Historia de la
Música Popular
Latinoamericana
Lección 04
musinetwork.com
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
“Unos dicen que aquí, otros dicen que allá, y sólo quiero decir
sólo quiero cantar; y no importa que luego me suspendan la función”.
Silvio Rodríguez
La música del Caribe incluye muchas islas hispanohablantes y francófonas en el Mar del Caribe, incluy-
endo Haití, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Martinica y Guadalupe, aunque muchas personas
no consideran las islas francófonas como latinas. La fusión de las diferentes culturas africanas con
elementos culturales hispánicos dio inicio a un proceso de transculturación que condujo al nacimiento de
la cultura criolla. La música creada en el Caribe surgió de la mezcla de ritmos europeos, africanos y nati-
vos de distintas zonas, como parte del mestizaje americano.
Debido a la desaparición de las poblaciones autóctonas durante los primeros cien años de la colonización
española, no quedan rasgos significativos de su música en las composiciones de los pueblos del Caribe.
Sin embargo, su influencia es evidente en algunos instrumentos musicales como el güiro, las maracas y el
tambor.
CULTURA PRECOLOMBINA EN EL CARIBE
A la llegada de los españoles, en la región del Caribe predominaban los grupos neolíticos de origen
arawak (taínos); las mayores poblaciones se concentraban en la zona oriental del país y convivían con los
siboneyes y guanahatabeyes, grupos marginados del Mesolítico. Los españoles reclamaron las islas
caribeñas estableciendo haciendas de ganado y esclavizando a los indígenas. El trato hacia los nativos fue
terrible, significando casi la desaparición a los pueblos indígenas. Los taínos fueron los habitantes preco-
lombinos de las Bahamas y las Antillas.
La práctica del areito era una expresión musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de
hechos y hazañas ocurridas en tiempos pasados. Estos cánticos bailados y repetidos en voz más alta por
un coro que podía ser de mujeres, de hombres o mixto, fueron considerados el signo más avanzado
dentro de todas las expresiones culturales del pueblo taino. El baile y las canciones eran acontecimientos
sociales entre los indios antillanos.
musinetwork.com 34
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Acompañaban sus cantares con orquestas monocordes, con base en tambores que hacían de un madero
delgado y hueco, forrado en uno de sus extremos con un cuero bien estirado. Asimismo se valían de pan-
deros construidos con conchas de animales; de arpas que hacían valiéndose de unas varas flexibles que
introducían dándole la forma de medio arco en un güiro o calabazo vacío y que encorvaban con finas
sogas de cabuya; con pífanos o flautas hechas con pedazos de caña brava; además de maracas y grandes
caracoles. De todos estos instrumentos sacaban notas monótonas y desapacibles.
Ejemplo musical 4.1
LA COLONIA ESPAÑOLA
Los españoles empezaron a introducir en el Caribe a miles de esclavos arrancados de tierras africanas.
Llegaron trayendo como único equipaje la religión y su música. Se especula que los esclavos africanos
provenían de 99 etnias y regiones de África, destacándose los negros mandingas, gangás, minas,
lucumíes (yorubas), carabalíes y congos. Todos los rasgos típicamente caribeños reflejan un trasfondo
afro hispánico.
Es cierto que cuando una sociedad domina y esclaviza a otra población, las lenguas del grupo esclavizado
sufren una desventaja lógica; no obstante, cuando la clase mestiza empezó a alcanzar números consider-
ables, la influencia de las lenguas de origen africano sobre el español llegó a ser realidad. Los africanos
de cada etnia se comunicaban dentro del grupo en su propia lengua y sus aproximaciones al español
compartían unas bases comunes que reflejaban la gramática de su lengua nativa.
Durante siglos de esclavitud, los africanos escondidos en sus barracones crearon un sincretismo a través
del cual adoraban a sus dioses tradicionales, pero vestidos con la indumentaria impuesta por los
europeos, a la vez que seguían entonando de forma furtiva sus vivos cantos y golpeando los sonoros tam-
bores traídos de África. Un ritmo con tal fuerza, unido a la ferviente devoción del pueblo africano, no
pudo ser callado por los blancos.
musinetwork.com 35
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Entre los más importantes se encuentran:
En los inicios, los colonos se escandalizaron por los movimientos inmorales de sus bailes. Con el tiempo
se autorizaron dichos bailes, permitiendo al negro volver con más ánimo al trabajo, aunque aún se veía
con desconfianza la forma de idolatrar a sus dioses, en su empeño por extirparles sus creencias.
