Nombres: Lisbet Esperanza
Apellidos: Castillo Bueno
Matricula: 201807647
Asignatura: procesos cognitivos
Tarea. 8 y 9
Facilitador/a: Marisela Lebrón Disla
Dia: 25 Mes: 02 Año:2021
Después de estudiar el texto de Edward Smith y Stephen
M.Kosslyn, Procesos Cognoscitivos, Modelos y bases neurales
(Pág.435-447) o investiga en otras fuentes y realiza las siguientes
actividades:
1. Realiza un cuadro comparativo de 4 columnas estableciendo
las diferencias entre utilizar una estrategia de escalada y una de
análisis medio- fin, considerando:
a- Razonamiento analógico.
b- Razonamiento inductivo.
c- Razonamiento deductivo.
d- Características de cada teoría sobre los tipos de razonamiento.
Implica la Implica la Implica utilizar Teoría de
utilización del utilización de la información. cartografía de la
conocimiento la información Conocida estructura (TEC):
desde un conocida para para obtener busca la memoria
dominio obtener nuevas a largo plazo de
relativamente nuevas conclusiones posibles fuentes
bien conocido conclusiones que han de que tengan
y su aplicación que es ser ciertas. características
en otro menos probable que Si las superficiales que
familiar. sean ciertas premisas son figuran en el
La memoria ciertas la objetivo, luego
operativa se conclusión no evalúan que tan
Suele ser un relaciona con puede ser bueno es el
proceso de las farsa emparejamiento
comparación. inducciones. No siempre es que existe entre
una cuestión lo que se ha
simple recuperado en la
Exige muchos primera etapa y el
recuerdos de objetivo
atención y Modelo del
memoria. aprendizaje y
dedicación con
esquemas y
análogas (ADEA):
de razón de los
mismos datos,
pero utilizando un
mecanismo de
computo muy
diferente que se
parece a las
neurales.
2- Elabora una situación donde se ponga de manifiesto
un tipo determinado de razonamiento
Manifiesto del razonamiento inductivo: todos los cuervos
observados hasta el momento han sido negros. Por lo
tanto, todos los cuervos son negros.
3. Desarrolla la siguiente guía de preguntas:
a-¿Cuál es la naturaleza de la cognición motora?
La cognición sensorio-motriz comprende un conjunto de habilidades y
funciones como son el sentido del equilibrio, la locomoción, la aprehensión de
objetos, así como la ejecución de tareas finas, como mecanografiar o tocar un
instrumento musical.
b-¿Cuáles son las principales áreas motoras del
cerebro y qué tipos de funciones sustentan?
Corteza motora primaria
La principal estructura encargada del movimiento se trata del área que va a
generar y enviar la orden de movimiento a todos los músculos voluntarios del
organismo. Es la parte del cerebro que envía la orden a los músculos para que
se contraigan o tensen, generando el movimiento.
La corteza motora primaria no trabaja sola, sino que precisa de la información
proveniente de las siguientes zonas para poder planificar y elaborar los
movimientos. En la corteza motora primaria se encuentran, entre otras, las
células de Beltz. Estas células de gran longitud, que irán a través de la médula
espinal para hacer sinapsis con otras motoneuronas .
Corteza motora secundaria
Esta área tiene un importante papel a la hora de programar y planificar los
movimientos y las secuencias a seguir de cara a poder realizar de manera
precisa y coordinada los movimientos. A pesar de ello y que la estimulación
eléctrica de estas áreas puede llegar a producir movimiento, no es en sí la que
se dedica a realizarlos, sino que se centra en organizar el movimiento antes
de que la motora primaria pueda llevarlo a cabo.
De cara a realizar un movimiento va a ser necesario en primer lugar la
actuación de estas áreas, para posteriormente poder pasar la información al
área motora primaria y una vez allí enviarse la orden de movimiento. Se
encuentra muy conectadas a las áreas de asociación. Dentro del área motora
secundaria podemos encontrar dos regiones de gran relevancia.
c-¿Qué es una simulación mental de la acción?
Simulación Mental es la capacidad de nuestra mente para imaginar tomando
una acción específica y simular el resultado probable antes de
actuar. ... Simulación Mental se basa en nuestra memoria, se enteró a través
de la percepción y la experiencia.
d-¿Por qué y cómo reproducimos las acciones de
otros?
En nuestro día a día suelen pasar cosas que a veces escapan a nuestra
justificación. Nos preguntamos ¿Por qué? Cuando, por ejemplo; un vecino
nuestro jefe critica algo de lo que estamos realmente satisfechos. Buscamos
respuesta cuando nuestro mejor amigo de repente esta serio y no nos habla o
simplemente cuando no entendemos las acciones que realizan los demás.
e-¿Cuál es el papel de la cognición motora en la
percepción?
La definición más aceptada de cognición es la capacidad que tenemos los
seres vivos de procesar la información a partir de la percepción (estímulos que
nos llegan del mundo exterior a través de los sentidos), el conocimiento
adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos
permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo .