0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas45 páginas

Vigas 4

Este documento describe los diferentes tipos de miembros en flexión y su comportamiento. Cubre temas como trabes de planchas, vigas principales y secundarias, y especifica los límites de esbeltez para vigas compactas, no compactas y esbeltas según AISC-LRFD. También explica el comportamiento de vigas continuamente arriostradas y cómo alcanzan su momento plástico y momento de pandeo, así como los parámetros que miden la relación ancho-espesor para el pandeo local.

Cargado por

Isabel Cárdenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas45 páginas

Vigas 4

Este documento describe los diferentes tipos de miembros en flexión y su comportamiento. Cubre temas como trabes de planchas, vigas principales y secundarias, y especifica los límites de esbeltez para vigas compactas, no compactas y esbeltas según AISC-LRFD. También explica el comportamiento de vigas continuamente arriostradas y cómo alcanzan su momento plástico y momento de pandeo, así como los parámetros que miden la relación ancho-espesor para el pandeo local.

Cargado por

Isabel Cárdenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

MIEMBROS EN FLEXIÓN

Debe tenerse en cuenta que un miembro en flexión podría estar :


Los miembros en flexión tienen distintas denominaciones de acuerdo a su tamaño y uso:

a) Trabes de Planchas, llamadas también Trabes Armadas, que son de gran tamaño y empleadas
fundamentalmente como vigas principales de Puentes y para claros (luces) respetables.

b) Trabes, empleadas en los pórticos de los esqueletos de acero de edificios. Son vigas principales de
los edificios. En muchos casos pueden recibir acciones normales provenientes de su participación en
los pórticos, por lo que deben ser diseñadas, frecuentemente para flexión combinada con tracción o
compresión.

c) Vigas secundarias, muchas veces denominadas simplemente vigas.

d) Viguetas de celosía, son vigas secundarias pero de alma abierta.

e) Correas, son vigas secundarias de alma llena para cubiertas.

f) Largueros, son vigas para paredes de edificaciones livianas.

Luego de lo indicado, se tratará el caso que es base de todos los estudios de flexión, y que se refiere a
la viga de alma llena con el ala en compresión continuamente arriostrada.
COMPORTAMIENTO DE VIGAS CONTINUAMENTE ARRIOSTRADAS

Cuando las vigas están continuamente soportadas lateralmente en su ala en compresión,


el único estado límite para la resistencia al momento flexionante está relacionado con los
pandeos locales de los elementos de la sección transversal, alma o alas. El soporte lateral
continuo impide otro tipo de inestabilidad.
En la Fig. se muestra el comportamiento de una sección de una viga en flexión. Cuando se está en
el rango elástico de los esfuerzos, la distribución de esfuerzos es triangular hasta cuando se alcanza
Mn = My = Sx * Fy que es llamado el momento de fluencia que corresponde a la deformación εy
en el diagrama F vs ε.

Cuando se sobrepasa dicho valor, se entra al rango de plastificación donde las fibras de la sección
van llegando a Fy.
Cuando todas las fibras de la sección alcanzan Fy se tiene la condición de Momento Plástico:

Donde Z = ∫ y dA es denominado módulo plástico de la sección.


Mp es la máxima capacidad en flexión que se puede llegar en una sección con material dúctil.
La relación Mp/My = Z/S = f, se llama relación o factor de forma que, en el caso de perfiles I
flexionados alrededor del eje X, es de 1.09 (una reserva de resistencia de casi el 10%). Es fácil
demostrar, con el diagrama correspondiente al momento plástico, que el eje neutro divide en
dos el área de la sección transversal y que Z es la suma de los productos de las áreas arriba y
abajo por sus distancias a dicho eje neutro. Para alcanzar Mp se requiere gran rotación,
generándose las Rótulas Plásticas.
En caso que se flexione un perfil de forma I alrededor del eje Y (llamado eje débil por su
radio de giro menor) la capacidad en flexión está dada por sus dos alas (de forma rectangular)
que, en el caso extremo de estar completamente plastificadas:
ESPECIFICACIONES AISC-LRFD

MIEMBROS EN FLEXION

Las Especificaciones LRFD cubren más problemas, especialmente los del pandeo local; también dan
soluciones para perfiles ángulos o Ts Como una idea general se puede decir que las Especificaciones
AISC-LRFD para miembros en flexión se han organizado así:

El Capítulo F cubre las estipulaciones correspondientes a vigas compactas, lateralmente arriostradas


o no arriostradas, de sección con doble simetría I o unisimétricas (Ts y ángulos dobles usados como
vigas); también la resistencia al corte.
Para secciones no compactas, la reglamentación está en el Apéndice F.
Para Trabes de Planchas esbeltas, donde se tienen problemas de pandeos locales o con las almas
esbeltas (acción de campo de tracción), se dan las Especificaciones en el Apéndice G.