Es indudable que a pesar de la opresión del conquistador, la población africana, más proclive al sincre-
tismo que la indígena, intentó mantener todo aquello que les definía como pueblo, luchando por su auto-
determinación.
En el rastreo por los orígenes de la música caribeña nacida del mestizaje, encontramos la importante
presencia de aventureros, entre los que se cuentan músicos y cantores que llegaron durante la coloni-
zación española; muchos de ellos tocaban la vihuela y/o la viola. En este proceso surgieron nuevos instru-
mentos, principalmente de cuerda y percusión, que se convertirían en la identidad de un pueblo. Entre
los más significativos se encuentran:
• Conga o tumbadora
• Bongó
• Claves
• Timbales
• Marímbula
• Güiro cubano
• Maracas
• Cencerro
• Guataca
• Tres cubano
• Armónico
• Cuatro puertorriqueño
• Panderetas
• Palitos
• Tambora dominicana
• Güira
• Tambú bambú
• Tambores metálicos de Trinidad y Tobago (Steel drums)
• Dhantal
musinetwork.com 36
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
FOLKLORE CUBANO
El folklore cubano es una clara evidencia de la multiculturalidad de dicha población mestiza. Los mov-
imientos, el ritmo, los instrumentos y la alegría desvelan la huella de un pasado africano. Estas tradicio-
nes musicales africanas se introdujeron bajo una forma u otra durante el desarrollo de la música cubana.
Las cuatro influencias principales son la cultura musical de los Yorubas (incluidos los Iyesá), los Arará, los
Congo, y los Carabalí.
La santería cubana es el culto más popular entre la población de Cuba y está formada por una mezcla de
la religión: yoruba tradicional y el catolicismo. La santería se conformó, con rasgos diferenciables, en las
provincias occidentales de Cuba desde fines del siglo XIX; aproximadamente desde la década de los
treinta se extendió por la región oriental.
El bembé es la fiesta o celebración para los Orishas (dioses). Durante un bembé los Orishas son alabados,
ensalzados, saludados e implorados, así como invocados, para que se unan a la fiesta, montando a uno
de sus sacerdotes presentes. Esto se hace a través de una confluencia de la canción, el ritmo y el mov-
imiento, llamando al Orisha de forma que se reconozca a sí mismo en la lírica, ritmos y danzas que han
sido interpretados para ellos desde los tiempos remotos. Entre los instrumentos empleados en el bembé
se encuentran el zumbón, zonajeras, maracas, el bastón y, el más importante, el tambor.
El tambor está muy unido a los Orishas; tanto que cada uno tenía el suyo. En Cuba, el tambor de Changó
se extendió a todos los Orishas mediante el tambor batá, una familia de tres tambores consagrados: Iyá
(grande), Itótele (mediano) y el Okónkolo (chico).
Ejemplo musical 4.2
musinetwork.com 37
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Otro género folklórico que es considerado la base de la música popular cubana, o música típica, es el
Changüí. Surgió, al igual que el son, en la zona oriental de la isla de Cuba, específicamente en los municip-
ios cercanos a la ciudad de Guantánamo. La formación musical del changüí se compone de marímbula,
bongó, tres y güiro o maracas, así como de uno o más cantantes.
Ejemplo musical 4.3
MÚSICA POPULAR CUBANA
Sobre la base latente de la cultura africana, sumada a la tradición musical traída por los españoles,
empezó a tejer sus hilos la música cubana, naciendo así de una mezcla de etnias, culturas, ritmos y
lenguajes, surgiendo a través de la nueva raza criolla que poblaba la isla. De tal forma, esta música heredó
instrumentos de africanos y españoles que, con la creatividad desplegada por el criollo cubano, se dio luz
también a nuevos instrumentos, ritmos y formas musicales que hasta hoy sobreviven.
El danzón, a diferencia de otros géneros populares, tiene una fecha de nacimiento oficial: el 1 de enero
de 1879. Es atribuido a Miguel Faílde y Pérez (1852-1921), quien presentó en la ciudad de Matanzas su
primer danzón, titulado Las Alturas de Simpson.
