0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

Trabajo Final - Israel Luis Colque Paz

El documento presenta una comparación cualitativa entre una dosificación referencial de hormigón y una dosificación realizada mediante el método ACI 211.1. Se realiza la dosificación del hormigón siguiendo el método ACI 211.1 usando datos de los materiales como cemento, agregados finos y gruesos de la cantera Santa Ana en Oruro. Luego se calculan parámetros como la relación agua/cemento, relación de pesos de agregados y costo para comparar con una dosificación referencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas11 páginas

Trabajo Final - Israel Luis Colque Paz

El documento presenta una comparación cualitativa entre una dosificación referencial de hormigón y una dosificación realizada mediante el método ACI 211.1. Se realiza la dosificación del hormigón siguiendo el método ACI 211.1 usando datos de los materiales como cemento, agregados finos y gruesos de la cantera Santa Ana en Oruro. Luego se calculan parámetros como la relación agua/cemento, relación de pesos de agregados y costo para comparar con una dosificación referencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA


TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

COMPARACIÓN CUALITATIVA DE UNA DOSIFICACIÓN REFERENCIAL CON


RESPECTO A UNA DOSIFICACIÓN REALIZADA POR EL MÉTODO ACI 211.1 PARA
AGREGADOS DE LA CANTERA DE SANTA ANA DE LA CIUDAD DE ORURO
Autor: Israel Luis Colque Paz
1. INTRODUCCIÓN.
Hoy en día en la ciudad de Oruro es muy común poder apreciar qué en las obras, que casi en
su totalidad son de hormigón armado, no se realiza una dosificación de los materiales que
componen el hormigón, sino simplemente muchos constructores se remiten al uso de tablas
referenciales de dosificaciones que existen en internet o en algunas bibliografías como ser el
famosos 1:2:3; y tampoco realizan el control de calidad correspondiente del hormigón
elaborado con dichas tablas referenciales.
El presente ensayo tiene como como objetivo realizar una comparación cualitativa entre una
dosificación referencial de tablas con una dosificación patrón realizada por un método
bastante conocido y aceptado como es método ACI 211.1.
Los parámetros de comparación son:
 Costo de los materiales y del hormigón.
 Relación agua/cemento.
 Relación de pesos de los agregados.
Las dosificaciones y comparaciones simplemente se las realizara para el cálculo en estudio,
sin considerar una verificación con ensayos de laboratorio.
Se tomará como referencia para este ensayo el cemento EMISA bastante utilizado en la
ciudad de Oruro; y los agregados de la zona de Santa Ana en las afueras de la ciudad de
Oruro.
2. DESARROLLO.
2.1. Dosificación del Hormigón.
Dosificación del hormigón es determinar el cálculo de los materiales que componen el
mismo, para que cumpla criterios de:
 Resistencia
 Durabilidad
 Consistencia
 Trabajabilidad
 Docilidad
 etc.
Los materiales que componen el hormigón son cemento, agregado fino, agregado grueso,
agua, aire y aditivos; en algunos casos se puede prescindir de los aditivos como se lo realizará
en este ensayo, donde no se realizará la dosificación del aditivo.
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

En algunos casos tampoco se considera en los resultados finales de la dosificación el aire,