AISC-LRFD en su Sección F2 establece que: Øb Mn ≥ Mu


Øb Factor de resistencia, que en flexión se considera 0.9
Mn Resistencia nominal en flexión y
Mu Momento originado por las cargas factorizadas.
La primera figura muestra cuatro curvas típicas de momento vs. deflexión. En todas ellas, el
comportamiento es controlado por el pandeo local del ala en compresión o el pandeo local del alma o el
pandeo lateral-torsional. Las secciones compactas (serán definidas mas adelante) arriostradas lateral y
continuamente pueden llegar a Mp con una capacidad de rotación de 3 lo cual es suficiente para conseguir la
redistribución de momentos (para el análisis plástico). Sin embargo, debe hacerse notar que si se disminuye
el arriostramiento lateral, la sección puede llegar a Mp pero hay insuficiente capacidad de rotación que
impide el uso del análisis plástico, y que se muestra en la curva 2. Diversos modos de pandeo pueden ocurrir
entre Mp y Mr, donde Mr define el fin del estado elástico de la sección. Mr no es Sx Fy = My (visto antes)
debido a la presencia de los esfuerzos residuales Fr, mas bien: Mr = Sx (Fy - Fr). El pandeo es inelástico en
este rango y es llamado comportamiento no compacto, representado por la curva 3. La curva 4 representa el
pandeo en el rango elástico que ocurre en secciones esbeltas.
Los parámetros que miden las relaciones ancho-espesor para el pandeo local del ala (bf/2tf), el
pandeo local del alma (hc/tw) y el pandeo lateral-torsional (Lb/ry) se muestran
esquemáticamente en la segunda figura, donde λ representa las diversas relaciones de esbeltez
que afectan el pandeo. Es interesante hacer notar que la misma curva básica se usa para los tres
tipos de pandeo, así las fórmulas fueron consolidadas para que, usando el símbolo λ , se pueda
representar a los tres.
Hay tres límites, λpd , λp y λr para definir la curva. Para el caso de perfiles de forma I, se han
reducido los límites del pandeo local para el alma y las alas usando λpd = λp . Las relaciones
λr fueron dadas en las Tabla respectiva del Capítulo 6. λp lo mismo que λr serán explicados
posteriormente para el caso de vigas. Por ejemplo, para los perfiles alas anchas, λp para los
límites del pandeo del ala y del alma son: 65/ Fy y 640 / Fy (Fy en ksi), respectivamente.
Estos límites fueron derivados para dar una capacidad rotacional de 3 y asegurar que el
análisis plástico puede usarse.
En cambio λr es el límite para que los elementos de la sección puedan alcanzar el punto de
fluencia (considerando los efectos residuales).
Si las vigas están debidamente arriostradas con relación a su eje Y, la resistencia nominal Mn será Mp (o
muy cercana a ella) siempre que cumplan con λp en los elementos de su sección; éstas son denominadas
compactas; cuando se incumplen estas relaciones, ya sea porque bf/2tf o hc/tw son mayores de λp , pero
menores que λr , entonces las secciones son no compactas y su resistencia nominal está entre Mp y Mr.
El valor para Mr es (Fy - Fr) Sx, donde Fr es el esfuerzo residual que existe en las secciones y que afecta
el comportamiento de las vigas.
Fr = 10 ksi (705 kg/cm2) para secciones tipo W (laminadas en caliente), ó
Fr = 16.5 ksi (1165 kg/cm2), si las secciones son perfiles soldados tipo I.
Entre Mp y Mr se ha previsto para Mn una variación lineal como sigue:

