaula
CP = Coilostylis parkinsonianum DS = Diachea squarrosa

Fuente de nomenclatura orquídeas: American Orchid Society.

Cuadro 5. Densidad de las orquídeas por transecto de muestreo en el


parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la UAEM.

Transecto VF m3 NOR DO/m3 %OT NA POT


T1HN 6916 178 0.026 24.72 4 44.5
T2VN 7945 79 0.010 10.97 4 19.8
T3VN 2827 165 0.058 22.92 9 18.3
T4HS 5389 120 0.022 16.67 9 13.3
T5VS 8754 54 0.006 7.52 6 9.0
T6VS 6291 124 0.020 17.20 6 20.7
Total 38122 720 0.019 100.0 38 18.9

VF (volumen/forofitos) = m3 NOR = número de orquídeas


O/m3 = densidad de orquídeas m3 %OT = porcentaje de orquídeas por transecto
NA = arboles por transecto con orquídeas POT = NOR/NA

113
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

Cuadro 6. Análisis de varianza para el promedio de orquídeas por transecto y dentro de


transectos en el parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la UAEM.

SC GL CM F F0.05 F0.01 F0.01


Entre transectos 13310.91 5 2663.82 3.43** 2.53 3.7
Dentro transectos 24806.90 32 775.22
Total 38126.61

CV = 40.79 entre transectos CV = 22.16 dentro de transectos.

DISCUSIÓN asociación es encino-pino (Sánchez, 2010).


La utilización del método de los cuadrantes
El método de cuadrantes centrados en un en los levantamientos de la vegetación, es
punto aplicado a los forofitos, permitió defi- recomendable por su rapidez y eficiencia
nir claramente la estructura de la vegetación para las especies más frecuentes, (Gibbs et
en la comunidad forestal del parque ecoló- al, 1980), en este caso Quercus y Pinus.
gico universitario“José Mariano Mociño”,
y valida la abundancia de Quercus spp, la El método de muestreo, aun con esta situa-
cual se explica explica principalmente por su ción, no detecto algunas especies que se
presencia en los seis transectos del parque. ubican en el parque ecológico universitario
Pinus oocarpa está presente en los transec- tales como Pinus pringlei, Arbutus glandu-
tos de la parte sur números 4, 5 y 6. losa, Pinus montezumae, Caesalpinea pul-
cherrima, Ficus spp. y Eucaliptus globulus
El método de cuadrantes no es eficiente para y Nigrus mora (Orozco, 1995).
cuantificar la densidad, área basal y volumen,
cuando existe aglutinamiento de las espe- La diversidad arbórea del bosque de encinos
cies en el punto de muestreo y sólo calcula estudiada es baja, si se le compara con otras
la contribución por especie (Tello, 2006). comunidades similares de México (Rzedo-
wski, 1978, Challenger, 1998). Por ejemplo,
El medio ambiente de ambas partes la norte para el Parque Nacional El Chico, López
y la sur puede ser considerado como alterado (2000) reportó Pinus oocarpa con 2 345.4
por el ser humano, en la parte norte, existe un pl ha-1 en comparación con los 376 pl ha-1
camino que ha afectado la vegetación y en la del parque ecológico universitario.
parte sur ha sido afectado por deforestación
y por construcciones. Ya en el aspecto global, la densidad para
las nueve diferentes especies de árboles del
Con los resultados obtenidos del valor de parque ecológico (1 279 árboles ha-1) resulta
importancia para encinos, se pueden manejar inferior a las cuatro especies (17 900 árbo-
indicando asociaciones, considerando los les ha-1) en el Parque Nacional El Chico,
valores más altos, debido a esto, la principal Hidalgo (López, 2000).