El danzón forma parte de la música tradicional de Cuba y desde principios del siglo XX ha tenido gran
arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país. Se derivó como
resultado de la transculturación de la contradanza europea; su origen musical proviene de otro género
cubano: habanera.
Ejemplo musical 4.3
musinetwork.com 38
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
La forma de música más popular en Cuba es el Son Cubano, creado en la región oriental de la isla y que
comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguí, Las Tunas y Granma. El son se popu-
larizó en las fiestas de carnaval a fines del siglo XVIII. Sus primeros intérpretes se acompañaban por un
instrumento muy elemental, compuesto por una caja pequeña de madera y tres cuerdas. Ese instru-
mento, llamado precisamente tres cubano, se convertiría en el símbolo del son.
Tocando las guitarras, utilizando las maracas y güiros la típica clave cubana y una forma de cantar los
versos que utilizaba la improvisación y la controversia, empezaron a gustar dentro del aristocrático ambi-
ente bailable de la capital cubana.
Ejemplo musical 4.4
Más tarde se añadió guitarra, el contrabajo sustituyó la marímbula, y se adicionó la trompeta en 1927,
elemento característico de la formación de los septetos de son.
Ejemplo musical 4.5
El son evolucionó dando origen a otros géneros que se han popularizado a nivel internacional como el
Son Montuno, el Mambo, la Guaracha, el Songo y la Timba. El son es el origen o la raíz de lo que la indu-
stria de la música denomina hoy en día como Salsa.
El Mambo surgió como una modificación rítmica y orquestal del danzón, y fue popularizado mundial-
mente por el director Dámaso Pérez Prado (1916-1989) desde México a principios de la década del
cincuentas. Este ritmo sincopado surgió en el año 1938 del ingenio de los hermanos Orestes López
(1908-1991) e Israel “Cachao” López (1918-2008) miembros de la Charanga de Arcaño y sus Maravillas.
Ellos enriquecen la tercera parte movida del danzón con la incorporación de un "estribillo" o "montuno"
sincopado.
musinetwork.com 39
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
En 1951, Pérez Prado lanzó al mercado el tema Rico Mambo, que fue su primer éxito fuera de las fron-
teras Mexicanas y lo convirtió en un artista de fama mundial.
Ejemplo musical 4.6
El Cha-Cha-Chá es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. Deriva del mambo,
por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-chá. Aunque tengan figuras
comunes, en general el baile del cha-cha-chá resulta más lento, suave y elegante que el del mambo. Los
pasos que duran un tiempo se llaman Lentos y los que duran medio tiempo, Rápidos. Al bailar, la posición
de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el movimiento
de caderas característico de los bailes caribeños.
Ejemplo musical 4.7
Después de la década de los cincuentas, la música popular cubana comenzó a mezclarse con otros géne-
ros internacionales como el jazz, el funk, el rock y la música electrónica. El Songo es un ritmo afrocubano
derivado del son, elaborado a partir de los años setenta dentro de la orquesta Los Van Van del bajista y
director, Juan Formell (1942).
Ejemplo musical 4.8
Si se toma en cuenta las dimensiones físicas de Cuba y la cantidad de sus habitantes, contando todos los
que están dentro y fuera de la isla, el número de compositores, instrumentistas, cantantes y conjuntos
musicales que ha producido Cuba es realmente notable. Es de esperar que la intensidad y la expresividad
de la música cubana y el prestigio mundial del que goza continúen creciendo en años venideros.
musinetwork.com 40
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Dentro de la historia de la música popular cubana ha existido una enorme cantidad de músicos, composi-
tores, arreglistas y personajes que han provocado un gran impacto en toda la música popular Latino-
americana y el resto del mundo. Entre los más importantes se encuentran:
• Ernesto Lecuona (1895-1963). Compositor. Guanabacoa, Cuba.
• Ignacio Cervantes (1847-1905). Compositor. la Habana, Cuba.
• Miguel Faílde (1852-1921). Compositor. Matanzas, Cuba.
• Miguel Matamoros (1894-1971). Compositor de son. Santiago de Cuba.
• Arsenio Rodríguez (1911-1970). Cantante. Güira de Macurjes, Cuba.
• Machito (1912-1984). Cantante y director. La Habana, Cuba.