Cuando las secciones tienen elementos que sobrepasan λr , entonces se denominan


secciones esbeltas y su comportamiento está regido por: Mn = Sx Fcr
A continuación se dan las Tablas para definir los límites de λ y así poder agrupar
las secciones de las vigas en compactas, no compactas y esbeltas.
Cargas de Servicio: Carga Muerta = 1.5 t/m Carga Viva = 3.0 t/m

Cargas Factorizadas: Combinaciones aplicables:


A4.1 : 1.2D = 1.2*1.5 = 1.8 (t/m)
A4.2 : 1.2D + 1.6L = wu = 1.2*1.5 + 1.6*3 = 6.6 (t/m)
Del DMF, el Mmax = Mu = 69.07 t-m

En la Tabla de Selección de Perfiles para Vigas se encuentra que el perfil soldado


VS600x99 , tiene una Resistencia de Diseño: φMp = 71.76 t-m.

Es posible seleccionar también el perfil VS500x104 (φMp = 69.3 t-m) que


aunque de mayor peso, tiene menor peralte, si se requiriera una restricción para
peralte máximo de 500 mm.

En la Tabla de Propiedades de Perfiles Soldados, el perfil VS600x99 tiene:


bf/2tf = 7.5 < 8.7 (Pag. 7- 8) y hc/tw = 76 < 107, por lo que es un perfil compacto y
entonces:
φMn = φMp = 0.90*3145*2.53/102 = 71.7 t-m.

Falta verificar resistencia a esfuerzos cortantes, a los esfuerzos en apoyos y las


deflexiones máximas, lo que se efectuará posteriormente.
CORTE EN VIGAS

Se verá en la Fig. 7.12 la distribución típica de esfuerzos cortantes en una viga de forma I; se
observa que el alma toma la mayor cantidad de los esfuerzos, ello ocurre no sólo en las vigas de
un alma sino también en caso de perfiles de almas múltiples.

Cuando se tiene el alma con dimensiones y esfuerzos que no sobrepasan la estabilidad de la


misma, la resistencia Vn de la sección se basa en la fluencia al corte del alma, así: Vn = τy Aw
Donde: τy Esfuerzo de fluencia al corte
Aw Area del alma = d.tw, para vigas laminadas, ó hc.tw, para las vigas soldadas.
De acuerdo con la teoría de la "energía de distorsión" el esfuerzo de fluencia al corte
es igual al esfuerzo de fluencia Fy de tracción y/o compresión dividido por 3 ;
entonces τy = 0.58 Fy ≈ 0.60 Fy.

AISC-LRFD en su Sección F.2.2 indica:


Vn = 0.6 Fyw Aw siempre que no se exceda de:
hc/tw = 187 k / Fyw (Fyw en ksi);
hc/tw = 1520 k / Fyw (Fyw en kg/cm2)

Donde:
k coeficiente de pandeo de placas sujetas a corte puro = 5.0
Fyw esfuerzo de fluencia del alma.

Entonces para Acero A36 (Fy = 2530 kg/cm2): hc/tw límite = 69.7. Por lo que para
secciones con relaciones hc/tw menores que este límite:

Resistencia de Diseño al Corte: φVn = φAw (0.6 Fyw); φ = 0.90

Para secciones con relaciones ancho-espesor en sus almas mayores del límite antes
indicado, se espera que ocurran pandeos inelásticos o elásticos como se observa en
la Fig. 7.13, donde los esfuerzos deben reducirse para prevenir esos problemas.
AISC-LRFD tienen especificaciones para ello en su Capítulo G, donde se tratan las
Trabes de Planchas con almas esbeltas. En este texto no se tratará el tema de las
Trabes de Planchas, sin embargo se cree oportuno escribir las Especificaciones para
los casos de pandeos elásticos o inelásticos de las almas de las vigas, ya que entre
los Perfiles Soldados tipo VS hay muchos cuyas almas que sobrepasan el límite
antes indicado.
En el caso de almas esbeltas donde no se empleen atiesadores intermedios de almas
(costillas) y por lo tanto no se haga uso del llamado "Acción del Campo de tracción",
son aplicables las siguientes estipulaciones:
Para hc/tw > 187 k / Fyw : φVn = φ0.6 Aw Fyw Cv Fyw = ksi
Para hc/tw > 1520 k / Fyw : φVn = φ0.6 Aw Fyw Cv Fyw = kg/cm2
donde:
Cv es la relación del esfuerzo crítico de pandeo del alma al esfuerzo de fluencia del
material del alma.
k 5.0
Cv se determina como sigue:
EJEMPLO
Para el Ejemplo de la Página 7-9, verificar si la viga VS600x99 es adecuada para el
Corte máximo. Los apoyos son muros de 30 cm de ancho.

