0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas32 páginas

Practico de Comercio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas32 páginas

Practico de Comercio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ORGANIZACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS
(ONU)
Y
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO (OMC)
PRIMERA PARTE
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

QUE ES LA ONU

Es una organización internacional formada por 193 países independientes. Se


trata de la entidad de carácter internacional más importante de la actualidad,
integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan unir esfuerzos para
conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad, progresos tanto
económicos como sociales, cuestiones de raíz humanitaria y derechos
humanos.
HISTORIA DE LA ONU
El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones,
organización concebida en similares circunstancias durante la primera guerra
mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de Versalles,
“para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad”.
La Sociedad de las Naciones cesó su actividad al no haber conseguido evitar la
segunda guerra mundial.

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados


Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942,
en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones
aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas«.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los representantes de 50 países se


reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas de San Francisco, para
redactar la Carta de las Naciones Unidas. La Carta, firmada el 26 de junio de
1945 por los representantes de los 51 Estados Miembros fundadores – entre
ellos Bolivia –, es la base sobre la que se constituyó la Organización. En ella se
señalan tanto los deberes y obligaciones de los Estados miembros, como los
órganos y procedimientos que conforman las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de


1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa
fecha.

Las Naciones Unidas tienen actualmente 193 Estados Miembros; la República


de Sudán del Sur es el último estado admitido como nuevo miembro por la
Asamblea General el 14 de julio de 2011.

Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial y tampoco establece leyes.


Sin embargo, la Organización es el único órgano genuinamente universal en el
que los Estados del mundo, y los pueblos que representan, pueden reunirse
para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ONU.


Sus objetivos principales, han sido analizados de acuerdo con una serie de
principio y propósitos que definen:

 Mantener la paz y la seguridad nacional.


 Promover la cooperación internacional con la intención de solucionar
diversos problemas sociales, económicos, humanitarios y culturales a
nivel internacional.
 Actuar como centro de armonización entre los estados para lograr
buenos acuerdos.
 Fomentar el respeto a la libertad y los derechos humanos.
 Aumentar las relaciones amistosas entre las naciones establecidas en el
respeto a la igualdad de los derechos e independencia de los pueblos.

ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA ONU.


Esta organización desempeña un papel centrado en diferentes contenidos de
interés general como los que se mencionan a continuación:

 Evitar los conflictos.


 Establecer medidas sobre el medio ambiente, los fondos marinos y el
espacio ultraterrestre.
 Disminuir las tenciones e incomodidades internacionales.
 Disipar las diferencias que se hayan presentado en las naciones.
 Acabar con las enfermedades.
 Proteger y atender a los refugiados.
 Crear normas mundiales para los derechos humanos.
 Aumentar la producción de alimentos.
 Acabar con el analfabetismo.
 Atender con rapidez los episodios de desastres naturales.
 Promover y proteger los derechos de las personas de todo el mundo.

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


(ONU)

Como antecedente principal, encontramos a la Liga de las Naciones también


denominada Sociedad de las Naciones, fundada como resultado del Tratado de
Versalles (firmado al final de la Primera Guerra Mundial en 1919). En ella se
agrupaban diversos países, a propuesta del entonces presidente de los
Estados Unidos de América, Thomas Woodrow Wilson .Su sede se encontraba
en Ginebra, Suiza y tenía como metas primordiales las siguientes:
• El desarme
• La prevención de guerras por seguridad colectiva
• La resolución de conflictos entre naciones, mediante la discusión pacífica
• La diplomacia
• El mejoramiento de la calidad humana.

Al no contar con las facultades y los mecanismos suficientes para intervenir y


resolver efectivamente las crisis internacionales de finales de los años 30’s,
estalló la Segunda Guerra Mundial, sin que La Liga de las Naciones pudiera
emplearse para mediar el conflicto y restablecer la paz, lo que significó su
fracaso. Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores establecieron
un foro, en primer lugar para debatir algunas consecuencias de la guerra. Pero
fundamentalmente para impedir que los horribles sucesos que acababan
acontecer se repitieran en el futuro. De ese foro surgiría la Organización de las
Naciones Unidas.

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA ONU.


Asamblea General
Esta asamblea la componen 192 miembros, se centran en considerar
importantes casos que se relacionan con la paz y la seguridad de los estados,
las discusiones presupuestarias y los ingresos de nuevos miembros. Todos
estos casos se deciden por mayoría de votos, independiente del organigrama.

Algunas de sus funciones son:

 Cooperar y considerar los principios del mantenimiento de la paz y la


seguridad internacional, incluyendo la regulación y recomendaciones al
desarme de los armamentos.
 Tratar cualquier situación que afecte los poderes y funciones de los
órganos de las Naciones Unidas.
 Promover estudios y fomentar la cooperación política internacional,
codificar los derechos internacionales, mejorar la efectividad de los
derechos humanos y la libertad que se encuentren dentro de las esferas
económicas, educacionales, sociales, de salud y culturales.
 Ejecutar medidas pacíficas ante cualquier situación que desmejore las
relaciones amistosas entre las naciones.