• Chano Pozo (1915-1948). Percusionista. La Habana, Cuba.
• Dámaso Pérez Prado (1916-1989). Director. Matanzas, Cuba.
• Benny Moré (1919-1963). Cantante. Santa Isabel de las Lajas, Cuba.
• Bola de Nieve (1911-1971). Cantante y compositor. Guanabacoa, Cuba.
• Mongo Santamaría (1922-2003). Percusionista. La Habana, Cuba.
• Omara Portuondo (1930). Cantante de boleros. La Habana, Cuba.
• Compay Segundo (1907-2003). Guitarrista y cantante. Siboney, Cuba.
• Cachao López (1918-2008). Compositor y bajista. la Habana, Cuba.
• Mario Bauzá (1911-1993). Saxofonista y director. La Habana, Cuba.
• Chico O’Farrill (1921-2001). Arreglista y director. La Habana, Cuba.
• Paquito D’ Rivera (1948). Saxofonista de jazz. La Habana, Cuba.
• Arturo Sandoval (1949). Trompetista de jazz. La Habana, Cuba.
• Chucho Valdés (1941). Pianista y compositor. Quivicán, Cuba.
• Bebo Valdés (1918). Pianista. Quivicán, Cuba.
• Tata Güines (1930-2008). Percusionista. La Habana, Cuba.
• Carlos “Patato” Valdés (1926-2007). Percusionista. La Habana, Cuba.
• Miguel Angá Díaz (1961-2006). Percusionista. Pinar del Río, Cuba.
• Juan Formell (1942). Bajista y compositor. La Habana, Cuba.
• Ibrahim Ferrer (1927-2005). Cantante. Santiago de Cuba.
• Celio González (1924-2004). Cantante. Camajuaní, Cuba.
• Rubén González (1919-2003). Pianista. Santa Clara, Cuba.
• Orlando “Maraca” Valle (1966). Flautista. La Habana, Cuba.
• Emiliano Salvador (1951-1992). Pianista. Puerto Padre, Cuba.
• Olga Guillot (1922-2010). Cantante. Santiago de Cuba.
• Celia Cruz (1925-2003). Cantante. La Habana, Cuba.
• Pablo Milanés (1943). Cantautor. Bayamo, Cuba.
• Silvio Rodríguez (1946). Cantautor. San Antonio de los Bolaños, Cuba.
• Francisco Céspedes (1957). Cantante. Santa Clara, Cuba.
• Issac Delgado (1962). Cantante y director. La Habana, Cuba.
• Emilio Estefan (1953). Productor. Santiago de Cuba.
• Gloria Estefan (1957). Cantante. La Habana, Cuba
musinetwork.com 41
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
FOLKLORE PUERTORRIQUEÑO
El folklore puertorriqueño incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las
supersticiones de la cultura local, entre otros elementos. Se trata de tradiciones compartidas por la
población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. La música
tradicional del jíbaro, o campesino, evolucionó desde la música de los soldados españoles a los nacidos
en Puerto Rico para España, luego agricultores, artesanos y los africanos esclavizados que se enraizaron
en la isla durante los comienzos del siglo XVII. A partir de ese momento comenzó a manifestarse la identi-
dad del puertorriqueño a través de su Música Jíbara.
Para los 1800 surgieron los trovadores, quienes improvisaban la letra al momento de cantarla. En Puerto
Rico el campesino desarrolló una expresión musical llamada Seis para la música, y Décima para la letra,
una estrofa construida por diez versos octosílabos. El Seis con Décima le daba al trovador la oportunidad
de destacar su arte de improvisación musical en vivo frente a un público. La décima obligaba al trovador
a cantar en estrofas con líneas de ocho sílabas, que rimaban de una manera específica. En el canto se
hacía en conjunto de un cuatro puertorriqueño, un güiro, y una guitarra.
Ejemplo musical 4.9
La Bomba es otro género folklórico puertorriqueño. Algunos historiadores dicen que se desarrolló al final
del siglo XVII en Loiza, un pueblo de Puerto Rico donde la mayoría de los habitantes eran africanos. La
bomba prosperó donde quiera que los africanos del Oeste y sus descendientes trabajaran en las planta-
ciones coloniales. Los expertos explican que las raíces de la bomba provienen de las regiones norteñas de
África.
