0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas15 páginas

Bobinado Del Motor Trifásic0

bobinado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas15 páginas

Bobinado Del Motor Trifásic0

bobinado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE

GRAU”

NOMBRE: JACSON ROLANDO

APELLIDO: SUCSE DAVILA

PROFESOR: LUIS ALBERTO

SANCHEZ ALCALDE

TEMA: BOBINADO DEL MOTOR TRIFASICO

MOYOBAMBA 24 DE MAYO DE 2016


       BOBINADO DEL MOTOR TRIFÁSICO   
ÁNGULO ELÉCTRICO
Respecto a los arrollamientos a simple estrato tienen la
ventaja de permitir la adopción de un paso de devanado
acortado en un número de ranuras cualquiera, lo que
permite anular (cuando se puede) o atenuar la quinta y la
séptima armónicas, siendo aconsejable para ello elegir un
acortamiento de alrededor de 30 grados eléctricos.

Cuando el número de ranuras por polo y por fase es entero


la realización del devanado es inmediata, no obstante, ello
el siguiente ejemplo pone en evidencia como se conduce
esta parte del cálculo.

Ejemplo:

Con los siguientes datos se debe diseñar un devanado:

 NFAS (número de fases) = 3


 NPOL (número de polos) = 8
 QPF (número de ranuras por polo y por fase) = 2

Queda definido de este modo el número de ranuras totales


de la máquina (QQ) que es igual a 48.

De estas 48 ranuras corresponden 1/3, es decir, 16 ranuras


a cada fase y estas se deben distribuir con regularidad
debajo de todos los polos.

Resulta evidente que este caso se tienen 6 ranuras por polo


según se puede ver en la Figura 166.
Con el número de ranuras por polo se determina el ángulo
eléctrico por ranura 180/6 = 30 grados.

Con un razonamiento análogo al anterior el número de


ranuras por polo y por fase se incrementa en 2/8 y su
nuevo valor resulta 2 2/8 que expresado como función de
dos números enteros es igual a 18/8.

Como resulta evidente el numerador de la fracción es el


número de ranuras por fase y el denominador es el número
de polos de la máquina.

Ahora bien, en el primer caso el máximo común divisor


entre el numerador y el denominador es igual a 1.

En el segundo caso el m.c.d. es igual a 2 y por lo tanto el


número de ranuras por polo y por fase es igual a 9/4.

El número de ranuras por fase dividido este m.c.d. da el


número de ranuras equivalentes por polo y por fase, en
este caso 9.

El número de ranuras por polo y por fase es 2.25, su


realización práctica exige un número de ranuras por polo y
por fase entero (2 ó 3), se introduce de este modo una
asimetría en el devanado como se puede observar en
la Figura 167, es decir, debajo de los tres primeros polos se
tienen 7 ranuras y debajo del último polo solamente 6.
En el caso que estamos considerando es igual a 4, es decir,
para poder realizar el devanado que permita obtener tres
tensiones de igual módulo y desfasadas entre sí en 120
grados se requiere utilizar la mitad de los polos de la
máquina.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE POLOS


El número de polos de un motor está relacionado con la frecuencia
de la red, los rpm de una máquina y una constante, de tal manera
que se determina de la siguiente manera:
N°polos =120 *frecuencia/rpm
CLASES DE CONEXIÓN DE GRUPOS
Una vez señalados los grupos de bobinas de una fase, es preciso
efectuar correctamente las conexiones entre ellos, enunciando para
ello las dos reglas siguientes:

POLOS OPUESTOS: En los bobinados por polos opuestos se


unirá, el final del primer grupo con el final del segundo grupo, el
principio del segundo grupo con el principio de tercer grupo y el final
del tercer grupo con el final del cuarto grupo de bobina y así
sucesivamente (es decir debemos unir final con final y principio con
principio).
POLOS CONSECUENTES: en los bobinados por polos
consecuentes se unirá, el final del primer grupo con el principio del
segundo grupo, el final del segundo con el principio del tercero y así
sucesivamente (es decir unir un final con un principio)

BOBINADO DE SIMPLE Y DOBLE CAPA

SIMPLE CAPA: Se denomina bobinado simple cuando en cada


ranura va una sola bobina.
DOBLE CAPA: Cuando entran dos bobinas en una sola ranura,
separadas por un aislante.
PASO POLAR: Se entiende por paso polar a la cantidad de
ranuras que abarca cada polo.