SOLUCION

Corte máximo: Vu = 6.6*0.5 (9.15 - 0.30) + 69.07/9.15 = 36.75 t


Perfil VS600x99 tiene: hc/tw = 76;
hc = 60.8 cm. y tw = 0.8 cm.

Con hc/tw = 76, en la Tabla anterior se interpola:


φvVn/Aw = 1.27 t/cm2
φVn = 1.27*0.8*60.8 = 61.74t > 36.75 t,

Significa que el perfil VS600x99 es adecuado para los efectos de corte.


EFECTO DE CARGAS CONCENTRADAS APLICADAS SOBRE VIGAS
Cuando se aplican cargas concentradas en las vigas, o reacciones de apoyo, se puede
producir una fluencia localizada en la zona debido a altos esfuerzos de compresión,
seguido por pandeo inelástico en la región del alma adyacente al filete de encuentro del
alma con el ala, en el caso de perfiles laminados, o al pie de la soldadura en al caso de
perfiles soldados.
Refiriéndose a la figura anterior, se considera que la carga produce una situación
posiblemente crítica a una distancia k de la cara del ala. Esta carga se asume que se distribuye a
lo largo del alma de la viga con una pendiente de 2.5:1 por lo que la carga se desparrama en (N +
5k) en apoyos interiores o en (N + 2.5k) en apoyos exteriores.

ESPECIFICACIONES AISC-LRFD

φRn ≥ Ru
Donde:
φ Factor de resistencia
Rn Resistencia nominal
Ru Carga concentrada factorizada.
Para el caso de Fluencia local del alma:
a) Para cargas interiores: Rn = (5k + N) Fyw tw
b) Para cargas exteriores: Rn = (2.5k + N) Fyw tw
donde
N Longitud de apoyo;
k distancia desde la cara exterior del ala hasta el pie del filete o el pie de la soldadura que
conecta el ala con el alma;
Fyw Punto de fluencia del material del alma;
tw espesor del alma.
φ 1.0
Para el caso de abolladura por inestabilidad del alma:
Para controlar la estabilidad del alma justo en la zona de las cargas concentradas, la
resistencia
nominal del alma basada en el criterio de estabilidad es:
a) Para cargas interiores:

φRn = φ135 (tw)2 ( 1 + 3 (N / d ) ( tw / tf )1.5 ) (Fyw ( tf / tw ))0.5

b) Para cargas exteriores:

φRn = φ68 (tw)2 ( 1 + 3 (N / d ) ( tw / tf )1.5 ) Fyw ( tf / tw )0.5


donde
tf espesor del ala donde la carga se trasmite;
d peralte de la viga.
φ 0.75
Rn en kips si se usa tw en pulg. y Fyw en ksi

Si se desea obtener Rn en toneladas, con tw en cm y Fyw en kg/cm2, cambie 135 por (1.133) y 68
por (0.571) en las fórmulas anteriores.
EJEMPLO 7.3
Para la viga del Ejemplo de la Página 7-9 verificar la resistencia del alma y determinar las planchas
de apoyo de la viga sobre los apoyos de los extremos, suponiendo que se tratan de muros de 30
cm, de concreto, con una resistencia a los 28 días de fc' = 210 kg/cm2.
- Para evitar la falla por fluencia en el alma:
N = Ru/(Fyw tw) - 2.5k = 22.64/(2.53*0.8) - 2.5*2.2 = 5.68 cm.
Sin embargo se cree conveniente en este caso usar N = 30 cm (ancho del muro).

- Resistencia del concreto:


φPp ≥ Ru
donde
φ 0.60;
Pp=0.85 fc' Ap

Ap área de apoyo de la plancha de la viga.