En estas comunidades africanas de Puerto Rico se prohibían las religiones africanas, lo que provocó una
fusión entre la veneración del santo Santiago y las costumbres religiosas de África. En los festivales patro-
nales de Santiago se tocaba la bomba mientras los celebrantes usaban las máscaras típicas de los vejigan-
tes. Se suponía que la máscara podía espantar los espíritus perversos y piratas.
musinetwork.com 42
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
La bomba es tocada con tambores hechos de barriles de almacenamiento y cuero de chivo ajustado por
tornillos. Algunas bombas tienen nombres que reflejan su origen africano como babú, belén, cunyá o
yubá, mientras otros estilos de la bomba se nombran por el tipo de baile. También se puede decir que es
una conversación entre el bailador y el tambor, pues el bailador en sus movimientos trata de imitar el
repique y sonidos del tambor; a su vez, el tambor le va contestando al bailador con sus toques.
Ejemplo musical 4.10
Otro género folklórico de suma importancia en la cultura de Puerto Rico es la Plena, que encuentra sus
raíces principales en la ciudad de Ponce, en la costa sur de la isla. La plena de la primera mitad del siglo
XX comparte elementos del calipso de Trinidad, del merengue dominicano, del romance español, de la
balada inglesa y del porro colombiano. El ritmo básico de la plena se forjó con la combinación sonora de
las panderetas, que se forman con un aro de metal que puede ser de diferentes diámetros, cubierto con
un parche de cuero de cabra.
Ejemplo musical 4.11
MÚSICA POPULAR PUERTORRIQUEÑA
Si hablamos de los orígenes de la música popular puertorriqueña, mención aparte merece el gran Rafael
Hernández Marín (1891-1965), compositor mundialmente conocido por sus boleros y canciones, princi-
palmente El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Lamento Borincano. Es considerado por muchos el
padre de la guaracha.
musinetwork.com 43
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Este género de origen cubano, ha sido tradicionalmente uno de los ritmos bailables de mayor populari-
dad y aceptación en Puerto Rico debido al carácter alegre y pícaro de sus letras y baile.
Ejemplo musical 4.12
Actualmente, el género más popular en Puerto Rico es sin duda alguna la Salsa Puertorriqueña. En sí, la
salsa es un nombre dado al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales afro-
caribeñas. Esta música importada por los latinos a Nueva York, chocó con el rock y el jazz de los estadoun-
idenses provocando su nacimiento, para luego convertirse en uno de los géneros musicales más interna-
cionalizados.
Los inicios de la salsa son urbanos, y para entenderla es necesario conocer el entorno donde se formó, la
colosal “Ciudad de los rascacielos”, teniendo como maestros a la población latina proveniente de la zona
del Caribe, y quienes ocupaban los barrios más humildes de la ciudad.
Los primeros temas salseros hablaban de atracos, crímenes y de las dificultades de la vida en los barrios
menos agraciados. En los años 30 a 50, la música cubana dentro de La Habana se desenvolvió a través de
géneros nuevos, derivados primariamente del son y la rumba; mientras, los cubanos en Nueva York vivían
entre latinos, originarios de diversos países como Puerto Rico. Así comenzaron a tocar y fusionar géneros
propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento
de este género con la mezcla de sus propias etnias.
También en ese país surgieron agrupaciones que posicionaron la salsa puertorriqueña a nivel internacio-
nal. La inclusión del trombón, la campana, con las raíces y letras boricuas guaracheras, hicieron una
diferencia con todo lo que sucedía en otros lugares.
El Gran Combo es, sin duda, el grupo más exitoso de salsa en Puerto Rico y de los más conocidos en
Latinoamérica. Fundada en 1962 por el arreglista, compositor y pianista Rafael Ithier (1926), esta orga-
nización ha sido cuna para muchos cantantes que, después de dejar la orquesta, han tenido carreras
exitosas. Es el caso de Andy Montañez (1942) y Pellín Rodríguez (1926-1984).