114
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

Referente a la cobertura, las reportadas en el Presencia de orquídeas epífitas en Quercus


Parque Nacional El Chico, Hidalgo de 3 400 spp. Valdivia (1977) menciona que dentro
m2 y de 7 545 m2 en los Dinamos son simila- de los distintos tipos de bosque se encuen-
res a los de Pinus oocarpa y de Quercus spp. tran árboles que son buenos hospederos, y
en el parque ecológico de la Universidad el número de orquídeas en el parque para
Autónoma del Estado de México. esta especie lo ratifica. Benzig (1990) cita
que es posible que en un grupo particular
Un ensayo de la región de Oaxaca para la de árboles, una epifita muestre una marca-
estructura de la vegetación indicó densi- da preferencia por un grupo particular de
dades para el estrato arbóreo desde 414 a ellos, tal sería el caso de Polardia linkiana
2069 árboles ha-1 Ruiz (2002), y éstos serían en Quercus spp. Caso contrario serían los
el doble a los valores para Pinus oocarpa árboles que presenten menor número de
(253) y Quercus sp. (1224.48 árboles ha-1) orquídeas epifitas, tal como Pinus oocarpa,
del parque ecológico universitario. ya que se menciona, que algunos árboles
poseen cortezas lisas y generan resina que
Orquídeas inhibe el crecimiento de las orquídeas,
generan también aceite proteína y algunos
Los resultados de la abundancia de los foro- glicógenos que atraen hormigas, dicha
fitos, nos ratifican que el bosque mesófilo de asociación defiende al árbol de herbívoros,
montaña o bosque nublado, es el ecosistema de plantas epífitas, caso de las orquídeas, y
más rico en orquídeas en México y en el de hongos a los cuales eliminan de manera
Estado de México, en el país, un 60% de permanente (Sosa, 1977; Halle, 1999).
la flora de orquídeas es originaria de este
hábitat (Rzedowski, 1978). Algunas orquídeas epífitas detectadas en
los muestreos cercanos a la ribera del río,
El método de cuadrantes centrados para presentaron humedades relativas superio-
determinar densidad no es factible de apli- res al 60%, tal sería el caso de Stanophea
car a las orquídeas epífitas, ya que por su hernandezii con floración muy específica en
ubicación tridimensional el método sólo el mes de junio al igual que Coilostylis par-
contempla el cálculo para densidades en kinsonianum, este género prefiere altitudes
dos dimensión es, por esta razón, se imple- mayores a los 4 m en la copa de los árboles
mentó el método de utilización de figuras de la ribera del río.
geométricas y su relación con la copa arbó-
rea, la obtención de esta abundancia tridi- El análisis de varianza detecta diferencias
mensional, se considera como una primera estadísticas significativas entre los tran-
aproximación y se propone el refinamiento sectos y dentro de los mismos. Las medias
del método con la utilización de software poblacionales medidas en los transectos,
computacional tal como lo señala Crespo son diferentes entre sí, lo cual nos ratifica
(2002), con un software de diseño gráfico también la variación estadística de la comu-
que permitirá optimizar la relación volumen nidad de orquídeas para al área del parque
copa arbórea forofito-número de orquídeas ecológico de la Universidad Autónoma del
de manera más precisa. Estado de México.

115
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

Estas abundancias en el sistema forofito/or- ser considerada para realizar planes de


quídea pueden ser un elemento para deter- conservación de los géneros y especies de
minar el estado de la comunidad en riesgo orquídeas endémicas de la región.
de extinción o vulnerabilidad.
LITERATURA CITADA
CONCLUSIONES
Bartra, A.; R. Cobo, M. Meza, y L.P. Paredes,
El análisis de la vegetación con el método 2002. Sombra y algo más. Hacia
de cuadrantes centrados en un punto deter- un café sostenible mexicano. Grupo
minó la abundancia general para las nueve Chorlavi. http:/www.grupochorlavi.
especies de árboles, en el parque ecológico org/café /docs/sombra.pdf; última
universitario “José Mariano Mociño” de la consulta: 9.XI.2012.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Por especies Quercus spp. se presento la Benzig, D.H., 1990. Vascular epiphytes.
mayor densidad de árboles por hectárea y General biology and related biota
la mayor cobertura vegetal con un valor de Cambridge University Press. New
importancia de 2.35. York, 254 pp.

El comportamiento de la densidades resalta Bravo-Monasterio, Pablo; San Martín, José,


a Quercus spp. Con un volumen alto y una y Baeza-H., Gabriela, 2012. “Distri-
densidad de 0.017 orquídeas por/m3 en todas bución, Abundancia y Fenología de
la especies de orquídeas ubicadas en el par- Orquídeas en un Bosque Caducifolio
que ecológico de la Universidad Autónoma Endémico de Chile Central”. Polibo-
del Estado de México. tánica, 33: 117-129.