0.85* 210
22640 / 0.60
Ap = 211 cm2; por lo tanto B = 211/30 = 7.40 cm.
Usar por lo menos, el ancho del ala: B = 25 cm.
Plancha de apoyo: 30 cm x 25 cm

- Ahora se verifica la abolladura del alma (inestabilidad del alma):


Rn = 0.571*(0.8)2(1+3(30/64)* ( 0.8 / 1.6 )1.5 1) 2530* (1.6 / 0.8 ) 2 = 38.95 t
φRn = 0.75*38.95 = 29.21 ton. mayor que 22.64 t, la carga aplicada. O.K.
Nota En este apoyo no se requerirán atiesadores de refuerzo. Sin embargo, este
problema es frecuente en los casos de perfiles soldados VS, en los apoyos internos, ya
que estos poseen, a menudo almas esbeltas y las reacciones grandes. Este tema se
tratará luego de concluir este Ejemplo.
Determinación del espesor de la plancha de apoyo:
Las dimensiones son: N = 30, B = 25 cm y t, espesor que falta determinar aún.
La presión de la plancha es p = 22640/(30*25) = 30.18 kg/cm2.
La plancha de apoyo es considerada como un cantiliver con empotramiento en el pie de la
soldadura en este caso:

Para una sección rectangular (de la plancha de apoyo) se requiere que:


φMn ≥ Mu
φ = 0.9; φMn = φMp; Mp = Z Fy; Z = Nt2 / 4 = 30*t2/4 = 7.5t2,
entonces igualando:
Mu = φMp: 0.90*7.5*2530*t2 = 59869 ..... t = 1.87 cm
use plancha de 3/4" x 300 x 250.
DISEÑO DE ATIESADORES DE APOYO

Cuando las cargas concentradas aplicadas en el tramo, o en los apoyos exceden la resistencia del
alma de las vigas (fluencia o inestabilidad) será necesario colocar atiesadores (costillas) de apoyo
como se muestra en la figura anterior, para permitir que éstos, trabajando como columnas, puedan
colaborar con el alma de la viga.
Criterio de estabilidad como columna:
Se consideran que los atiesadores trabajan como columnas, con una sección transversal Ae
conformada por su área propia más un área colaborante, como se ve en la Fig. 7.18.
KL/r se considera como: 0.75 hc/r;
hc es la altura del atiesador y r es el radio de giro de los atiesadores con relación al eje del alma
de la viga. Con esta relación se obtiene Fcr, y se verifica.
Especificaciones AISC correspondientes:
φcPn ≥ Pu
donde
φc = 0.85;
Pn Ae Fcr;
Ae área de los atiesadores más el área colaborante del alma, (Ver Fig).
Criterio de apoyo:
Como se pretende que el atiesador se pegue lo más posible al ala, se necesita retirar algo de la
sección del atiesador para que la soldadura del ala con el alma no interfiera.
El área remanente es menor que el área del atiesador de apoyo.
Especificaciones AISC correspondientes:
φPn ≥ Pu
Donde φ = 0.75; Pn Resistencia nominal = 2.0 Fy Apb;
Pu Carga factorizada;
Apb área de contacto del atiesador con el ala.
EJEMPLO 7.4
Determinar las dimensiones de dos planchas que sirvan de atiesadores de apoyo
para el apoyo central de la viga del Ejemplo de la Pag. 7-9.
Acero de Fy = 2530 kg/cm2.
SOLUCION
Pu = 6.6*(9.15 - 0.30) +
2*69.07/9.15
Pu = 73.51 t
b = (24.1 - 0.8)/2 = 11.65 cm
Ancho colaborante del alma:
25*0.8 = 20 cm
Criterio como columna:
r ≅ (1 / 12 ) 4*11.65*2 = 6.73 cm.
kl/r = 0.75*60.8/6.73 = 7.0 ..... φFcr = 2.15 t/cm2
Ast = 73.51/2.15 = 34.19 cm2;
t = (34.19 - 20*.8) / (2*11.65) = 0.78 cm;
asimismo, para evitar el pandeo local, λ r ≤ 15.8
t = 11.65/15.8 = 0.74 cm.
Criterio de áreas de contacto:
w = 0.6 cm (tamaño de soldadura)
Apb = t*(2*11.65 - 2*0.6) = t*22.1 ..... Apb = 73.51/(0.75*2*2.53) =
19.37 cm2
t = 19.37/22.1 = 0.88 cm.
Se deduce que el estado límite que controla el espesor de las planchas
es el correspondiente al
criterio de las áreas de contacto.
Use 2 Planchas de 9.5 mm x 115 mm.
DEFLEXIONES
Cuando las vigas tienen luces significativas, o cargas apreciables, o el peralte está restringido por
ciertas razones, la restricción de deflexión puede ser un estado límite que debe ser considerado.
Este estado corresponde a condiciones de servicio que debe cumplir una viga para no tener
problemas en situaciones de cargas de servicio. No es un estado de resistencia.

