0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas44 páginas

RV. 4 Manual de Convivencia La Gran Via Bulevar 1BORRADOR PDF

Este documento establece las normas de convivencia para los propietarios y residentes de un conjunto residencial en Cali, Colombia. Describe los derechos, deberes y obligaciones generales de los propietarios, así como los principios de funcion social y respeto a la dignidad humana que rigen la convivencia. También establece el comité de convivencia, con la función de solucionar conflictos entre residentes y garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia pacífica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas44 páginas

RV. 4 Manual de Convivencia La Gran Via Bulevar 1BORRADOR PDF

Este documento establece las normas de convivencia para los propietarios y residentes de un conjunto residencial en Cali, Colombia. Describe los derechos, deberes y obligaciones generales de los propietarios, así como los principios de funcion social y respeto a la dignidad humana que rigen la convivencia. También establece el comité de convivencia, con la función de solucionar conflictos entre residentes y garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia pacífica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

LA GRAN VIA BULEVAR 1 CONDOMINIO VIS

CONJUNTO RESIDENCIAL
Carrera 69 Numero 3 – 55
SANTIAGO DE CALI

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS Y RESIDENTES

CONFORME A LA LEY 675 DE 2001. MANUAL DE CONVIVENCIA DE PROPIEDAD HORIZONTAL


CAPITULO 1

1. INTRODUCCION

La convivencia en la Propiedad Horizontal exige de todos y cada uno de los propietarios y/o residentes
el cumplimiento de normas, que permiten ejercer plenamente los derechos individuales y colectivos
sin llegar a su vulneración. Estas sencillas normas están contenidas en las leyes, decretos y
reglamentos que rigen la propiedad horizontal, y tienen como único objetivo garantizar la convivencia
armónica y pacífica en la comunidad.

Tanto los derechos como los deberes podemos conocerlos en el Reglamento de Propiedad Horizontal,
en el Reglamento Interno de Convivencia de cada una de las copropiedades, y en la Ley 675 de 2001
que regulan la propiedad horizontal.

Indudablemente la mayor parte de los conflictos que se presentan, son originados por el
incumplimiento de las normas establecidas, que deben ser tratados con un adecuado manejo
propiciando espacios de diálogo y apoyándose en la administración, en el Consejo de Administración,
y en el Comité de Convivencia, antes de pasar a cualquier instancia judicial.

Es un trabajo de cooperación de todos los residentes, la administración y vigilancia velar por el


cuidado de las zonas comunes y por el cumplimiento de las normas estipuladas en aras de vivir en un
espacio de sana convivencia propiciando el bienestar para cada una de las personas que se
encuentran en el Conjunto Residencial.

Los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones de los copropietarios son todos los enunciados en
el Reglamento de Propiedad Horizontal y en las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Este
Reglamento Interno de Convivencia se aplica a todos los residentes y demás personas que usan,
gozan y visitan la copropiedad y el incumplimiento de alguna de estas normas llevará a sanciones.

Este documento se convierte en una herramienta esencial para propiciar la sana convivencia y
armonía de los habitantes del Conjunto residencial “LA GRAN VIA BULEVAR 1 CONDOMINIO VIS“, así
como prevenir los conflictos que se puedan presentar, establecer la solidaridad, entorno cordial y
agradable a residentes y visitantes.

La Administración le hará la entrega a cada propietario del Manual de Convivencia y


dejará constancia escrita del recibido del mismo. Para el caso de los arrendatarios,
cada propietario se hará responsable de la entrega del mismo, ya sea directamente o
a través de agencia de arrendamientos quien haga sus veces.
2. OBLIGACIONES GENERALES.

Los propietarios o usuarios a cualquier título están obligados a dar fiel cumplimiento a las normas
consignadas en el Manual de Convivencia de Propiedad Horizontal y en el presente Manual de
Convivencia, especialmente a acatar las disposiciones de la Asamblea General y del Consejo de
Administración y Comité de Convivencia, abstenerse de ejecutar cualquier acto que perturbe los
derechos de los demás propietarios o de sus familias o que comprometan la moralidad, buenas
costumbres, la seguridad, la salubridad, la tranquilidad y el buen nombre conjunto residencial.

3. PRINCIPIOS.

Son principios orientados del presente Manual de Convivencia los definidos por la Constitución
Nacional, de conformidad con su artículo 4 donde afirma: “La Constitución es norma de normas. En
todo caso de incompatibilidad entre la constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales.” Así mismo los determinados en el Código Civil, Código de Policía, al
presente Manual de Convivencia y demás normas legales sobre la materia, al igual que por la ley 675
de 2001, como son:

a. Función social y ecológica de la propiedad: Los Manual de Convivencias de propiedad


horizontal deberán respetar la función social y ecológica de la propiedad, por ende, deberán
ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente.
b. Convivencia pacífica y solidaridad social: Los Manual de Convivencia de propiedad horizontal
deberán propender al establecimiento de relaciones pacíficas de cooperación y solidaridad
social entre los copropietarios o tenedores.
c. Respeto de la dignidad humana: El respeto de la dignidad humana debe inspirar las
actuaciones de los integrantes de los órganos de administración de la copropiedad, así como
las de los copropietarios para el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados de la ley.
d. Derecho al debido proceso: Las actuaciones de la asamblea o del consejo de administración,
tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de obligaciones no pecuniarias,
deberán consultar el debido proceso, el derecho de defensa, contradicción e impugnación.