debido a que no es un componente que se tenga que comprar, sino más bien es un componente
que aparece debido a las características de los agregados y el cemento.
Por lo tanto, cuando se realiza la dosificación generalmente se determinan la cantidad de
cemento, agregado fino, agregado grueso y agua. Estas pueden estar expresadas en peso o en
volumen.
Existen diversos métodos de dosificación, se menciona algunos como son:
 Método del ACI 211.1
 Método de Jiménez Montoya.
 Método de Fuller.
 Método de Bolomy.
A parte de estos cuatro métodos mencionados existe otros métodos más.
Ninguno de estos métodos brinda una cantidad precisa o exacta de la cantidad de materiales
que se requieren para cumplir de manera suficiente con los criterios mencionados
anteriormente, pero si brindan cantidades aproximadas de materiales para superar los
criterios que se deben cumplir, o en algunos casos se acercan a la mayoría de los criterios,
teniendo que realizar ciertas modificaciones para satisfacer con los criterios no cumplidos.
Como un ejemplo se presenta la situación en la que la cantidad de materiales mezclados
cumple con la resistencia y durabilidad, pero no cumple con la consistencia, trabajabilidad y
docilidad; por lo cual se debe aumentar en un porcentaje mínimo la cantidad de agua para
que aumente la consistencia, trabajabilidad y docilidad sin comprometer la resistencia y la
durabilidad.
Los métodos de dosificación nos brindan la cantidad de materiales agregados en estado seco;
pero en el momento previo de entrar a la mezcla y durante la mezcla, el agregado no se
encuentra en estado seco, sino más bien se encuentran en estado húmedo antes de la mezcla
y en estado saturado superficialmente seco durante la mezcla; Por lo tanto, muy aparte de las
modificaciones que se mencionó en el párrafo anterior, siempre se debe realizar una
corrección de los agregados y el agua debido a la humedad superficial de los agregados.
En este trabajo se determinará el cálculo de materiales sin realizar ninguna corrección debido
a que la humedad superficial de los agregados cambia de acuerdo a las condiciones de
ambiente y condiciones climatológicas del lugar donde se encuentran almacenados los
agregados. Por lo cual, se determinará la cantidad de agregados en estado seco.
En el presente ensayo se trabajará con el método de dosificación del ACI 211.1 como
dosificación patrón con la cual se compararán cualitativamente las dosificaciones
referenciales.
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

2.2. Datos de los Materiales y el Hormigón para la Dosificación según el Método ACI
211.1.
Cuando se realiza la dosificación según el Método ACI 211.1 se requiere contar con los datos
que figuran en la Tabla 1.
Tabla 1. Datos para el Método ACI 211.1
Material Dato
Resistencia característica especifica fc´
Hormigón Consistencia
Uso o exposición
Tipo de cemento
Cemento
Peso especifico PEC
Módulo de finura MFAF
Agregado fino
Peso específico absoluto PEAF
Tamaño máximo nominal TMÁXNOM AG
Agregado grueso Peso específico absoluto PEAG
Peso unitario compactado PUCAG

Las características del hormigón patrón de este ensayo se presentan en la Tabla 2


Tabla 2. Parámetros del hormigón patrón.
Resistencia característica especifica fc´ 280  kg cm2 
Consistencia Plástica 7.5  cm   10  cm 
Uso o exposición Condiciones normales (Sin aire incluido)

En el caso del cemento se trabaja con un cemento EMISA IP 30 cuyas características se


presentan en la Tabla 3. Se debe aclarar que debido a que no se cuenta con información
fidedigna de la composición del cemento en cuanto a sus características químicas y de
puzolana se realizará a dosificación como si fuera un cemento de tipo I simplemente.
Tabla 3. Datos del cemento EMISA IP30.
Tipo de cemento IP30
Peso específico PEC  3150  kg m3 
Costo de la bolsa 50  kg  Bs 55

Para el agregado fino se toma en cuenta que el agregado proviene del sector de Santa Ana;
para el cual se presentan las características de dicho agregado en la Tabla 4.
Tabla 4. Datos del agregado fino proveniente de Santa Ana.
Módulo de finura MFAF  3.20
Peso específico absoluto PEAF  2.50
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Peso unitario suelto PUS AF  1615.470  kg m3 


Costo del metro cúbico Bs 80

Para el caso del agregado grueso, de igual manera se toma en cuenta que el agregado proviene
del sector de Santa Ana; para el cual sus características se presentan en la Tabla 5.
Tabla 5. Datos del agregado grueso proveniente de Santa Ana.
Tamaño máximo nominal TMÁXNOM AG  1"
Peso específico absoluto PEAG  2.51
Peso unitario suelto PUS AG  1627.330  kg m3 
Peso unitario compactado PUC AG  1737.000  kg m3 
Costo del metro cúbico Bs 80

Estos son los datos y parámetros del hormigón y sus componentes para poder realizar la
dosificación y su posterior análisis.
2.3. Dosificación del Hormigón según el Método ACI 211.1.
Se procede a determinar las cantidades de los materiales componentes del hormigón de
acuerdo a las indicaciones y recomendaciones del Método ACI 211.1.
1er Paso. Resistencia característica requerida fcr´ .

Según el anexo como se tiene una resistencia característica especifica de 280  kg cm2  ,
entonces se tiene:
fcr´ fc´85  280  85

fcr´ 365  kg cm2 

2do Paso. Peso del agua PH2O . Y porcentaje de aire %Aire .