La estimación de volúmenes por forofito Brower, J.E., y H.Z. Jerrold, 1971. Ecology.
global y por especie se considera una prime- Brown company publisher, N.Y.
ra aproximación, como base principal para
la abundancia de orquídeas. Challenger, A., 1998. Utilización y conser-
vación de los ecosistemas terrestres
El análisis de varianza en las orquídeas del de México. Pasado presente y futuro.
parque ecológico de la Universidad Autó- Comisión Nacional para el Conoci-
noma del Estado de México presenta dife- miento y Uso de la Biodiversidad,
rencias estadísticas significativas dentro de Instituto de Biología, UNAM, Agru-
transectos y entre transectos, lo que indicó pación Sierra Madre. México.
a una población con variabilidad estadística
importante. Crespo, J.L., 2002. “Modelos multirresolu-
ción para la aceleración de la visuali-
La abundancia de la relación forofito/orquí- zación de entornos naturales”. Tesis de
deas en el parque ecológico universitario doctorado. Universidad Politécnica de
“José Mariano Mociño” es un indicador Valencia. España.
de la presencia de orquídeas, que puede

116
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

Cottam, G., y J.T. Curtis, 1956. “The use of López, B.F. et al., 2000 “Análisis compara-
distance measures in phytosociological tivo de dos bosques de oyamel (Abies
sampling”. Ecology, 37: 451-460. religiosa)”. XV Congreso Mexicano
de Botánica Ecología Sociedad Botá-
Dejean, A.; I. Olmestead, y R. Snelling, nica de México. Querétaro, Querétaro,
1995. “Tree-epiphyte-ant relationships 2001.
in the low inundated forest of Sian
Ka’an Biosphere Reserve, Quintana Maldonado, F.C., 2005. “Patrón de Distribu-
Roo, México”. Biotropica, 25: 57-70. ción espacial y Dinámica Poblacional
de Oncidium crista, una especie epífita
García-González, A., y Anne Damon, 2013. de Chiapas”. Tesis de maestría. Institu-
“Abundancia, distribución en los to Politécnico Nacional, 50 pp.
forófitos y producción de frutos de la
primera población de Telipogon helleri Monsalvo, J.C.B., C.J.G. Gutiérrez, C.M.A.
(Orchidaceae) descubierta en México”. Pérez, y M.M.C. Chávez, 2010. Estudio
Revista Mexicana de Biodiversidad, Florístico del Parque Universitario
84: 894-900. “Las Orquídeas”, Como Estrategia
para la Conservación del Patrimonio
Gibss, P.E; H.F. Leitao Filho, y R.J. Abbott, Biocultural, en Temascaltepec, Estado
1980. “Aplication of The point-cente- de México. En: http://www.combioser-
red quarter method Mogi-Guaçú”. Rev. ve.org/lvo_jimenez_cb_contribucion
Brasil. Bot., 3(1/2): 17-22. Consulta: 15/jun2015. 10 pp.

González, O.R.H., 2011. “Orquídeas del Muller-Dombois, D., y H. Ellemburg, 1974.


parque universitario José Mariano Mo- Objetivos y métodos de ecología de la
ciño, Temascaltepec, México”. Tesis vegetación. John Wiley & Sons, Nueva
de licenciatura. Facultad de Ciencias York, 68-70.
Agrícolas. Universidad Autónoma del
Estado de México. México. Moguel, P., y V.M. Toledo, 1999. “Biodiver-
sity conservation in traditional coffee
Hágsater, E; M. Soto, G. Salazar, R. Jimé- systems of Mexico”. Conservation
nez, M. López, y R. Dressler, 2005. Biology, 13: 11-21.
Las orquídeas de México. Instituto
Chinoín. Productos Farmacéuticos, Naiman, R.J.; H. Decamps, y M. Pollock,
S.A. de C.V., México, DF 304 pp. 1993. “The role of riparian corridors
in maintaining regional biodiversity”.
Halle, F., 1999. “Las Interacciones bióticas”. Ecological applications. 3: 209-212.
Cap. VI. 116-127. Un mundo sin
invierno, los trópicos: naturaleza y Orozco, V. M., 1995. “Vegetación del Muni-
sociedades. Fondo de Cultura Econó- cipio de Temascaltepec México”. Tesis
mica, México. de licenciatura, UNAM- Iztacala.