Consejo de Seguridad
Es el órgano que tiene como responsabilidad principal, el mantenimiento de la
paz y la seguridad. Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, los estados
deben aceptar y cumplir con las decisiones de este Consejo y los demás
órganos solo pueden realizar sugerencias.

Son elegidos por la Asamblea General en períodos de 2 años y la Presidencia


se debe rotar mensualmente. Se encuentra organizado de forma que pueda
desempeñar sus funciones continuamente y puede llevar a cabo sus reuniones
fuera de la sede.

Consejo Económico y Social


Se encarga de tratar los aspectos económicos, sociales y medioambientales,
por medio de la adaptación de políticas, coordinación y la formación de
recomendaciones. También debe hacer cumplir los objetivos de desarrollo
pactados internacionalmente.

Trabajan como mecanismo central de las actividades que ejecuta el sistema de


la ONU y en las especializaciones relacionadas en el ámbito social, económico
y medioambiental, además deben tener una supervisión constante sobre las
mismas.

Consejo de Administración Fiduciaria


Es un órgano creado con la finalidad de supervisar la administración de los
territorios en fideicomiso o bajo la política de la administración fiduciaria. Tiene
como finalidad, promover a los habitantes de los 11 territorios en fideicomiso
originales para lograr aproximarse a un gobierno independiente.
Desde la fundación de las Naciones Unidas en el año 1945, más de 80
naciones que se encontraban bajo el dominio colonial, han ingresado en la
organización como estados independientes, al igual que otros territorios que se
han asociado políticamente como resultado de libre determinación.

En 1994, el Consejo de Seguridad terminó con los acuerdos de Administración


Fiduciaria de los 11 territorios en fideicomiso originales que se destacaban en
el programa, esto generó la modificación de su reglamento, por lo tanto, solo se
podrán reunir cuando sea necesario.

Corte Internacional de Justicia


Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, se encuentra integrado
por magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad
por medio de votaciones independientes, según sus méritos.

Se encargan de resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las


diferencias legales que se presenten ante ella por los diferentes estados y
emitir dictámenes legales consultivos que los órganos autorizados planteen.

Secretaría
Se encuentra conformado por el Secretario General y una gran cantidad de
miembros internacionales, que laboran en diversas estaciones por todo el
mundo. Se encargan de mantener la paz, mediar ante las diferencias
internacionales, y sensibilizar e informar a los medios de comunicación
mundiales sobre las actividades que realiza las Naciones Unidas.

MISION.

La misión de la ONU es servir a las personas necesitadas mediante la


ampliación de la capacidad de las Naciones Unidas, los gobiernos y otros
asociados para gestionar proyectos, infraestructuras y adquisiciones de forma
sostenible y eficiente.

VISION.

La visión de la ONU es promover prácticas sostenibles de implementación en


los contextos humanitario, de desarrollo y de consolidación de la paz, siempre
con el objetivo de satisfacer o superar las expectativas de nuestros asociados.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.un.org › sections › about-un › main-organs

https://www.webyempresas.com/organigrama-de-la-
onu/#Objetivos_principales_de_la_ONU

www.nu.org.bo › onu-en-bolivia

https://es.m.wikipedia.org › wiki › Portal:Naciones_Unidas


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización


internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades
ESTA DIRIGIDA
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones
importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus
Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus
embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos


jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos
esos documentos están inspirados en varios principios simples y
fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
Visión
La Organización Mundial del Comercio — OMC — es la Organización
internacional que tiene por objetivo principal la apertura del comercio en
beneficio de todos.

Objetivos

1. La OMC propende por elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y un
volumen considerable y en constante aumento de los ingresos reales y de
demanda efectiva; incrementar la producción y el comercio de bienes y
servicios permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos
mundiales, de conformidad con un crecimiento sostenible.
2. Realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo y
especialmente los menos adelantados se beneficien de una parte del comercio
internacional.
3. Celebrar acuerdos encaminados a obtener sobre la base de reciprocidad y
mutuas ventajas, la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los
demás obstáculos del Comercio.
Los objetivos generales del Acuerdo de Marrakech son adicionados con los
objetivos particulares de cada uno de los Acuerdos Multilaterales relacionados
con el comercio de bienes, servicios y los relacionados con el comercio de los
derechos de propiedad intelectual 
Estructura de la Organización mundial del Comercio

La OMC la integran más de 130 países que representan más del 90 por ciento
del comercio mundial. Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los
países miembros, normalmente por consenso. Está prevista la posibilidad de
recurrir a la votación por mayoría pero no es un procedimiento que se utilice.

La conferencia Ministerial es el órgano superior encargado de adoptar las


decisiones de la OMC. Por su parte el Consejo General es el órgano
inmediatamente inferior, compuesto por funcionarios de alto nivel de los países,
que se reúne varias veces al año en la sede de Ginebra. El Consejo General
también actúa como Órgano de examen de Políticas Comerciales y para la
Solución de Diferencias.

La OMC cuenta también con diferentes grupos de trabajo especializados que


se encargan de los diferentes acuerdos. Estos comités especializados tratan
aspectos como el medio ambiente, el desarrollo, los acuerdos regionales y el
Comercio Electrónico.