Ejemplo musical 4.13
musinetwork.com 44
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Otra de las agrupaciones de salsa y ritmos afro-caribeños más importantes en Puerto Rico es La Sonora
Ponceña, dirigida por el pianista y arreglista Enrique Arsenio Lucca Quiñonez, mejor conocido como Papo
Lucca (1946). Esta agrupación se distingue por sus arreglos elegantes y cuidadosamente escritos, al igual
que por sólo utilizar trompetas en la sección de metales, convirtiéndola en el ensamble catalogado como
sonora. Se ha mantenido activa a lo largo de más de cinco décadas desde su fundación en 1954 por el
padre de Papo Lucca, Enrique “Quique’ Lucca Caraballo (1926).
Ejemplo musical 4.14
Muchos otros géneros populares han nacido o tenido gran auge en Puerto Rico, como es el caso de la
Salsa Romántica, que se enfoca en letras más poéticas, líneas melódicas más definidas y arreglos menos
tradicionales. Algunos de los intérpretes puertorriqueños más importantes de la salsa romántica son
Víctor Manuelle (1968), Gilberto Santa Rosa (1962), Jerry Rivera (1973), Frankie Ruiz (1958-1998), Tito
Nieves (1958), Eddie Santiago (1955), Lalo Rodríguez (1958), entre otros.
El Pop Puertorriqueño ha jugado un papel importante en el desarrollo de la música latina a nivel interna-
cional, ya que muchos intérpretes boricuas han llegado a las listas de popularidad en muchos países de
Latinoamérica. Algunos de los que cuentan con una amplia trayectoria artística son Chayanne (1968),
José Feliciano (1945), Ednita Nazario (1955), Ricky Martin (1971) y Luis Fonsi (1978).
Sin duda alguna, el género musical que ha tomado mayor auge en los últimos años, tanto en Puerto Rico
como en el resto de Latinoamérica, es el Reggaeton, un género procedente del reggae, con influencias
del hip-hop. Las raíces del reggaeton aparecieron en Panamá en la década de los ochentas; fue introdu-
cido a Puerto Rico en la siguiente década, conde recibió su nombre actual.
Dentro de la historia de la música popular puertorriqueña ha existido una cantidad enorme de músicos,
compositores, arreglistas, y personajes que han tenido un gran impacto en toda la música popular Latino-
americana y el resto del mundo. Entre los más importantes se encuentran:
• Rafael Hernández Marín (1891-1965). Compositor. Aguadilla, Puerto Rico.
• Juan Morel Campos (1857-1896). Compositor. Ponce, Puerto Rico.
• Pedro Flores (1894-1979). Compositor. Naguabo, Puerto Rico.
• Noro Morales (1911-1964). Pianista. Puerta de Tierra, Puerto Rico.
• Sylvia Rexach (1922-1961). Compositora. Santurce, Puerto Rico.
musinetwork.com 45
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
• Juan Tizol (1900-1984). Trombonista. Vega Baja, Puerto Rico.
• Florencio Morales Ramos (1915-1990). Cantante. Bairoa, Puerto Rico.
• Tito Lara (1932-1987). Cantante. Río Piedras, Puerto Rico.
• Papo Lucca (1946). Pianista y director. Ponce, Puerto Rico.
• Bobby Valentín (1941). Bajista y director. Orocovis, Puerto Rico
• Willie Rosario (1930). Compositor y director. Coamo, Puerto Rico.
• Ismael Rivera (1931-1987). Cantante. Santurce, Puerto Rico.
• Héctor Lavoe (1946-1993). Cantante. Ponce, Puerto Rico.
• Adalberto Santiago (1937). Cantante. Ciales, Puerto Rico.
• Cheo Feliciano (1935). Cantante y compositor. Ponce, Pueto Rico.
• Ismael Miranda (1950). Compositor. Aguada, Puerto Rico.
• Gilberto Santa Rosa (1962). Cantante. Santurce, Puerto Rico.
• Jerry Rivera (1973). Cantante. Humacao, Puerto Rico.
• Tito Nieves (1958). Cantante. Río Piedras, Puerto Rico.
• Víctor Manuelle (1968). Cantante. Isabela, Puerto Rico.
• John Benitez (1957). Bajista de jazz. Río Piedras, Puerto Rico.
• David Sánchez (1968). Saxofonista. Guaynabo, Puerto Rico.
• Néstor Torres (1957). Flautista de jazz. Mayaguez, Puerto Rico.
• Miguel Zenón (91976). Saxofonista de jazz. San Juan, Puerto Rico.
