0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Ecosistemas Flora

Cargado por

Miguel Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas14 páginas

Ecosistemas Flora

Cargado por

Miguel Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

``AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA

SALUD´´ UNIVERSIDAD NACIONAL DE


UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y CIENCIAS
AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA: Flora en ecosistemas acuáticos

ASIGNATURA: Ecosistemas

DOCENTE: Ing. Wilkin Zorrilla Murayari

ESTUDIANTE: Dávila Pérez, Luis Miguel

CÓDIGO: 0002190847

CICLO: III

SECCIÓN: A

UCAYALI – PERÚ
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN

Un ecosistema está formado por los seres vivos que habitan en un medio y una
serie de elementos que no están vivos pero actúan directamente sobre dicho
medio. En la terminología especializada se habla de elementos bióticos y
abióticos. Asimismo, hay dos tipos de ecosistemas, el terrestre y el acuático, de
lo cual nos enfocamos al ecosistema acuático.

Entonces, los ecosistemas acuáticos, al igual que todos los otros tipos de
ecosistemas, son aquellos espacios en donde habitan y se relacionan los seres
vivos adaptados a este, en este caso, al agua. No obstante, este tipo de
ecosistema conforma el 70% de la tierra, es decir, existe mucho más ecosistema
acuático que terrestre en nuestro planeta, independientemente de las variedades
que existan.

Por lo tanto, la naturaleza del agua, los ciclos de esta y su contenido orgánico
cumplen un rol vital en este tipo de ecosistema. Asimismo, este se divide a
grandes rasgos en dos: Ecosistemas acuáticos marítimos y los ecosistemas de
agua dulce, ya que debido a su naturaleza y condiciones, cambiará también todo
lo que en ellos se encuentre, debido a que tendrán que adaptarse a su entorno
lo mejor posible.

Por otra parte, se da a conocer la relación que se da entre la fauna y la flora,


donde las especies varían depende de los lugares donde se encuentren dichas
especies, ya sea, de agua dulce o salada. Entonces, en un entorno marítimo, en
agua salada, la fauna y la flora se van a adaptar a ese contorno, por eso, se da
una variación de la flora y fauna, entre el agua salada y el agua dulce de este
ecosistema acuático.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Dar a conocer la variedad de flora existente en el ecosistema acuático.

Objetivos específicos

 Conceptuar de forma veraz el ecosistema acuático.


 Dar a conocer características y clasificaciones de la flora del ecosistema
acuático.
MARCO TEÓRICO

ECOSISTEMA ACUÁTICO

El medio acuático es esencial en el equilibrio global del planeta. De hecho, dos


tercios de la Tierra están cubiertos de agua. Por lo tanto, una manera de clasificar
los ecosistemas acuáticos es mediante la profundidad del agua, donde hay una
gran profundidad los seres vivos no reciben la luz solar, por lo que deben
alimentarse de los depósitos que se acumulan en el fondo marino, otro de los
niveles es el de las aguas libres. Asimismo, los seres vivos que habitan flotando
en el agua conforman otro tipo de ecosistema, el plancton, además de la
profundidad como factor diferenciador de los ecosistemas, éstos pueden
dividirse en función del tipo de agua.

No obstante, cualquiera que sea la clasificación de los ecosistemas acuáticos,


todos ellos tienen amenazas que atentan contra su equilibrio. Entonces, el
principal peligro de los ecosistemas acuáticos se encuentra en la actualidad en
el cambio climático del planeta. Por ello, el efecto invernadero y el cambio global
del clima ya tienen efectos negativos en el medio acuático.

Ningún ecosistema se encuentra al margen del impacto que provoca la acción


humana. Por este motivo, los ecólogos alertan sobre las consecuencias del
consumo y la industria en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta.

CLASIFICACIÓN DEL ECOSISTEMA ACUÁTICO

Se clasifican en:

1. Ecosistema de agua salada o marinos: Los ecosistemas marinos son


un tipo de ecosistema acuático, caracterizados por la presencia de agua
salada como su principal componente. Dentro de los ecosistemas marinos
se incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas, como los océanos, mares,
marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas costeras
de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.

Asimismo, dicha agua salada permite la supervivencia de plantas marinas


y animales marinas adaptados a la cantidad de profundidad. No obstante,
dentro de este ecosistema existen regiones fóticas y afóticas, es decir,
zonas con luz o sin luz. Por otra parte, existen los factores bióticos, tales
como los organismos productores, consumidores y descomponedores.

Por ello, la productores pertenece a la flora los tales como las algas
marinas y diversa coloración.
Por otro lado, los consumidores y descomponedores corresponden a la
fauna tales como: los mamíferos acuáticos, peces marinos, reptiles
marinos, invertebrados y microorganismos.

2. Ecosistemas de aguas dulces o continentales: Los ecosistemas de


aguas continentales, que son los de agua dulce, son sistemas de gran
importancia que proporcionan servicios muy diversos: son fuente de
alimento y de agua, regulan el clima, mantienen la biodiversidad y los
suelos, almacenan y eliminan contaminantes y participan en el proceso
de reciclado de nutrientes.

Asimismo, se clasifican en ecosistemas de aguas dulces lóticos tales como los


ríos, los torrentes, los arroyos y los manantiales. Por otro lado a los ecosistemas
de agua dulce lénticos tales como las lagunas y los lagos, las charcas, los
estanques, las ciénagas, los pantanos. Y finalmente los humedales y estuarios.

Por consiguiente, la flora de los ecosistemas acuáticos: se trata de plantas y


algas de agua dulce. Entre las plantas que habitan en estas aguas o en sus
orillas podemos destacar el jacinto de agua, nenúfares, calas, juncos, cañas,
lechuga de agua, etc.

VEGETACIÓN DE UN ECOSISTEMA MARÍTIMO

Numerosas plantas, tanto especies sumergidas como emergentes y flotantes


constituyen la rica biodiversidad vegetal de todos y cada uno de los ecosistemas
marinos. No obstante, están relacionadas con las características físico-químicas
del tipo del ecosistema marino en que habiten, dichas especies presentaran unas
u otras formas de vida, contando, además, con ciertas necesidades vitales.
Un grupo concreto de algas marinas, las algas verdes o clorofíceas,
evolucionaron y desarrollaron tejidos especializados, convirtiéndose en plantas.
Es decir, las plantas superiores terrestres son descendientes de las algas.
Algunas de estas plantas terrestres, colonizaron de nuevo el mar dando origen
a las fanerógamas o plantas superiores marinas.

Consecuentemente, entre las plantas marinas del Mediterráneo, por su tamaño,


densidad y abundancia, la estrella es sin duda la posidonia, esta planta marina,
endémica del Mediterráneo, constituye uno de los signos de identidad biológica
del Mare Nostrum, con sus hojas en forma de cinta, forma extensos prados
ondulados que dan cobijo y alimento a numerosas especies, así como un lugar
idóneo para el apareamiento y la reproducción. No obstante, las praderas de
posidonia producen una gran cantidad de materia orgánica y de oxígeno de
manera que enriquecen considerablemente a otros ecosistemas, también forma
arrecifes en muchas bahías y playas que evitan la erosión y la desaparición de
éstas.

Asimismo, estas se dividen en:

 Cianofíceas (algas azules): Organismos procariotas muy primitivos,


especialmente abundantes en condiciones ecológicas externas.
 Dinofíceas o Pirrofíceas: Grupo de gran importancia en el plancton
marino. En este grupo encontramos a las causantes de las mareas rojas,
que en nuestras costas se deben a la Noctiluca scintillans. De noche, esta
alga tiñe el agua de una fosforescencia verdosa.
 Crisofíceas (algas doradas): De gran importancia también en el plancton
marino. Son organismos normalmente unicelulares, a menudo estas algas
presentan esqueletos silíceos, como en el caso de las diatomeas. No
obstante, constituyen una importante fuente de alimento para muchas
formas planctónicas y también son importantes como formadoras de
sedimento.
 Clorofíceas (algas verdes): Las algas verdes, con unas 7.000 especies
diferentes, viven en su mayoría en aguas continentales, sólo un 12% de
las especies son marinas y la mayor parte de éstas son bentónicas. Por
ello, su contenido en pigmentos y sustancias de reserva, semejantes a las
plantas terrestres, son consideradas por los botánicos como las
predecesoras de las plantas superiores.
 Feofíceas (algas pardas): Estructuralmente es el grupo más complejo,
cosa que se observa especialmente en las laminarias, aquí se incluyen
las algas gigantes o kelp. No obstante, las algas pardas son
predominantemente marinas y crecen de forma exuberante en regiones
templadas. Asimismo, en el Atlántico Norte son frecuentes en la zona
intermareal, donde están expuestas a la desecación y el frío, por ello
tienen abundantes substancias mucilaginosas (ficoloides). Por ejemplo,
algunas feofíceas como Fucus vesiculosus tienen en sus “frondas” unas
vesículas que les sirven de flotadores y las mantienen cerca de las aguas
superficiales bien iluminadas, dentro de este grupo existen algunas algas
flotantes, los sargazos, que también contienen vesículas llenas de gas.
 Rodofíceas (algas rojas): Son predominantemente marinas, se
desarrollan principalmente en lugares umbríos y de aguas cálidas y
tranquilas, algunas especies pueden vivir a gran profundidad. No
obstante, su color rojo o violáceo se debe a sus pigmentos, dentro de este
grupo encontramos las algas coralinas que presentan el talo calcificado,
ya que acumulan carbonato cálcico, dándole una rigidez parecida a rocas.
Lithophyllum tortuosum forma grandes incrustaciones sobre las rocas,
pudiendo formar cornisas, conocidas como trottoirs, en zonas muy
batidas.

VEGETACIÓN DE UN ECOSISTEMA DE AGUA DULCE

Plantas y algas son importantes para los biomas de agua dulce porque proveen
oxígeno a través de fotosíntesis, y sirven como comida para los animales de este
bioma también. Asimismo, muchas plantas tienen estructuras especiales que les
previene ser llevadas por la corriente de ríos y arroyos rápidos. Por otro lado,
algunas plantas acuáticas tienen raíces fuertes que las mantienen seguras,
mientas otras tienen tallos que se tuercen fácilmente con el movimiento de la
corriente, mientras que ciertos musgos pueden agarrarse de las rocas, otras
plantas de aguas quietas tienen adaptaciones diferentes. Entonces, se
encuentran plantas que están adaptadas para vivir tanto sobre como debajo del
agua.

Por lo tanto, se clasifican en sumergidas, flotantes y emergentes.

FLOTANTES Y EMERGENTES

Las flotantes y emergentes están adaptadas a un ambiente intermedio, ya que


una parte de la planta está en contacto con el aire. Ya que, la parte de la raíz se
encuentra dentro del agua.

Asimismo, estas hojas tienen sus estomas en la cara superior, no en la de abajo


como la mayoría de las plantas terrestres. Tomando en cuenta que las estomas
son aberturas diminutas especializadas por donde las plantas intercambian
gases, no pueden estar en contacto directo con el agua.

SUMERGIDAS

Otras plantas llegan a crecer totalmente sumergidas y por tanto presenta


adaptaciones a este ambiente. Por ello, poseen un sistema de conducción de
agua poco desarrollado, ya que la misma está fácilmente disponible.
CONCLUSIÓN

Se puede concluir que existen una gran variedad de plantas en un ecosistema


acuático, por lo tanto, para su investigación se necesita mucha dedicación, dado
a que en un día no podremos localizar las plantas existentes del planeta,
asimismo, conocimos más sobre el concepto de un ecosistema acuático, por el
medio de investigaciones virtuales, para comprenderlas y así analizarlo y realizar
un resumen breve y preciso, para poder plasmarlo en el informe realizado.

Por otro lado, se realizó la caracterización de este ecosistema clasificándolo en


agua dulce y agua salada, investigando las especies y vegetación que se puede
encontrar en cada tipo de ecosistema acuático, y como la flora y fauna se adapta
a cada uno de ellos. De igual manera, después de analizar todo este concepto,
sus características y sus clasificaciones, nos enfocamos más en la flora de este
ecosistema, por ello, se lo clasifico en flora marítima y flora de agua dulce,
identificando cada especie de planta adaptadas a cada una de estos tipos,

Por último, es importante cuidar la flora de estos ecosistemas acuáticos porque


aceleran la mineralización de las excretas de los animales y de la vegetación en
descomposición, oxigenan el agua, ofrecen escondite para especies y además,
alojan organismos microbiológicos específicos que sirven como alimento para
otras especies, por lo tanto, estos organismos contribuyen a mantener el agua
inodora e incolora, mantienen nula la proliferación de agentes microbiológicos
perjudiciales que pueden ser nocivos para la biota ya establecida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baron, J, LeRoy, N., Angermeier, P (2003). Ecosistemas de Agua Dulce