1.2.5 Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

Los acuerdos adoptados por los Estados Miembros, en las diferentes rondas de
negociación, constituyen la base de las normas de la OMC. Las normas
actualmente vigentes son el resultado de las negociaciones de la Ronda
Uruguay que incluyen una importante revisión del Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio GATT original.

La ronda Uruguay permitió establecer nuevas normas para el comercio de


servicios, la propiedad intelectual, la solución de diferencias y el examen de las
políticas comerciales. El cuerpo de normas recoge unos 60 acuerdos y los
compromisos asumidos por los estados Miembros relacionados con la
reducción de tipos arancelarios o la apertura de mercados.

Por tanto, todos los países reciben garantías de un trato equitativo y uniforme
para sus exportaciones a los mercados de otros países. Constituye un sistema
de comercio no discriminatorio que establece los derechos y obligaciones de
los Estados Miembros. El sistema también ofrece cierta flexibilidad a los países
en desarrollo para el cumplimiento de las normas generales y de sus
compromisos.
1.2.6 Comercio de Mercancías

Las primeras negociaciones en el año 1947 se centraron en el comercio de


mercancías. Entre el año 1947 y 1994 el GATT fue el marco en el que se
negoció la reducción de impuestos aduaneros y otros obstáculos al comercio
internacional. El Acuerdo General establecía normas importantes, tales como la
no discriminación entre los países.

Desde 1995, el GATT actualizado se ha convertido en el acuerdo básico de la


OMC para el comercio de mercancías. Diferentes anexos regulan sectores y
aspectos específicos tales como, la agricultura, los textiles, la contratación
pública, las normas de los productos y las subvenciones.

1.2.7 Servicios

Actualmente una parte sustancial de las economías está constituida por los
servicios. Las universidades, los hospitales, los bancos, los transportes, el
turismo son actividades que han experimentado un importante crecimiento.

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, recoge los principios que


rigen la apertura de los mercados para los servicios, así como los compromisos
de los Estados para abrir a la competencia exterior estos sectores.

1.2.8 Propiedad Intelectual

La protección de las marcas, las patentes, los derechos de autor y en general


las distintas formas de propiedad intelectual, constituye un factor fundamental
para favorecer el comercio internacional. El acuerdo sobre propiedad
intelectual, establece normas que regulan el comercio y la inversión en este
campo.

1.2.9 Solución de Diferencias

Los países cuando consideran que se han infringido las normas o compromisos
adquiridos en los tratados someten sus diferencias a la OMC. Este
procedimiento de solución de diferencias es vital para resolver desacuerdos y
garantizar el cumplimiento de las normas y el comercio.

En una primera fase se intenta que los países solucionen de mutuo acuerdo
sus diferencias. Cuando las partes no alcanzan un acuerdo comienza un
procedimiento, con varias fases, para la solución de diferencias. El
procedimiento incluye la posibilidad que un grupo de expertos adopte una
resolución sobre la disputa. Así mismo se contempla los posibles recursos
contra las resoluciones.

1.2.10 Examen de Políticas Comerciales

La Organización Mundial de Comercio realiza periódicamente un análisis sobre


las políticas comerciales de los distintos Estados Miembros. El objetivo de
estos estudios es impulsar la transparencia, facilitar el conocimiento de las
políticas adoptadas por los diferentes países y analizar su impacto.

BIBLIOGRAFIA
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm
https://www.aulafacil.com/cursos/marketing/internacional/estructura-de-la-
organizacion-mundial-del-comercio-l21453
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
(BCB)
SEGUNDA PARTE
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
ANTECEDENTES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
Fue fundado el 20 de julio de 1928 con el nombre de Banco Central de la
Nación Boliviana, bajo el gobierno de Hernando Siles Reyes, reemplazando al
Banco de la Nación Boliviana que estuvo vigente desde 1911. El 20 de abril de
1929, el banco adoptó su nombre actual y el 1 de julio de 1929 inició
oficialmente sus operaciones.
El Banco Central de Bolivia tiene facultades para emitir y administrar
el boliviano, la moneda nacional del país; asegurar la estabilidad de la misma;
de gestionar la política de crédito del país; de proporcionar apoyo monetario y
financiero al Gobierno; de gestionar las reservas de oro y divisas; de actuar
como prestamista de última instancia para los bancos que operen en territorio
boliviano; y representar a Bolivia en las instituciones internacionales como
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco del Sur.
HISTORIA DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