• Luis “Perico’ Ortiz (1949). Trompetista. San Juan, Puerto Rico.
• Giovanni Hidalgo (1963). Percusionista. San Juan, Puerto Rico.
• José Feliciano (1945). Guitarrista y cantante. Lares, Puerto Rico.
• Ednita Nazario (1955). Cantante. Ponce, Puerto Rico.
• Olga Tañón (1967). Cantante. Santurce, Puerto Rico.
• La India (1969). Cantante. Río Piedras, Puerto Rico.
• Ricky Martin (1971). Cantante de pop. San Juan, Puerto Rico.
• Chayanne (1968). Cantante de pop. Río Piedras, Puerto Rico.
• Luis Fonsi (1978). Cantante de pop. San Juan, Puerto Rico.
• Noelia (1979). Cantante. San Juan, Puerto Rico.
• Daddy Yankee (1977). Cantante de reggaeton. Río Piedras, Puerto Rico.
• Omar Rodríguez-López (1975). Guitarrista. Bayamón, Puerto Rico.
musinetwork.com 46
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
FOLKLORE DOMINICANO
La República Dominicana tiene, como parte de sus raíces étnico-culturales, una variedad y una riqueza
extraordinaria a nivel rítmico, armónico e instrumental. Elementos como la güira, la tambora y el
acordeón son esenciales dentro de la música folklórica dominicana.
La expresión africana que más sobresale en la cultura dominicana, se expresa en la música de Palos o
Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Esta tradición musical, notable en el área de Villa
Mella, es usada en los ritos religiosos y celebraciones seculares, con instrumentos mayormente de
percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores. Estos instrumentos, clasificados como
membranófonos tubulares y cilíndricos, son de un solo parche o cuero y se tocan en juegos de dos o tres.
Estos tambores se diferencian en varios tipos, según la construcción de la atadura de su parche.
Ejemplo musical 4.15
Acerca del origen de la güira existen posiciones encontradas. Para algunos investigadores era usada por
los aborígenes bajo el nombre de guajey. Otros sostienen que es de creación dominicana o puertor-
riqueña. Inicialmente se usaba la güira de bangaña o calabaza, pero en la actualidad se prefiere la de
metal, conocida por guayo. De África llegó la tambora, instrumento clave en la estructura rítmica del
baile nacional. La criolla se construía especialmente en el noreste del país donde usaban un tronco de
árbol ahuecado montándose los parches sobre aros atados con un cordón de pita. Sobre estos parches se
colocaba un cuero de chivo de un lado y de chiva del otro, esa parte se toca con un madero.
Güira, tambora y acordeón constituyen los instrumentos musicales que definen el llamado perico ripiao.
Esta es la forma más antigua de merengue, y tiene sus orígenes desde la mitad del siglo XIX en las zonas
rurales de República Dominicana, alrededor de la región conocida como Cibao.
musinetwork.com 47
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
El uso del acordeón fue introducido alrededor de 1880, cuando los alemanes viajaban hacia la isla como
parte de sus negocios de exportación de tabaco. Años más tarde, la marímbula fue añadida al conjunto
para proveer notas graves y para rellenar el sonido del ensamble.
Ejemplo musical 4.16
MÚSICA POPULAR DOMINICANA
El Merengue es, sin duda, el género musical más popular de República Dominicana. Se ha difundido
ampliamente alrededor del mundo y es considerado por los expertos como el baile nacional dominicano.
Es un estilo originado a fines del siglo XIX, cuando era interpretado con instrumentos de cuerda. Años
más tarde, éstos fueron sustituidos por el acordeón, conformándose, junto con la güira y la tambora, la
estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos,
representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana.
El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió
por Haití, Venezuela y las Antillas. Se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el
cuatro, el seis y el doce. Su éxito no fue inmediato, ya que a pesar que estableció la forma musical del
merengue, no pudo conseguir que el género penetrara en la alta sociedad, siendo considerada una
creación del pueblo dominicano.
El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribil-
los. Su estructura estaba compuesta originalmente por el “paseo”, elemento que ha sido suprimido; el
“merengue”, que se ha alargado; y el “jaleo”, modificado. Con el paso del tiempo los grupos de merengue
fueron expandiendo la instrumentación para incluir trompetas, saxofones y, en ciertos casos, trombones.