Yp= Nr/P
Yp=Paso polar
Nr=Números de ranuras
P= Números de polos

PASO DE BOBINADO: Es la distancia que hay entre los dos


lados de una bobina.
COLOCACIÓN DE BOBINADO TRIFÁSICO DE
DOBLE CAPA
DEFINICION 
Se denomina doble capa, cuando en cada ranura hay dos lados de bobina y
están separadas por un material aislante. Colocados uno encima del otro
formando dos capas de conductores entre las cuales se coloca un aislante.
Estos devanados son abiertos El número total de bobina es igual al número
de ranura del núcleo estatórico.
Las bobinas del devanado forman grupos que pueden ser según su forma: 
Concéntrico
Imbricado 
BOBINA
Recibe el nombre de bobina cada uno de los conjuntos compactos de
espiras que unidos entre sí forman el bobinado inducido de la máquina.
Van alojadas en las ranuras de la armadura. Están compuestas de lados
activos y cabezas.
PASO POLAR
El paso polar, es la distancia entre dos polos consecutivos (es el número de
ranuras que corresponden a cada polo). Puede ser expresado en centímetros
o por el número de ranuras. El paso polar se puede observar en la figura.
PASO DE BOBINA
Es la distancia que hay entre los dos lados de una bobina. Se puede medir
en fracciones del paso polar, en radianes eléctricos o geométricos, pero
normalmente se mide contando el número de ranuras que hay entre los dos
lados de la bobina (al paso de bobina medido en números de ranuras se le
designara).
CLASES DE CONEXIÓN DE BOBINA 
POR GRUPO 
Cada fase del devanado trifásico está formado por varias espiras formando
bobinas, conectadas de forma que se sumen las fuerzas electromotrices
engendradas en los conductores. Las fases deben ser idénticas y desfasadas
entre sí, basándose en el ángulo característico del sistema (120 eléctricos en
el devanado trifásico).
CONCÉNTRICOS
En los bobinados concéntricos las bobinas de un grupo polar son diferentes
tamaños, y se van situando sucesivamente una dentro de la otra. En la
figura se puede observar el bobinado concéntrico.

IMBRICADO 
Los bobinados imbricados están realizados con bobinas de igual tamaño y
forma en las bobinas imbricadas, un grupo polar se obtiene conectando en
serie varias bobinas de una misma fase, todas ellas correspondientes al
mismo polo. 
BOBINADO POR POLOS 
Un bobinado es por polos cuando el final de un grupo de bobinas está
conectado con el final del siguiente, y el principio de un grupo con el
principio del siguiente, dejando sin conectar el principio del primer grupo y
el principio del último, que serán el principio y el final, respectivamente de
la fase.
BOBINADO POR POLOS CONSECUENTES
Un bobinado es por polos consecuentes cuando el final de un grupo de
bobinas está conectado con el principio del siguiente, dejando sin conectar
el principio del primer grupo y el final de último, que serán el principio y el
final, respectivamente de la fase.
CÁLCULO DE PASO DE BOBINADO PARA EL
BOBINADO  IMBRICADO  Y CONCÉNTRICO

BOBINADO CONCÉNTRICO:

Un bobinado es concéntrico cuando todas las bobinas que lo


constituyen tienen un mismo centro este bobinado puede ser.
por polos y por polos consecuentes.
para el cálculo de este tipo de bobinado se tiene que tener los
siguientes datos:

1. Numero de ranuras =K
2. Numero de polos    = 2P
3. Numero de fases    = q.

KPQ=K/2PQ
CALCULO DEL PASO DEL
BOBINADO IMBRICADO

BOBINADO IMBRICADO: 

 En este tipo de bobinado ay dos tipos , tenemos el


bobinados imbricados  simples y el bobinado imbricado múltiple.

BOBINADOS IMBRICADOS SIMPLES:

En estos bobinados, el paso de colector es igual a la diferencia de


los pasos parciales.
Ycol =Y=Y1  =Y2
Se dice que un bobinado imbricado es “simple”, cuando las
secciones inducidas, directamente unidas entre sí, son
consecutivas Así el final de la sección 1 queda unido al principio de
la sección 2.

proceso del cálculo de bobinado imbricado simple: 


 Número de ranuras K.
 Número de polos 2p.
 Número de secciones por bobina U.
 Tipo de bobinado (progresivo (Ycol  = +1) o regresivo (Ycol  = -1).

 Posibilidad de ejecución
 Paso de ranuras.

Número de delgas del colector

 Ancho de sección.

 Paso de conexión.

 Paso de escobillas.

 Paso equipotencial.

DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE

La densidad de corriente debe elegirse teniendo en cuenta la


siguiente la selección de la clase de aislamiento a usarse:
D=if/Ncll*S
If=intensidad de fase.
Ncll=circuito en paralelo/fase.
S=sección de conductor.
ALAMBRES ESMALTADOS
Hay una infinidad de alambres esmaltados todos están
cubiertos por aislante y resinas, entre los más comunes
tenemos:
 IDASOL: Alambre de excelentes características y soldabilidad y
eleva resistencia mecánica.
 DOMFLEX 200: De óptimas características de resistencia térmica,
mecánica y química.
 EDYFLEX: Óptima resistencia a los agentes químicos, aceites
minerales, solventes y fluidos refrigerantes.
 BONDFLEX: Gran resistencia térmica y excelente desempeño con
bobinadoras de alta velocidad.
TEMPERATURA DE TRABAJO

IDASOL: Soporta una temperatura hasta 155 °C.


DOMFLEX 200: Soporta una temperatura hasta 200 °C.
EDYFLE: Soporta una temperatura hasta 180 °C.
BONDFLEX: Soporta una temperatura hasta 180 °C.

APLICACIONES

Su aplicación se da en pequeños y grandes motores de (bajas,


medianas y altas velocidades)
Motores, generadores, transformadores, maquinas eléctricas
rotóricas.

MATERIALES AISLANTES

Son todos aquellos materiales que tienen la propiedad de


aislamiento o protección al paso de la corriente.

CONDICIONES ELÉCTRICAS: los aislantes deben tener una


resistencia de aislación proporcionada a la tensión de trabajo.
CONDICIONES QUÍMICAS: Deben resistir químicos tales
como ácidos, aceites, etc.
CONDICIONES MECÁNICAS: deben soportar esfuerzos
centrífugos y vibraciones.
CONDICIONES TÉCNICAS: deben mantener sus condiciones
en la distinta.
CONDICIONES DE TRABAJO: puesto que así se determina
la vida de su duración.
TIPOS Y CLASES DE MATERIALES AISLANTES

La clasificación más usada en bobinados comprende


en 3 grandes grupos de materiales aislantes.
 PAPELES, CARTONES Y FIBRAS (Papel
condensador, presspan, etc.)
 TELAS Y CINTAS AISLANTES (tela cambric, cinta de
algodón, etc.)
 MICA Y TELAS DE FIBRA DE VIDRIO (Espaguetis)

TUBO DE VIDRIO BARNIZADO Y BARNIS

TUBO BARNIZADO: son fundas aislantes térmicas y


dieléctricas destinadas a una gran variedad de
aplicaciones en el rubro de rebobinados de motores
eléctricos.
EL BARNÍZ: Es una disolución de aceites o
sustancias resinosas.

ESQUEMA DE BOBINADO IMBRICADO


ESQUEMA DE BOBINADO CONCÉNTRICO

ESQUEMA DE BOBINADO DE SIMPLE CAPA

ESQUEMA DE BOBINADO DE DOBLE CAPA


DIBUJO PICTÓRICO DE LA COLOCACIÓN DE
BOBINADO TRIFASICO DE DOBLE CAPA
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PARA LA
COLOCACIÓN EN EL INTERIOR DE LA BOBINA

Precauciones de seguridad Para proteger la seguridad


personal y garantizar un uso correcto de este equipo,
asegúrese de haber leído y entendido esta guía antes del
uso. Se utilizan los siguientes términos: PELIGRO Designa
una situación que PUEDE implicar peligro mortal o lesiones
graves. PRECAUCIÓN Designa una situación que PUEDE
implicar lesiones graves o la destrucción del equipo. NOTA
Designa información útil para mejorar el rendimiento o un
estado que PUEDE implicar un mal funcionamiento del
equipo, que podría causar un rendimiento inadecuado.
Precauciones universales Siempre se deben tomar las
precauciones apropiadas para el uso de equipos eléctricos
cerca de soluciones acuosas en el laboratorio. Abrir o
desmontar la carcasa del producto puede tener como
consecuencia un electrochoque. El equipo solo lo debe
desmontar personal autorizado. No sumergir. Utilizar solo
piezas autorizadas por el fabricante. Sólo para uso de
laboratorio. Los botones del teclado de este producto sólo
están previstos para tocarlos con los dedos. Utilizar solo
soluciones recomendadas para su limpieza/desinfección.
Devolver el producto en el envase original para
reparaciones en periodo de garantía. La garantía solo es
válida si se hace uso de ella conforme a esta Guía del
usuario.

También podría gustarte