El Banco Central de Bolivia (BCB) comenzó su historia cuando por Ley del 7 de
enero de 1911 se fundó el Banco de la Nación Boliviana, cuyo funcionamiento
se reglamentó mediante Decreto del 8 de abril del mismo año.
El 22 de diciembre de 1913, el Honorable Congreso Nacional sancionó la Ley
del 1 de enero de 1914, impulsada por el Presidente Ismael Montes y su
Ministro de Hacienda, Casto Rojas, mediante la cual se le otorgó a dicho banco
el derecho exclusivo de la emisión de moneda, lo cual obligó a otros bancos a
retirar sus billetes.
Desde esa época se perfilaron las funciones de una banca central moderna,
hasta que el 20 de julio de 1928 el presidente Hernando Siles Reyes promulgó
la Ley 632, que creó el Banco Central de la Nación Boliviana, sobre la base del
Banco de la Nación Boliviana.
Poco después, con la modificación a la Ley de Bancos de 20 de abril de 1929,
adoptó la denominación definitiva de Banco Central de Bolivia, que inició sus
actividades el 1 de julio de 1929.
La iniciativa para la creación del BCB partió del Presidente Siles, quien junto a
un grupo de destacadas personalidades determinaron la necesidad de una
reforma del sistema bancario, para lo cual se contrató a un grupo de expertos
extranjeros, denominada ‘Misión Kemmerer’.
Desde esa época el Ente Emisor tuvo muchas transformaciones internas,
mediante la modificación de las normas que le permitieron ampliar sus
funciones, cumplir nuevas tareas y asumir mayores responsabilidades.
Posteriormente, en 1939, el BCB se estatizó y pasó a ser propiedad
únicamente del Estado. Durante la crisis internacional de fines de los años 20,
el BCB hizo frente a este acontecimiento mediante la dotación fiscalizada de
préstamos a comerciantes y público en general, sin descuidar el financiamiento
de la industria y la agricultura.
Durante la Guerra del Chaco, financió gran parte de la campaña bélica,
estableció sucursales fronterizas en Tupiza, Puerto Suarez y Villamontes, pero
también construyó y puso en marcha el Hospital de Reparación y Ortopedia,
entre otras acciones.
En 1945 el BCB fue organizado en dos Departamentos: el Departamento
Monetario, con carácter de banco central; y el Departamento Bancario, con
carácter comercial e industrial.
En 1970 se asignó al BCB la función de Superintendencia del Sistema
Financiero, la cual fue restituida como entidad separada en 1987.
Ese mismo año (1970) se determinó que el Departamento Monetario quede en
el BCB; y el Departamento Bancario se convierta en el Banco del Estado.
En 1977 se dictó la Nueva Ley Orgánica del BCB, en la cual se destaca la
determinación de la estructura organizacional, administración y estructura
general del BCB.
En 1995 se promulgó la actual Ley del Banco Central de Bolivia que transformó
a esta institución en una entidad moderna.
A lo largo de su existencia, el BCB tuvo 54 presidentes, incluyendo al actual,
Pablo Ramos Sánchez, destacado economista que fue cuatro veces Rector de
la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), miembro del Primer Consejo
Departamental, Vicepresidente del Concejo Municipal paceño, alcalde interino
de la sede de Gobierno y último Prefecto del Departamento.
Desde febrero de 2009, con la vigencia de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia que consolida un Nuevo Modelo Económico, Social,
Comunitario y Productivo en beneficio de la población, el Banco Central de
Bolivia fortalece su función principal.
En cumplimiento de ese mandato constitucional la institución tiene la función de
“mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, para contribuir al
desarrollo económico y social”, tarea que cumple a cabalidad gracias al
esfuerzo de los servidores públicos que aportan con su trabajo, y a los
lineamientos generales de una política que es coordinada desde los más altos
niveles.
De esa manera, transcurrieron más de 90 años de creación de una de las
instituciones más importantes en el quehacer económico del país, que
desempeña un papel irremplazable en el desenvolvimiento de las actividades
financieras y económicas en general.
MISION DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional,
para contribuir al desarrollo económico y social.
VISION DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
El BCB es una entidad líder, institucionalizada, reconocida por su excelencia y
transparencia en el cumplimiento de su misión, que presta servicios con
calidad, tecnologías de información adecuada y con personal idóneo, íntegro y
comprometido con los valores institucionales, en el marco del desarrollo
integral para el vivir bien.
OBJETIVO ESTRATEGICO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
OBJETIVO ESTRATEGICO 1:
Mantener una elevada eficiencia y efectividad de las políticas del BCB para
preservar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional.
Estrategia 1.1: Desarrollar e implementar propuestas para perfeccionar la
efectividad de la política monetaria con el fin de controlar la inflación y apoyar el
dinamismo de la actividad económica.
Estrategia 1.2: Ejecutar una política cambiaria consistente con los objetivos de
la política monetaria.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