De acuerdo a los datos de los componentes y el anexo se tiene:


TMÁXNOM AG  1" 
  PH2O  193  m3 H  
kg

Consistencia plástica  


Anexo B

Sin aire incluido    %Aire  1.5  %

3er Paso. Relación agua/cemento A


C . Y peso del cemento PC .

De acuerdo a los datos de los componentes y el anexo se tiene la relación agua/cemento:



fcr´ 365  kg cm2 
 
Consistencia plástica 
Anexo C
  A C  0.465
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Se debe mencionar que al no encontrarse un valor para la resistencia característica requerida


se procede a interpolar para determinar la relación agua/cemento.
El peso del cemento se determina en base al peso del agua y la relación agua/cemento:
PH2O 193
PC  
A
C 0.465

PC  415.054  kg m3 H  

4to Paso. Volumen compactado de agregado grueso VPUC AG . Y peso del agregado grueso
PAG .
De acuerdo a los datos de los componentes y el anexo se tiene que el volumen compactado
del agregado grueso es:
TMÁXNOM AG  1"
MFAF  3.20 
 
Anexo D
 VPUC AG  0.63  m
3

m3 H 


El peso del agregado grueso se determina en base al peso unitario compactado del agregado
grueso y al volumen compactado de agregado grueso:
PAG  PUCAG VOLPUC AG  1737.000  0.63

PAG  1094.310  kg m3 H  

5to Paso. Peso del agregado fino PAF .

El peso del agregado fino se lo puede determinar de dos maneras:


 Mediante pesos, es decir mediante la sumatoria de los pesos de los componentes del
hormigón y el peso del hormigón fresco.
 Mediante volúmenes absolutos, es decir mediante la sumatoria de los volúmenes
absolutos de los componentes del hormigón y el volumen de un metro cubico de
hormigón.
Esta segunda manera es la que se utilizará en este trabajo para determinar el peso del agregado
fino. Por lo tanto, primero se determina el volumen absoluto de los componentes que se tiene
y su sumatoria:
PC 415.054
  0.132  m m3 H  
3
C:
PEC 3150

PAG 1094.310
  0.436  m m3 H  
3
AG :
PE AG 2510
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

PH20 193
  0.193  m m3 H  
3
H 2O :
PEH20 1000

%Aire 1.5
  0.015  m m3 H  
3
Aire :
100% 100

Vol Abs  0.776  m


3

m3 H 


Posteriormente se determina el volumen absoluto del agregado fino y luego el peso del
agregado fino mediante el siguiente procedimiento:
Vol Abs AF  Vol1m3    Vol Abs  1  0.776
 

Vol Abs AF  0.224  m 


3

m3 H 

PAF  Vol Abs AF  PEAF  0.224  2500

PAF  560.000  kg m3 H  

6to Paso. Resumen de pesos de materiales para 1 metro cubico de hormigón.


C  415.054  kg 

AF  560.000  kg 

AG  1094.310  kg 

H 2O  193  kg 

7mo Paso. Volúmenes de agregado fino y agregado grueso para 1 metro cúbico de hormigón.
VAF y VAG .
Para realizar la compra de los agregados, no se la realiza en unidades de peso, sino se las
realiza en unidades de volumen, por eso es prudente expresar las cantidades requeridas para
1 metro cubico de hormigón en unidades de volumen. Para poder determinar estos volúmenes
se utiliza la relación de los pesos unitarios sueltos; por lo tanto, los volúmenes de los
agregados para un metro cubico son son:
PAF 560.000
VAF  
PUS AF 1615.470

VAF  0.347  m3 

PAG 1094.310
VAG  
PUS AG 1627.330
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

VAG  0.672  m3 

8vo Paso. Dosificación de hormigón de acuerdo al método ACI211.1


En la Tabla 6 se presenta el resumen de cantidad de materiales de acuerdo al método
ACI211.1; que se tomara como dosificación patrón.
Tabla 6. Dosificación de materiales para fc´= 280  kg cm2  de acuerdo al método
ACI211.1 para 1  m3  de hormigón.
Cemento Agregado Fino Agregado Grueso Agua
 kg   kg   m 3   kg   m 3   kg   m 3 
415.045 560.000 0.347 1094.310 0.672 193.000 0.193