Deflexiones excesivas pueden causar daños a elementos no estructurales que se encuentren unidos a las vigas.
En los techos horizontales con desagües atorados puede acumularse agua de lluvia que produce el llamado
"efecto de charco" y en el interior de la edificación los pisos vibran cuando las vigas son muy flexibles.
AISC-ASD-L3.1 establece: "Vigas y Trabes que soportan pisos o techos serán dimensionadas con la
consideración debida a las deflexiones producidas por las cargas de diseño". Adicionalmente indica
que la deflexión máxima por cargas vivas de servicio se limita a L/360 cuando se tratan de cielos rasos
enlucidos. En los Comentarios AISC-ASD L3.1 sugiere como una guía las siguientes limitaciones:

" Para vigas y trabes completamente esforzadas: L/d ≤ 800/Fy.


Para correas de techados, excepto para techos planos: L/d ≤ 1000/Fy; Fy en ksi.
(en unidades del sistema métrico, Fy en kg/cm2, las dos anteriores expresiones son:
L/d ≤ 56360/Fy y L/d ≤ 70450/Fy).

Asimismo para vigas que soportan cargas de impacto o que causan vibración con áreas libres de
particiones u otras fuentes de amortiguación: L/d ≤ 20 ".

En esta forma se asegura que se empleen trabes o vigas que tienen dimensiones lo suficientemente
conservadoras como para evitar algunos problemas.
En vigas continuas la deflexión real de las vigas es más importante que las relaciones L/d.
En realidad se necesita un Método Rápido para el Cálculo de las Flechas. Este fue desarrollado por Ira
Hooper. La flecha se obtiene modificando la fórmula básica para la deflexión máxima de una viga
simplemente apoyada con una carga uniforme como sigue:
donde:
w carga uniforme;
L longitud de la viga;
E módulo de elasticidad;
I momento de inercia de la
Sección de la viga;
M momento máximo = wL2/8;
fb esfuerzo máximo en la fibra
extrema = M.c/I ;
c distancia de la fibra más
alejada al eje neutro.
Sustituyendo E = 2.1x106 kg/cm2 y d = 2c en vigas de forma I se tiene la siguiente expresión
aproximada:

donde: δ = cm; fb = kg/cm2; L = m; d= cm

Para que la fórmula anterior sea aplicable a otros sistemas de cargas distintos a la carga
uniformemente repartida se puede hacer uso del Teorema del Area de Momentos que relaciona
los diversos sistemas de cargas al comparar sus áreas de momentos flectores. K es dicha
relación. Entonces para otro sistema de cargas distinto al de cargas uniformes:
Valores del Factor de carga para diferentes sistemas de cargas
Para el Calculo de la máxima deflexión en las vigas continuas, por el principio de
superposición se tiene: δmax = δsim - δl - δr

donde
δsim. flecha de viga con apoyos simples.
δl y δr flecha en la viga por los
momentos de los apoyos en la
izquierda y derecha,
respectivamente.
fb sim Esfuerzo en viga simple.
fbl Esfuerzo en apoyo izquierdo.
fbr Esfuerzo en apoyo derecho.

δmax. = [ K fb sim. - 0.60 (fbl + fbr) ] (L2/d)x10-3

Donde fb en kg/cm2; L en m; d en cm.


EJEMPLO
Verificar si la viga VS600x99, solución del Ejemplo de la Pag. 7 - 9 cumple los requerimientos de
las condiciones de servicio por deflexiones. Usar las Especificaciones AISC-ASD respectivas.

SOLUCION
La carga viva de servicio es:
wl = 3000 kg/m.
Sx = 2815 cm3; d = 64 cm
(De la Tabla de Propiedades de
Perfiles Soldados)
La condición que producirá la
máxima deflexión por carga viva se
muestra en la figura contigua.
Asimismo se muestra el diagrama de
Momentos flectores correspondiente
al tramo izquierdo.

También podría gustarte