Mantener altos niveles de calidad en la compilación, elaboración y divulgación


de estadísticas y generar encuestas e indicadores económicos.
Estrategia 2.1: Compilar, elaborar y divulgar estadísticas acordes con
estándares internacionales de acceso, integridad y calidad.
Estrategia 2.2: Realizar encuestas y generar indicadores sobre la actividad
económica y precios.
Estrategia 2.3: Registrar y realizar el seguimiento de la balanza de pagos,
inversión extranjera y flujos de capital.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:
Gestionar eficaz y eficientemente las operaciones de banca central, nacionales
e internacionales, relacionadas con el sector público, el sistema financiero y
público en general
Estrategia 3.1: Administrar las Reservas Internacionales con criterios que
permitan mitigar riesgos y optimizar rendimientos.
Estrategia 3.2: Registrar, generar información y realizar el seguimiento sobre
los compromisos del país con relación a la Deuda Externa Pública y las
operaciones cambiarias y de comercio exterior.
Estrategia 3.3: Asegurar la eficiencia de las operaciones monetarias del BCB
con el sector público y personas naturales y jurídicas del sector privado.
Estrategia 3.4: Modernizar la gestión del material monetario y de los valores
en custodia.
Estrategia 3.5: Proveer un sistema de pagos que canalice las operaciones del
sistema financiero y del sector público.
Estrategia 3.6: Gestionar mecanismos de liquidez y garantías para prevenir
riesgos sistémicos en el sistema de pagos de alto y bajo valor.
Estrategia 3.7: Optimizar los mecanismos de recuperación de las acreencias y
la cartera recibida en dación en pago y a título gratuito, y disponer los bienes
realizables.
Estrategia 3.8: Atender el pago de amortizaciones, intereses, comisiones de
corto y largo plazo y de gastos devengados del BCB.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:
Suscribir anualmente el Acuerdo del Programa Fiscal y Financiero con el
Órgano Ejecutivo e implementar otros mecanismos para garantizar la
coordinación efectiva con los distintos actores.
Estrategia 4.1: Elaborar el cierre macroeconómico, la consistencia y las
proyecciones macroeconómicas sectoriales.
Estrategia 4.2: Elaborar y suscribir el Acuerdo del Programa Fiscal y
Financiero en forma coordinada con el Órgano Ejecutivo.
Estrategia 4.3: Analizar y proponer políticas en el Grupo Macro, Consejo de
Estabilidad Financiera, Consejo Interministerial de Deuda Pública y en otras
instancias de coordinación con el Órgano Ejecutivo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:
Contribuir al desarrollo económico y social del país a través de investigaciones,
propuestas y acciones para profundizar el modelo económico social
comunitario y productivo y la bolivianización financiera y real.
Estrategia 5.1: Desarrollar e implementar políticas que profundicen y
consoliden la bolivianización financiera y real de la economía.
Estrategia 5.2: Promover, realizar y difundir análisis, investigaciones y
acciones para la generación de conocimiento y propuestas para profundizar el
modelo económico social comunitario y productivo.
Estrategia 5.3: Evaluar la sostenibilidad del financiamiento interno y externo
para el desarrollo económico y social.
Estrategia 5.4: Desarrollar propuestas para incrementar las potencialidades y
reducir las vulnerabilidades de la economía boliviana.
Estrategia 5.5: Contribuir al funcionamiento eficiente y seguro del sistema
financiero para preservar su estabilidad.
Estrategia 5.6: Fortalecer la inclusión financiera y ampliar el uso de
instrumentos de pago alternativos entre la población.
Estrategia 5.7: Coordinar con el Órgano Ejecutivo el diseño de una estrategia
nacional de educación económica y financiera, y elaborar e implementar
programas relacionados a esta temática.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6:
Fortalecer la gestión administrativa bajo criterios de calidad, oportunidad y
eficiencia.
Estrategia 6.1: Fortalecer los mecanismos de coordinación con el Órgano
Ejecutivo  para cumplir el mandato constitucional relacionado con el BCB.
Estrategia 6.2: Desarrollar e implementar protocolos para la representación
institucional a nivel local, nacional e internacional.
Estrategia 6.3: Apoyar al relacionamiento institucional a través de eventos,
publicaciones y otros mecanismos de divulgación de las actividades del BCB.
Estrategia 6.4: Fortalecer y consolidar la imagen institucional en la percepción
de la opinión pública.
Estrategia 6.5: Fortalecer la gestión administrativa a través de sistemas
informáticos y otros instrumentos que integren la planificación y presupuesto.
Estrategia 6.6: Fortalecer e implementar los programas de clima y cultura
organizacional basados en valores institucionales.
Estrategia 6.7: Ejecutar las políticas institucionales de gestión de recursos
humanos y prestar servicios que promuevan el desarrollo integral de los
servidores públicos fortaleciendo su identidad con el BCB y su compromiso con
el país.
Estrategia 6.8: Fortalecer la seguridad jurídica institucional a través del
asesoramiento legal y defensa eficaz y eficiente de los intereses y derechos del
BCB.
Estrategia 6.9: Proveer y administrar oportuna y eficientemente los bienes y
servicios que requieren las áreas orgánicas del BCB.
Estrategia 6.10: Fortalecer la gestión documental para coadyuvar en el análisis
de la información y modernizar los servicios de la biblioteca del BCB para
promover la investigación y el conocimiento económico financiero y social.
Estrategia 6.11: Actualizar las políticas contables y mejorar la integración de
los sistemas de información financiera, presupuestaria y contable, en el marco
de la normativa vigente aplicable al Banco Central e implementar técnicas para
mejorar el análisis de la información financiera para la toma de decisiones.
Estrategia 6.12: Ejecutar transferencias interinstitucionales, en cumplimiento
de la normativa vigente.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 7:
Fortalecer la continuidad y la modernización de las operaciones que desarrolla
el Banco Central de Bolivia a través de la gestión integrada de riesgos,
seguridad, proyectos de infraestructura y tecnologías de información y
comunicación.
Estrategia 7.1: Fortalecer la Política Institucional de Seguridad, Riesgo
Operativo y Continuidad de Negocio.
Estrategia 7.2: Mantener actualizada la infraestructura de tecnologías de
información y comunicación con criterios de alta disponibilidad, escalabilidad y
seguridad.
Estrategia 7.3: Desarrollar y proveer de sistemas de información de acuerdo a
necesidades y prioridades de las áreas del BCB y de servicios a terceros.
Estrategia 7.4: Fortalecer el gobierno de TIC para asegurar una mejor gestión
de tecnologías de la información.
Estrategia 7.5: Gestionar la pre inversión y la ejecución de los proyectos de
infraestructura aprobados.
 OBJETIVO ESTRATÉGICO 8:
Fortalecer la transparencia y el control interno institucional como mecanismos
que coadyuvan a la gestión interna.
Estrategia 8.1: Impulsar y fortalecer la participación ciudadana y consolidar la
Rendición Pública de Cuentas del BCB.
Estrategia 8.2: Promocionar el ejercicio permanente de la conducta ética de
los servidores públicos del BCB.
Estrategia 8.3: Fortalecer los mecanismos que faciliten el acceso a la
información pública institucional del BCB.
Estrategia 8.4: Promover las medidas efectivas que permitan prevenir y/o
tratar posibles hechos de corrupción.
Estrategia 8.5: Fortalecer el control interno del BCB a través de acciones y
evaluaciones objetivas y oportunas.
FUNCION MÁS IMPORTANTE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.
Las funciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por
la ley son las siguientes