Sustentables. Tópicos en Ecología. 10: 2-15. Consultado el 11 de Noviembre de
2020. Recuperado de https://www.esa.org/wp-
content/uploads/2013/03/numero10.pdf

LANDUUM. (s.f.). EL PAPEL DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS EN LA CALIDAD


DE AGUA. Consultado el 11 de Noviembre de 2020. Recuperado de
https://www.landuum.com/plantae-y-fauna/el-papel-de-las-plantas-acuaticas-
en-la-calidad-del-
agua/#:~:text=Se%20ha%20visto%20que%20las,organismos%20microbiol%C3
%B3gicos%20espec%C3%ADficos%20que%20sirven

Kids Do Ecology. (2004). Aguas dulce. WEB: Biomas del Mundo. Consultado el 11 de
Noviembre de 2020. Recuperado de
http://kids.nceas.ucsb.edu/sp/biomesspan/freshwater.html#:~:text=Ciertos%20musgos
%20pueden%20agarrarse%20de,muchos%20ecosistemas%20de%20agua%20dulce.

BIOPEDIA. (s.f). Aguas dulces. Consultado el 11 de Noviembre de 2020.


Recuperado de https://www.biopedia.com/aguas-dulces/#google_vignette

Laura, F. (2019). Ecosistema Marino. Consultado el 11 de Noviembre de 2020.


Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-
caracteristicas-flora-y-fauna-2288.html
ANEXOS
Figura 1
Flora marina
En esta imagen se observa la cantidad de flora marina que se puede encontrar al
sumergirse en el mar o en el océano, estos son corales de diferentes colores por la
clorofila.

Nota: Figura extraída de TEC. (2018). Donde viven los corales. Consultado el 11 de
noviembre de 2020. Recuperado de https://www.tec.com.pe/las-cremas-solares-
representan-gran-dano-la-flora-fauna-maritima/donde-viven-los-corales-1-600x337/
Figura 2
Flora de un ecosistema de agua dulce sumergidas
En la siguiente imagen se observa una de las plantas que se encuentran sumergidas,
que se pueden hallar en lagos y charcas, esta planta se llama luz del sol.

Nota: Figura extraída de Allexxandar. (s.f.). 123RF. Consultado el 11 de noviembre de


2020. Recuperado de https://es.123rf.com/photo_85201711_luz-del-sol-r%C3%ADos-
subacu%C3%A1ticos-de-la-flora-de-agua-dulce-lagos-charca-superficie-.html
Figura 3, 4, 5, 6, 7
Flora de un ecosistema de agua dulce emergentes.
En las siguientes imágenes se observa 5 especies de nenúfares que se encuentran en
aguas profundas. En la figura 3 se observa una Nymphaea alba, en la 4 una Nymphoides
indica, en la 5 una Nymphoides peltata, en la 6 una Nuphar lutea y en la 7 un Nelumbo
nucifera.

Nota: Figuras extraídas de Durán, L. (2011). 5 plantas acuáticas de aguas profundas.


Consultado el 11 de noviembre de 2020. Recuperado de https://www.pisos.com/aldia/5-
plantas-acuaticas-de-aguas-profundas/8222/

Figura 8, 9, 10, 11, 12


Flora de un ecosistema de agua dulce flotantes
En las siguientes imágenes se observa 5 plantas flotantes del ecosistema de agua dulce.
En la figura 8 se observa un helecho de agua, en la 9 un jacinto de agua, en la 10 unas
lentejas de agua, en la 11 unas lechugas de agua y en la 12 una salvinia molesta.
Nota: Figuras extraídas de Florpedia. (2015). Plantas acuáticas flotantes. Consultado el
11 de noviembre de 2020. Recuperado de https://plantas.florpedia.com/-plantas-
acuaticas-flotantes.html
Figura 13
Flora de aguas dulces
En la siguiente imagen se observa un tipo de planta que tiene varias formas pero en
esta solo colocare una de sus formas, esta planta se le conoce como juncos.

Nota: Figura extraída de Civilizaciones Mesoamericanas. (s.f.). Juncos. Consultado el


11 de noviembre de 2020. Recuperado de
https://sites.google.com/site/civilizacionesmesoamericanas/cultura-teotihuacana/juncos

También podría gustarte