117
ISSN: 2395-9525

Núm.42: 103-119 Julio 2016

Oxford English Dictionary (OED). 2015. Sarmiento, F.M., 1995. “Consideraciones


Transecto. En: http://www.oed.com/ sobre aspectos reproductivos y ecolo-
view/Entry/rskey=uRXO0g&result gía de especies de géneros de la familia
=4&isAdvanced=false#. Consulta: Orchidaceae en el Pedregal de San
10/junio/2015 Ángel”. Tesis de licenciatura. Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional
Perfecto, I., y R. Snelling, 1995. “Biodi- Autónoma de México, México.
versity and the transformation of a
tropical agroecosystem: ants in coffee Sosa, C., 1997. “Interacciones entre hormi-
plantations”. Ecological Applications, gas y plantas”. Ciencia hoy, 7(40) pp.
5: 1084-1097.
Tapia, R.A., 1985. “Estudio Florístico y
Romero, R.S. et al., 2002. “El género Quercus Taxo-nómico de la familia Orquidácea
(Fagaceae) en el Estado de México”. en el municipio de Temascaltepec,
Annals of the Misouri Botanical Gar- México”. Tesis de licenciatura. Uni-
den., 89: 551-593. versidad Autónoma del Estado de
México.
Rzedowski, J., 1978. La vegetación de Mé-
xico. Editorial Limusa. México. Tello, E.R.; R. Rojas, L.A. Macedo., y W.
Alegría, 2006. Eficiencia del Método
Ruiz, J.C., 2002. “Estructura y composi- de Cuadrante, Sextante y el Método de
ción florística de bosque mesófilo de Parcela Cuadrada en la Evaluación
montaña en la Sierra Sur de Oaxaca”. Cuantitativa de un Bosque Tropical,
XV Congreso Mexicano de Botánica Iquitos-Perú. Universidad Nacional
y Ecología. Sociedad Botánica de de la Amazonia Peruana. Facultad de
México. Ciencias Forestales. 19 pp.

Sánchez, S.O., 1968. La Flora del Valle Vásquez Socorro, A.; G.M. Cruz-Lustre, R.
de México. Editorial Herrero, S. A. Solano-Gómez, y M.A. Vásquez Dá-
México. vila, 2008. Crecimiento, Patrones de
Distribución y Estructura de Edades
Soto-Arenas M.; R Solano, y E. Hágsater. de Prosthechea karwinskii. Informe
2007. “Risk of extinction and patterns Parcial del proyecto de Investigación.
of diversity loss in Mexican orchids”. Centro Interdisciplinario de Investiga-
Lankesterina, 7(1-2): 114-121. ción. IPN. Herbario Oax.

Soto-Pinto, L.; Y. Romero, J. Caballero, y G. Valvidivia, P.E., 1977. “Estudio botánico y


Segura, 2001. “Woody plant diversity ecológico de la región del Río Uxpa-
and structure of shade-grown-coffee napa, Veracruz”. Núm. 4. Las epifitas.
plantations in Northern Chiapas, Biótica, 2: 55-81.
Mexico”. Revista de Biología Tropical,
49: 977-987. Villaseñor, J.L., 1991. “Las Heliantheae
endémicas de México: una guía hacia

118
ISSN: 2395-9525

Morales-Hernández, J.L. et al.: Caracterización de orquídeas epífitas en el parque ecológico universitario “J. M. Mociño”, UAEM

la conservación”. Acta Botánica, 15: Vegetación en el Estado de Querétaro.


29-46. Ed. Instituto de Ecología, Centro Re-
gional del Bajío, CONCYTEQ, Centro
Williams-Linera, G.; V. Sosa, y T. Platas, de Investigaciones y Desarrollo de
1995. “The fate of epiphytic orchids Michoacán, SEP y UAQ. 92 pp.
after fragmentation of a Mexican Cloud
Forest”. Selbyana, 16: 36-40. Zavala, C.F., 1995. Encinos Hidalguenses.
México, Universidad Autónoma de
Zamudio, R.S.; J. Rzedowski, E.G. Carranza, Chapingo. División de Ciencias Fo-
y G. Calderón de Rzedoswki. 1992. La restales. 133 pp.

Recibido: 29 septiembre 2014. Aceptado: 27 noviembre 2015.

119

También podría gustarte