Fisioterapia del arte: ejercicios de condición física para piano
Publicado el 05/10/2006 por efisioterapia.
Introducción
Si consideramos al músico además de un artista, como un profesional que ha de dedicar
largas horas de trabajo y esfuerzo físico para llegar a alcanzar la excelencia en la ejecución de
las obras que interpreta, nos daremos cuenta de inmediato que es uno de los pocos
profesionales al que apenas se considera mínimamente como un trabajador a proteger
dentro de sus específicas patologías laborales.
El origen de este anacronismo se debe a varios factores. En primer lugar, el mundo del arte
parece que deba estar al margen de lo físico alimentándose del mundo de las musas, craso
error cuando una tendinitis impide la ejecución de una partitura, o los nervios generan una
actuación deficiente; y en segundo lugar no son un colectivo profesional lo suficientemente
numeroso como ser objetivo prioritario dentro del mundo de la salud laboral.
Hoy en día el nivel de exigencia que soporta un músico en cuanto a su calidad de ejecución,
número de horas de preparación, y en ellas la innumerable cantidad de movimientos
repetitivos que realizan resulta difícil de comprender a los que se encuentran al margen de
ese especial colectivo de artistas de la armonía.
Nuestro planteamiento supone por un lado el reconocimiento del músico como un
trabajador que se ve sometido a esfuerzos mantenidos en el tiempo, repetitivos y sin
evaluación previa de las bases ergonómicas en que desarrolla su actividad, la suma de
riesgos laborales desembocará, sin duda, a medio o largo plazo en patologías que al
comienzo cursarán con dolor y después con incapacidad o merma de su actuación artística.
El presente trabajo está dedicado a los pianistas, y se muestra como una serie de ejercicios a
realizar, a ser posible, bajo la dirección de un fisioterapeuta, es por eso que se huye de
mostrar números de repeticiones u otros tipos de cargas que por ser genéricos no se
adaptarían a cada persona en concreto, animamos desde aquí a que los profesionales de la
música acudan al fisioterapeuta para así cuidar su instrumento más valioso, afinarlo y
protegerlo de las inclemencias del tiempo
POSTURAS CORRECTAS / INCORRECTAS
MANO
INCORRECTO CORRECTO
1
La mano debe mantener una posición alineada con el antebrazo para evitar sobrecarga en la
musculatura flexoextensora de la muñeca.
ESPALDA
INCORRECTO CORRECTO
La espalda debe mantener una postura erguida.
EJERCICIOS
MANO / DEDOS
Separar dedos
Con la mano en posición relajada y los dedos
estirados, separar los dedos entre sí lo máximo
posible manteniendo la tensión unos segundos.
Abrir y cerrar la mano
Con el puño cerrado abrir los dedos
lentamente, al mismo tiempo,
lo máximo posible manteniendo
la tensión unos segundos.
2
Abrir los dedos uno a uno
Con el puño cerrado abrir los dedos lentamente, uno por uno, lo máximo posible
manteniendo la tensión unos segundos.
Separación del pulgar Aproximación del pulgar
Con la palma de la Con la palma de la mano
mano hacia abajo, hacia arriba, agarrar el
agarrar el pulgar pulgar con la otra mano y
con la otra mano y se acercarlo a la palma de la
parar el dedo. mano.
Ejercicio de dedos con resistencia
Con la palma de la mano hacia
abajo, colcocar unas gomas entre
los dedos que dificulten el movi-
miento de abrir los dedos al
máximo. Mantener la tensión
unos segundos.
Ejercicio de dedos con resistencia
Colocar una pequeña pelota de goma o esponja entre cada
dedo y presionar durante unos segundos.
MUÑECAS / ANTEBRAZO
Estiramiento Flexores de Muñeca
Los brazos estirados hacia adelante
unidos por las palmas de las manos, ir
acercando las muñecas hacia el pecho
sin despegar las palmas de las manos,
notando estiramiento en los antebrazos
3
Estiramiento Flexores de Muñeca
Con las manos unidas por las palmas a la altura de la cara y los
dedos apuntando hacia arriba, descender los brazos sin despe-
gar las manos.
Estiramiento Flexores de Muñeca
Manos unidas con los dedos dirigi-
dos hacia abajo a una altura media,
ascender las manos flexionando los
codos sin despegar las palmas de las
manos.
Estiramiento Flexores de Muñeca
Estiramiento Extensores de Muñeca
CUELLO
Flexo extensión cervical
De pie o sentado con la espalda recta,
llevar la cabeza lentamente hacia
adelante o hacia atrás, manteniendo
unos segundos en cada posición. La
espalda no debe moverse, solo
movemos el cuello.
4
Lateralización cervical
De pie o sentado con la espalda recta,
llevar la cabeza lentamente a izquierda
y derecha, manteniendo unos segundos en
cada posición. La espalda no debe
moverse, solo movemos el cuello.
Rotación cervical
De pie o sentado con la espalda recta, girar
la cabeza lentamente a izquierda y derecha,
manteniendo unos segundos en cada
posición. La espalda no debe moverse, solo
movemos el cuello.
ESTIRAMIENTOS CERVICALES ASISTIDOS
Flexión cervical Lateralización cervical Rotación cervical
Con ambas manos asistir el Con la mano izquierda asistir Con la mano derecha asistir la
movimiento de flexión cervical. la lateralización izquierda del rotación derecha del cuello.
cuello. Repetir lado contrario. Repetir al lado contrario.
Flexión cervical Lateralización cervical Lateralización cervical
Sentado en una silla cogerse con Sentado en una silla cogerse con De pie o sentado, manos a la
ambas manos al asiento por la mano izquierda del asiento espada fijar con la mano derecha
detrás y realizar el movimiento por la parte de atrás y con la la muñeca del brazo izquierdo y
de flexión cervical. mano derecha asistir la laterali- realizar el movimiento de latera-
zación derecha del cuello. lización derecha del cuello.
Repetir al lado contrario.
HOMBROS / ESPALDA
5
Estiramientos de hombros
De pie al lado de una pared, llevar el brazo hacia
atrás todo lo posible y apoyar la mano en la pared.
Repetir en diferentes ángulos apoyando más o
menos alto la mano en la pared
Relajación, movilización de hombros
De pie o sentado, espalda recta. Realizar giros con ambos hombros simultáneamente
Estiramiento lateral de la espalda
De pie, realizar inclinaciones del tronco a ambos
lados. Primero levantado los brazos por encima
de la cabeza y lateralizando. Y segundo dejando
caer lo máximo posible la mano hacia el lado que
nos inclinamos.
Estiramiento de la espalda
Sentado en una silla con las piernas abiertas
más o menos 90º, inclinar el tronco hacia
adelante, intentando colocar la cabeza entre
las piernas.
ISQUIOTIBIALES
Estiramiento de los isquiotibiales
De pie de cara a un banco, subir un
pie sin doblar la rodilla. En esta posi-
ción inclinaremos el cuerpo hacia
adelante intentando tocar el pie.
6
7