2.4. Dosificaciones Referenciales del Hormigón.


En muchos casos las empresas que venden cemento y las empresas allegadas al uso de
hormigón proporcionan una dosificación referencial de la cantidad de materiales que se debe
utilizar para una determinada resistencia o estructura; de igual manera en algunos libros se
encuentran dosificaciones referenciales de acuerdo a la resistencia de la estructura; también
en obra el personal de construcción utiliza dosificaciones en base a la experiencia de los
obreros. En la Tabla 7 se presenta la dosificación referencial de Aceros Arequipa.
Tabla 7. Dosificación referencial de Aceros Arequipa.
Resistencia fc' Cemento Agregado Fino Agregado Grueso Agua
 kg cm 2   kg   m 3   m 3   m 3 
280 420 0.67 0.67 0.19
240 380 0.60 0.76 0.18
226 350 0.55 0.84 0.17
210 320 0.52 0.90 0.17
200 300 0.48 0.95 0.16

En este trabajo se realizara la comparación cualitativa de la dosificación referencial para una


resistencia de hormigón de 280  kg cm2  .

A continuación, se determina los pesos del agregado fino y agregado grueso para un metro
cubico de hormigón mediante el uso de los pesos unitarios sueltos.

PAF  VAF  PUS AF  0.67 1615.470

PAF  1082.365  kg 
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

PAG  VAG  PUS AG  0.67 1627.330

PAG  1090.311 kg 

En la Tabla 8 se presenta la cantidad de materiales de acuerdo a la dosificación referencial.


Tabla 8. Dosificación de materiales para fc´= 280  kg cm2  según dosificación
referencial para 1  m3  de hormigón.
Cemento Agregado Fino Agregado Grueso Agua
 kg   kg   m 
3
 kg   m 3   kg  m 3 
420 1082.365 0.67 1090.311 0.67 190 0.19

2.5. Parámetros de Comparación.


2.5.1 Costo.
Para realizar una comparación de costos primeramente se determina los costos de los
materiales para un metro cubico de hormigón; se realiza solo el cálculo del cemento y los
agregados.
En caso de la dosificación patrón, es decir de la dosificación mediante el método ACI 211.,
se tiene:
55  Bs 
C : 415.045  kg    456.55  Bs 
50  kg 

AF : 0.347 m3   80  Bs 3   27.76  Bs 


 m 

AG : 0.672 m3   80  Bs 3   53.76  Bs 


 m 
En el caso de la dosificación referencial, se tiene:
55  Bs 
C : 420  kg    462.00  Bs 
50  kg 

AF : 0.67 m3   80  Bs 3   53.60  Bs 


 m 

AG : 0.67 m3   80  Bs 3   53.60  Bs 


 m 
Por lo tanto, para realizar la comparación de costos se determina el costo total de los
materiales de ambas dosificaciones y este resumen de costos y comparación de los mismos
se presenta en la Tabla 9.
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Tabla 9. Resumen de costo de materiales y costo total para 1  m3  de la


dosificación con el método ACI 211.1 y la dosificación referencial.
Material Dosificación ACI 211.1 Dosificación Referencial
Cemento 456.55  Bs  462.00  Bs 
Agregado Fino 27.76  Bs  53.60  Bs 
Agregado Grueso 53.76  Bs  53.60  Bs 
Costo Total 538.07  Bs  569.20  Bs 
Diferencia de Costo 31.13  Bs 

Como se puede apreciar el costo de los materiales para 1  m3  de hormigón dosificados por
el método ACI 211.1 es 31.13  Bs  más económico que el costo de los materiales mediante
el uso de la dosificación referencial de Aceros Arequipa.
2.5.2 Relación agua/cemento.
Primeramente, se realiza el cálculo de la relación agua/cemento de la dosificación por el
método ACI 211.1:
PH2O 193
A    0.465
C PC 415.045

Posteriormente se realiza el cálculo de la relación agua/cemento de la dosificación


referencial:
PH2O 190
A    0.452
C PC 420
En la Tabla 10 se presenta una comparación de ambos resultados calculados.
Tabla 10. Comparación de relación A C de la dosificación con el
método ACI 211.1 y la dosificación referencial.
Parámetro Dosificación ACI 211.1 Dosificación Referencial
A 0.465 0.452
C