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.


2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.

En política monetaria.
Regular la circulación de los medios de pago
El Banco Central de Bolivia controla y regula la cantidad de dinero circulante en
la economía de Bolivia. Asimismo, el BCB regula el volumen de crédito interno
de acuerdo a su programa monetario. Al efecto, el Banco Central de Bolivia
tiene la atribución de emitir y adquirir títulos valores, ya sean bonos y pagarés.
De la misma manera, realiza otras operaciones de mercado abierto. Además
tiene la facultad para establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento
por las entidades de intermediación financiera. Los encajes legales son
porcentajes de los depósitos totales que las entidades del sistema financiero
deben mantener en el banco central como reserva obligatoria.
En política cambiaría.
El Banco Central de Bolivia ejecuta la política cambiaria normando la
conversión del boliviano con relación a las monedas de otros países. Esta
política se orienta a mitigar las presiones inflacionarias de origen externo y
preservar la estabilidad del sistema financiero. El BCB está facultado para
normar las operaciones financieras con el extranjero, realizadas por personas o
entidades públicas y privadas. Asimismo, el banco central posee el registro de
la deuda externa, pública y privada.
En sistema de pagos.
El Banco Central de Bolivia tiene la facultad de regular el sistema de pagos,
destinado a promover la seguridad de las transacciones y velar por su
eficiencia. El sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos
y normas para la transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas,
que se efectúa utilizando dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas
de pago y transacciones electrónicas.
En emitir la moneda nacional
El Banco Central de Bolivia ejerce la función de emitir el boliviano, la moneda
nacional, en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad ejerce
esta función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas,
incluidas las que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos. Los
billetes deben llevar las firmas del Presidente y del Gerente General del BCB y
el número de serie.

El boliviano, la moneda nacional del país.


En la administración de las reservas internacionales.
El Banco Central de Bolivia tiene la atribución de administrar las reservas
internacionales, las cuales se consideran inembargables y no pueden ser
objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales. Las reservas
internacionales están constituidas principalmente por:

 Oro físico.
 Divisas depositadas en el Banco Central de Bolivia o en instituciones
financieras fuera del país a la orden de un ente emisor.
 Letras de cambio y pagarés en favor del Banco Central de Bolivia.
 Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos
extranjeros, entidades y organismos internacionales o instituciones
financieras de primer orden del exterior.
 Aportes propios a organismos financieros internacionales como, por
ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco del Sur.

ATRIBUCIONES DEL BCB ENMARCADAS EN LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 327-328)
El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica
del Estado, es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del
poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico
y social.
Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política
económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por
la ley:

1. Determinar y ejecutar la política monetaria.


2. Ejecutar la política cambiaria.
3. Regular el sistema de pagos.
4. Autorizar la emisión de la moneda.
5. Administrar las reservas internacionales.
ATRIBUCIONES DEL BCB
1. En política monetaria

2. En política cambiaria

3. En sistema de pagos

4. Emitir moneda nacional

5. En administración de las reservas internacionales

VALORES.

TRANSPARENCIA:

Las servidoras y servidores públicos del BCB tienen la disposición de actuar


ética y responsablemente de manera visible y abierta a toda la población. La
información institucional es difundida a través de diferentes medios y soportes y
está abierta a todos los clientes y público en general, cumpliendo requisitos de
confiabilidad, calidad y oportunidad.

EXCELENCIA:
En el BCB, las servidoras y servidores públicos aplican prácticas de gestión
institucional orientadas a la mejora continua y la innovación para el logro de
resultados con oportunidad y pertinencia.

INTEGRIDAD:

Los actos de las servidoras y servidores públicos de BCB son realizados con
rectitud, honradez y probidad, manteniendo una conducta intachable y honesta.