Ejemplo musical 4.17
musinetwork.com 48
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
El segundo género musical más popular en República Dominicana es la Bachata. Se considera un híbrido
del bolero con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, merengue,
el cha-cha-cha y el tango. La bachata tiene sus inicios en la década de los 60, durante una difícil situación
política que reinaba en el país dominicano. Fue considerada por muchos como un ritmo de la clase baja,
música de barrio, música del campo, música para emborracharse, entre otras cosas más.
Hoy en día, la bachata interpretada por los grupos modernos como Grupo Aventura es totalmente
diferente a la bachata original, ya que es una mezcla de ritmos como el hip-hop, el reggae, el pop y el
R&B.
José Manuel Calderón (1941) es considerado por muchos como el fundador o padre de los bachateros,
porque fue el primero y también el más popular en su tiempo. Después de una estadía en la ciudad de
Nueva York en la década de los sesenta, promoviendo y comercializando el género, Calderón decidió
volver a República Dominicana, sólo para encontrar que los bachateros habían sido marginados por la
sociedad, ya que el género se asociaba con la pobreza y la prostitución. Calderón regresó a Nueva York,
donde una comunidad Dominicana se estaba formando, con lo cual, eventualmente pudo popularizar la
bachata, llegando hasta los rincones más lejanos del mundo.
Ejemplo musical 4.15
La bachata de nuestros días parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para
grabar la introducción de otros ambientes e instrumentos. Adquirió también un nuevo sentido de lírica,
con letras que no acentuaban el doble sentido ni la insinuación de un imaginario basado en lo concreto
como en las etapas anteriores, sino se conformaba por versos más poéticamente elaborados. No dejó de
apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta
de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo. A diferencia de sus inicios, la
bachata cada día está obteniendo mayor más auge entre todas las clases sociales.
musinetwork.com 49
Historia de la Música
Popular Latinoamericana
Al igual que los demás países caribeños, la República Dominicana también ha producido estrellas de la
música popular a nivel mundial en distintos géneros como el pop, rock, balada romántica, jazz y muchos
otros. Entre los más importantes se encuentran:
• Luis Alberti (1906-1976). Compositor. La Vega, Rep. Dominicana
• Ñico Lora (1880-1971). Folklorista. Moncion, Rep. Dominicana.
• Luis Kalaf (1916-2010). Compositor. Pimentel, Rep. Dominicana.
• Damirón (1908-1992). Compositor. Duarte, Rep. Dominicana.
• Papa Molina (1925). Director y compositor. Moca, Rep. Dominicana.
• Rafael Solano (1931). Compositor. Puerto Plata, Rep. Dominicana.
• Alberto Beltrán (1923-1997). Cantante. La Romana, Rep. Dominicana.
• Johnny Pacheco (1935). Director. Santiago, Rep.Dominicana.
• Félix del Rosario (1934). Director. Macorís, Rep. Dominicana.
• Johnny Ventura (1940). Merenguero. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
• Tavito Vásquez (1928-1995). Saxofonista. Santiago, Rep. Dominicana.
• Víctor Víctor (1948). Compositor. Santiago, Rep. Dominicana.
• José Manuel Calderón (1941). Bachatero. Macorís, Rep. Dominicana.
• Blas Durán (1949). Bachatero. Nagua, Rep. Dominicana.
• Luis Vargas (1961). Bachatero. Montecristi, Rep. Dominicana.
• Raulín Rosendo (1957). Salsero. Villa Duarte, Rep. Dominicana.
• Fafita la Grande (1944). Merenguera. San Ignacio, Rep. Dominicana.
• Rita Indiana (1977). Compositora. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
• Antony Santos (1967). Bachatero. Santa Cruz, Rep. Dominicana.
• Wilfrido Vargas (1949). Merenguero. Puerto Plata, Rep. Dominicana.
• Angela Carrasco (1951). Cantante. Manzanillo, Rep. Dominicana.
• Toño Rosario (1955). Merenguero. Higüey, Rep. Dominicana.
• Juan Luis Guerra (1957). Cantautor. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
• Chichí Peralta (1966). Productor. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
• Michel Camilo (1954). Pianista. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
• Romeo Santos (1981). Cantautor. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
musinetwork.com 50