Como se puede apreciar ambas relaciones A C son muy similares dando lugar a que con ambas
dosificaciones pueden brindar la misma consistencia.
2.5.3 Relación de pesos de los agregados.
Primeramente, se calcula la relación de pesos de los agregados para la dosificación mediante
el método ACI 211.1:
PAG 1094.310
  1.95
PAF 560.000
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Posteriormente se determina la relación de pesos de los agregados para la dosificación


referencial:
PAG 1090.311
  1.01
PAF 1082.365
En la Tabla 11 se presenta una comparación de ambos resultados calculados.
Tabla 11. Comparación de la relación PAG PAF de la dosificación con el
método ACI 211.1 y la dosificación referencial.
Parámetro Dosificación ACI 211.1 Dosificación Referencial
PAG
PAF 1.95 1.01

Como se puede apreciar la dosificación por el método ACI 211.1 presenta una relación de
pesos de los agregados más alta en comparación con la dosificación referencial; siendo la
diferencia aproximadamente del noventa y tres por ciento.
3. CONCLUSIONES.
En la Tabla 12 se presenta un resumen de los resultados finales de la comparación entre la
dosificación por el método ACI 211.1 y una dosificación referencial, de los que se puede
sacar las siguientes conclusiones:
 El costo de los materiales de calculados mediante el método ACI 211.1 es menor en
comparación con el costo de los materiales de acuerdo a una dosificación referencial; lo
cual en una obra de bastante volumen de hormigón puede significar una variación
económica considerable.
 Ambas dosificaciones nos presentan una relación agua/cemento próximo, siendo que se
tienen cantidades de cemento y agua muy próximos entre ambas dosificaciones; lo mismo
pasa con la cantidad de agregado grueso cuyo valor es muy próximo entre ambas
dosificaciones; pero pasa todo lo contrario con la cantidad de agregado fino, donde se
puede apreciar que existe una diferencia bastante grande entre ambas dosificaciones,
requiriéndose mayor cantidad de agregado fino en la dosificación referencial.
 En el caso de la relación de pesos de los agregados existe una diferencia bastante grande
entre ambas dosificaciones, debido especialmente a la diferencia de peso del agregado
fino. De acuerdo a lo que indica Jiménez Montoya (2011), si se aumenta la relación de
pesos de los agregados se aumenta también la resistencia del hormigón; por lo cual se
podría decir que la dosificación mediante el método ACI 211.1 tiende a tener una mayor
resistencia en comparación con la dosificación referencial.
El autor de este ensayo concluye que en lo posible siempre se debe realizar una dosificación
mediante un método establecido o reconocido, y no tomar valores de tablas referenciales;
debido que al realizar una dosificación con algún método se consideran parámetros o
características de los componentes como ser: pesos específicos, módulos de finura, tamaño
máximo nominal, consistencia, resistencia característica específica, pesos unitarios,
UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

porcentajes de absorción, porcentajes de humedad, granulometría, etc.; valores que nos


presentan la realidad de las características de los componentes del hormigón, que en ningún
caso son iguales entre agregados de diferentes lugares o cementos de diferentes empresas;
por lo cual nos pueden brindar una dosificación más adecuada para nuestro hormigón,
llegando en algunos casos, como en este, a reducir el costo de los materiales que se requieren.
En cambio, cuando uno utiliza una dosificación referencial no toma en cuenta las
características de los materiales del hormigón y si bien, como en este ensayo, se puede
aproximar algunas cantidades de materiales, no siempre se tiene la certeza de si son correctos.
Tabla 12. Resultados finales de la dosificación del método ACI 211.1
y la dosificación referencial.
Parámetro Dosificación ACI 211.1 Dosificación Referencial
Costo Total 538.07  Bs  569.20  Bs 
A 0.465 0.452
C
PAG
PAF 1.95 1.01

El autor recomienda que para una comparación y valoración de mayor certeza y de mayor
validez se debe realizar una comparación mediante ensayos de laboratorio como son la
resistencia a la compresión de probetas, consistencia del hormigón y contenido de aire;
debido a que este ensayo simplemente se tomó un cálculo numérico para validar la
comparación, el cual, si bien nos brinda cantidades de materiales adecuadas, siempre se debe
realizar su verificación en laboratorio.

También podría gustarte