COMPROMISO:

En el BCB las servidoras y servidores públicos tienen la voluntad de participar,


aportar y asumen como suyos los fines y retos institucionales que contribuyan
al desarrollo económico y social de país.

COMUNIDAD DE TRABAJO:

En el BCB las servidoras y servidores públicos armonizan cualidades y


competencias distintas para el logro de objetivos comunes y de los resultados
con excelencia, y coordinan interinstitucionalmente para potenciar la gestión de
calidad y sistematizar las mejores prácticas en la Administración Pública.
ORGANIGRAMA.
CUALES SON LAS AUTORIDADES.
Son los siguientes:

Pablo Ramos Sánchez Gabriel Herbas Camacho


PRESIDENTE a.i. VICEPRESIDENTE DEL DIRECTORIO

  

Sergio Velarde Vera Luis Fernando Baudoin Olea

DIRECTOR DIRECTOR

Abraham Pérez Alandia Ronal Polo Rivero

DIRECTOR DIRECTOR
BIBLIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org › wiki › Banco_Central_de_Bolivia
Wikipedia
https://www.bcb.gob.bo

https://www.bcb.gob.bo › q=mision_vision

 Aprobado con Resolución de Directorio No. 172/2018


 Resolución Ministerial No. 772

https://es.wikipedia.org › wiki › Banco_Central_de_Bolivia


COMUNIDAD ANDINA DE
NACIONES (CAN)
TERCERA PARTE
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
QUE ES UNA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.
La Comunidad Andina es una organización internacional ubicada en América
del Sur, que cuenta con diversos órganos e instituciones que conforman el
Sistema Andino de Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo
integral, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con
proyección hacia una integración sudamericana y latinoamericana. Antes
de 1996 fue conocida como Pacto Andino o Grupo Andino, y actualmente está
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
ANTECEDENTES.
El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969. Cuenta con órganos e instituciones que
forman parte del Sistema Andino de Integración (SAI). La sede se encuentra en
Lima, Perú.
La Comunidad Andina agrupan a casi 109 millones de habitantes, en una
superficie de 3 798 000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno
Bruto nominal se estima ascendería en el 2018 a 706 903 millones de dólares
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno
difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa,
parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los
habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir
comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas,
siendo una de las más conocidas el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba
desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta Talca en Chile por el Sur,
incluyendo regiones de las actuales naciones de Ecuador, Perú y Bolivia bajo
su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se dividiría en múltiples virreinatos,
siendo el más importante el Virreinato del Perú, que después de la
independencia, se dividió a su vez en varias naciones.
Ya en la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentaría
infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de
Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior
intento de reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana)
alcanzó a durar 3 años, hasta ser disuelta por Chile y Perú en 1839. Este sería
el último intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos
territorios del Imperio Inca.

Miembros de la Comunidad Andina.

Zonas Económicas Exclusivas de los estados miembros de la CAN.


Considerándolas, la superficie total del CAN alcanza los 6 573 757 km².
Venezuela fue miembro pleno hasta 2006 Chile originalmente fue miembro
entre 1969-1976, pero se retiró durante la dictadura militar de Augusto
Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y
las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde
el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
El 21 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en
Nueva York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a
la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma
comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro
Asociado con los demás países.

Estados miembros

Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

 República de Colombia (1969)

 República del Ecuador (1969)

 República del Perú (1969)

Estados asociados

 República Argentina (2005)

 República Federativa de Brasil (2005)

 República de Chile (2006)

 República del Paraguay (2005)

 República Oriental del Uruguay (2005)

 República de Chile (estado miembro 1969-1976, observador 2004-


2006, miembro asociado desde 2006).
Estados observadores

 Reino de España (2011)

 Estados Unidos Mexicanos

 República de Panamá

 La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se


retiró en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que
firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL SIGLO XX Y XXI


La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.
En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto
Andino aduciendo incompatibilidades económicas.
En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de
Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores.
En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos
abiertos e intensifican la integración subregional.
En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo
programa de liberalización económica.
En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre
Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1996 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el
Representante Personal del Presidente de Venezuela, y el Presidente
de Panamá, en calidad de observador, reunidos en la ciudad de Trujillo,
adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional
Andino (Acuerdo de Cartagena), con el que se crea la Comunidad Andina y el
Sistema Andino de Integración.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese
país a la Zona Andina de Libre Comercio.
En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y
recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al
Mercosur en igual calidad.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el
retiro de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron
los TLC suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a
la misma Comunidad como una entidad "muerta".
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido
en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro
asociado.
En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países
del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena
adhesión Mercosur en cuestión de 4 años.
GEOGRAFIA.
La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente
sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico; su
ubicación si dividimos el continente en cuadrantes sería la del primero, es decir
en el lado izquierdo superior.
La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas
semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un
factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes.
FAUNA.
Debido a su gran dimensión bañada por 2 océanos y ser parte de la cuenca del
río Amazonas además de estar dominada por los Andes la diversidad silvestre
es muy diversa.
MAMIFEROS.
Entre la diversa variedad de la fauna mamífera que podemos encontrar en los
territorios que comprenden la CAN podemos encontrar:

 Jaguar u otorongo(Panthera onca), mamífero carnívoro, se puede


encontrar en la zona denominada como Selva alta o también en la Selva
baja. Es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género
Panthera. Es la única de las cuatro especies actuales de este género que
se encuentra en América.
 Puma, mamífero felino carnívoro andino, el cual habita en las zonas de
la Sierra o en los Andes
 Jaguarundi, mamífero carnívoro al cual se le puede encontrar en la selva
tropical de la región
 Ocelote(Leopardus pardalis), es una especie de mamífero carnívoro de
la familia Felidae. Se encuentra ampliamente distribuido en América, donde
se diferencia en numerosas subespecies.
 Gato andino
 Lobo de páramo, atoc o culpeo
 Lobo costero o de Sechura
 Perro sabanero o aguarachay
 Perro de monte
 Perro vinagre
 Aguará guazú
 Perro sin pelo peruano o conocido vulgarmente como perro chino.
CLIMA.
El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos
decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical
en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la
corriente de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida.
El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los
Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.
DEMOGRAFIA.
La población de la CAN es de 120 258 102 habitantes, estimación aproximada
al 2017 según la ONU.
La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La
concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de
Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos
pobladas se encuentran en la región de las selvas
ETNOGRAFIAS.
El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos:
amerindios, europeos, africanos, y una mínima parte de asiáticos.

Indíg Blanc Mestiz Mulat Negro Otro


País
enas os os os s s

 Bolivia 55.0 % 15.0% 28.0 % 2.0 % 0.0 % 0.0 %

 Colombia 1.8 % 20.0 % 53.2 % 21.0 % 3.9 % 0.1 %

 Ecuador 39.0 % 9.9 % 41.0 % 5.0 % 5.0 % 0.1 %

 Perú 45.5 % 12.0 % 32.0 % 9.7 % 0.0 % 0.8 %

Comunidad
24.7 % 15.8 % 43.0 % 13.6 % 2.6 % 0.2 %
Andina

MISION DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.


Misión
La  Secretaría General de la Comunidad Andina -  SGCAN - tiene la Misión
de proponer, administrar y velar por el cumplimiento de mecanismos y
medidas, que faciliten una mayor integración y cooperación mutua; con el fin
de procurar un mayor desarrollo socioeconómico, equilibrado, armónico y
sustentable en la subregión, promoviendo la  inclusión económica y social, la
interculturalidad, el ejercicio de los derechos de los ciudadanos andinos, la
preservación del medio ambiente; y el fortalecimiento productivo y del
mercado ampliado en concordancia entre el interés nacional y comunitario.  
 
A tales efectos y en beneficio de los Países Miembros; de sus gobiernos, la
ciudadanía andina, la sociedad civil, los operadores económicos y los
Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración  (SAI), le
corresponde a la SGCAN, en su calidad de órgano ejecutivo de la CAN:   

 Generar conocimiento y capacidades técnicas en integración y


cooperación. 
 Formular y  proponer mecanismos y medidas de integración,
cooperación y de superación de asimetrías: normas, políticas, planes
estratégicos, programas y proyectos comunitarios.
 Administrar el acervo comunitario y velar por el cumplimiento de la
normativa andina. 
 Facilitar el diálogo, el intercambio de experiencias  y acciones
conjuntas con los órganos e instituciones del SAI y los procesos de
integración regional. 
 Promover y difundir  valores comunitarios para construir una cultura de
la integración.

Visión

La Secretaría General de la Comunidad Andina, como órgano ejecutivo


supranacional, contribuye conjuntamente con los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración, al desarrollo socioeconómico, equilibrado,
armónico y sustentable para el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de la subregión y el fortalecimiento de la integración regional

OBJETIVO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.


Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el
desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de
equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de
sus habitantes.
PRODUCTOS QUE MAS SE COMERCIALIZA EN LA COMUNIDAD ANDINA
DE NACIONES.

Con muestras de sus productos de bandera, los países de la Comunidad


Andina (CAN) se hicieron presentes, entre el 9 y 12 de septiembre, en la feria
de industrias  alimentarias Fine Food de Australia, la más importante de
dicho país.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú dispusieron de un pabellón, donde


exhibieron productos como la quinua real, chía, café, complementos
alimenticios, cacao y sal andina (Bolivia); cafés especiales, barras de
cereales y confitería  (Colombia); productos de chocolate, atún en conserva,
palmito, camarón, y mermeladas (Ecuador) y café verde orgánico, quinua,
pimiento  piquillo y  espárragos en conserva y cacao orgánico (Perú), entre
otros.  Asimismo, ofrecieron degustaciones de chocolate y pisco sour.

La participación de los países andinos en dicha feria forma parte de


actividades de promoción conjunta de la Comunidad Andina, organizadas a
través de las agencias de promoción de exportaciones Promueve Bolivia,
Proexport de Colombia, ProEcuador y PromPerú, y la Secretaría General de
la CAN, contando con el apoyo de la CAF.
BIBLIOGRAFIA

www.comunidadandina.org ›

http://www.businesscol.com/comex/exporconv_comunidad_andina.htm

http://www.comunidadandina.org/Prensa.aspx?id=3457&accion=detalle&cat=P

También podría gustarte