4. REGIMEN LEGAL.

La Gran Vía Bulevar 1 Condominio Vis, se encuentra regida por la ley 675 de 2001. Por lo anterior, el
presente Manual de Convivencia se ha elaborado de conformidad con las disposiciones que la
regulan.
5. UBICACIÓN

La Gran Vía Bulevar 1 Condominio Vis, objeto del presente Manual de Convivencia, tiene como
domicilio principal el municipio de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, en la República
de Colombia. Se encuentra ubicado así: Calle 69 número 3– 55, en el Barrio Villa del Prado - El
Guabito, de la actual nomenclatura urbana del municipio de Santiago de Cali; el Conjunto Residencial
está conformado por ciento cincuenta (150) apartamentos o unidades privadas.

6. CUMPLIMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LA NORMA

El presente Manual de Convivencia es de obligatorio cumplimiento y será aplicado a todos los


moradores de la copropiedad, sean propietarios, arrendatarios, visitantes y/o cualquier otra persona
que habite en las unidades privadas, sin tener en cuenta el tiempo de permanencia en el mismo.

7. VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

El Administrador debe velar por el cabal cumplimiento de las normas establecidas en el presente
Manual de Convivencia, bajo vigilancia del Consejo de Administración y el Comité de Convivencia.

8. REPORTE DE QUEJAS

Toda queja concerniente a mala conducta o infracción de acuerdo con el Manual de Convivencia debe
ser reportada de forma escrita al Comité de Convivencia y/o administración a los correos:

- [email protected]
- [email protected]

9. VIGENCIA Y MODIFICACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA

La Asamblea General de Propietarios, podrá modificar el presente Manual de Convivencia y elaborar


reglas adicionales en la medida que se haga necesario, todo en aras de buscar la sana convivencia y
seguridad de los residentes o moradores. Este Manual de Convivencia, entra en vigencia vigor a partir
de la fecha de aprobación por parte de la Asamblea General de propietarios.
CAPITULO 2

1. OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.

El Manual de Convivencia es una herramienta utilizada por el Comité de Convivencia, la


administración, el Consejo de Administración, propietarios, arrendatarios y visitantes, que contiene
las conductas o actos no permitidos, en los que podrían incurrir los propietarios o arrendatarios de los
bienes privados, así como el procedimiento y las sanciones que deben seguirse para que se garanticen
a las personas que conforman la copropiedad, la función social y ecológica de la propiedad, la forma
de comportarse y relacionarse con los demás residentes, con los órganos de administración, con los
trabajadores, con sus contratistas y con los visitantes.

Con la observación de lo planteado en este Manual de Convivencia, se garantiza la convivencia de


forma pacífica y solidaria, el respeto por la dignidad humana, la naturaleza y el medio ambiente, todo
en armonía dentro de un estado social de derecho y sus propias normas de convivencia aquí
contenidas y concordadas con la constitución, la ley 675 de 2001 y con apoyo de los organismos de
control como son la policía a través del código de policía (ley 1801 de 2016), Secretaria de tránsito y
Código de Comercio si hubiere el caso.

2. COMITÉ DE CONVIVENCIA Y CONCILIACION

Finalidad: Es un órgano administrativo que busca la solución de conflictos presentados entre


residentes de la Copropiedad, o entre residentes y los órganos de administración.

Número de miembros: El Comité de convivencia estará conformado por un número impar, mínimo de
tres (3) miembros, que deberán ser propietarios, residentes o tenedores permanentes en la
copropiedad.

Inhabilidades: Están inhabilitados para pertenecer a él, aquellas personas sancionadas o


amonestadas, siquiera por una vez, deberán distinguirse por ser ejemplo de convivencia pacífica en la
comunidad de la Copropiedad.

Causas de Remoción: Solo podrán ser removidos de sus cargos por el Consejo de Administración por
las siguientes causas:

 Faltas a uno cualquiera de los articulados del Manual de Convivencia, de la ley 675 del 2001.
 Por haber sido calificados por los miembros de la Copropiedad al finalizar el año con una
gestión deficiente.
 Por no haber recibido la capacitación a pesar de que la Copropiedad la haya suministrado.

Funciones básica del Comité de Convivencia:


a. Presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las
relaciones de vecindad.
b. Las consideraciones del Comité de Convivencia se consignarán en un acta, suscrita por las
partes en conflicto y por los miembros del Comité.
c. La participación de los miembros que conforman el Comité será ad honorem.
d. Denunciar las violaciones a los derechos de convivencia y adelantar inmediatamente
investigaciones originadas en una queja, reclamo o por iniciativa propia, siempre que hayan
conocido de un hecho violatorio de un derecho de propiedad o que atente contra la
integridad, física o moral de un miembro de la comunidad.
e. Llevar el respectivo libro de radicación de quejas o violaciones y de las conciliaciones previas
con su fecha de recibo y los resultados obtenidos y sus fechas de respuestas.
f. Entregar oportunamente al Consejo de Administración las diligencias e informes respectivos
adelantados en las investigaciones con sus recomendaciones para que éste decida.
g. Adelantar conciliaciones internas y consignarlas en las respectivas actas y hacerle el
seguimiento a su cumplimiento y vencido su plazo hacer los respectivos informes y pasar al
Administrador para su archivo.
h. Su período de trabajo es de un año y sus diligencias de conciliación las realizarán en la oficina
de la Administración o Consejo de Administración.

3. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS.

a. Poseer, usar y disfrutar con plena autonomía de su unidad privada de acuerdo con la ley y el
presente Manual de Convivencia, dentro de las limitaciones que aquí mismo se expresan.
b. Usar y gozar de los bienes comunes conforme a su naturaleza y destinación contenida en el
presente Manual de Convivencia.
c. Enajenar, gravar, dar en anticresis o arrendamiento su unidad privada conjuntamente con su
derecho sobre los bienes comunes, sin necesidad del consentimiento de los demás
propietarios.
d. Ser escuchado por el Administrador en cualquier momento y/o por el Consejo de
Administración con cita previa.
e. Participar activamente en la conformación de los Órganos de Administración, Comités y de
nombramiento de Revisor Fiscal; dicha participación consiste en elegir y/o ser elegidos.
f. Solicitar mensualmente al Administrador, al Consejo de Administración o al Contador o Revisor
Fiscal (si existiere), los estados financieros o ejecuciones presupuestales u otros estados y
soportes contables.
g. Ejecutar por su cuenta las obras y actos urgentes que exijan la conservación, reparación y
administración de las zonas comunes, cuando no lo haga oportunamente el Administrador y
exigir el reintegro de las cuotas que correspondan a los otros dueños en los gastos
comprobados, pudiendo llevarlos ejecutivamente de acuerdo con este Manual de Convivencia
y las leyes pertinentes.
h. Solicitar a la Administración la prestación oportuna, permanente y eficiente de los bienes y
servicios comunales, no esenciales, siempre que se encuentre a Paz y Salvo o cumpliendo un
convenio de pago por sus obligaciones económicas con la Copropiedad.
i. Exigir a la Administración el cumplimiento y ejecución del Manual de Convivencia, del
Reglamento de Propiedad Horizontal del Conjunto y mantener en buen estado de
conservación y funcionamiento sus bienes comunes.
j. Los propietarios o sus representantes, cuando estén debidamente facultados, mediante poder
tendrán en la Asamblea General derecho a voz y voto.
k. Podrán demandar del Consejo de Administración o de la Asamblea General la imposición de
sanciones a propietarios, tenedores y usuarios de los bienes privados que violen el Manual de
Convivencia o el manual de zonas comunes no esenciales y la ejecución de las mismas.
l. Exigir al Administrador y a los demás Contratistas el cumplimiento oportuno de sus funciones.
m. Exigir al Administrador, con un número plural de propietarios de bienes privados que
representen mínimo el 20% de los coeficientes de la Copropiedad, que realice la convocatoria
de Asamblea General Extraordinaria solicitada.
n. Exigir en cada pago o abono por concepto de obligaciones económicas con la Copropiedad el
respectivo recibo de caja, numerado, fechado y con el nombre de la misma y en caso de
convenio de pago, a que se suscriba el respectivo documento legal, del cual tendrán una copia.
o. A denunciar y a solicitar ante la Administración, el Consejo de Administración o el Comité de
Convivencia actos u omisiones que infrinjan el Manual de Convivencia y a que se inicien y
lleven a término las investigaciones pertinentes por parte del órgano competente.
p. A ser veedor de la conservación, seguridad, salubridad de los bienes comunes (ascensores,
piscinas, parqueaderos, chut de basuras, pasillos, etc.) de la Copropiedad y del Manual de
Convivencia.
q. A presentar, respetuosamente, Derechos de Petición en quejas, reclamaciones y solicitud de
información de la Copropiedad en cualquier aspecto.
r. Ocupar el cargo de contador del Condominio siempre que se encuentren a Paz y Salvo y que
sea desig-nado por las mayorías del consejo de administración.
s. Tendrá derecho a acudir ante el Administrador, el Consejo de Administración o ante la
autoridad compe-tente, para hacer cesar cualquier tipo de molestia, perturbación o acto
violento, dañino o perjudicial, por parte de los demás usuarios del Conjunto, sea en su bien
privado, o en los bienes o zonas comunes de la Copropiedad; igualmente a acudir para hacer
cesar los mismos ante las autoridades policivas o judiciales. Igualmente podrá hacer uso de los
mecanismos alternos de solución de conflictos.
t. A ser capacitados por los órganos de administración o por quienes estos contraten en el
contenido y aplicación del Manual de Convivencia, en la ley, en la constitución y demás temas
afines.
u. Todos los demás derechos que la constitución, la Ley y el presente Manual de Convivencia le
confieren.
v. Es un derecho de todo propietario y/o arrendatario a tener el presente Manual de Convivencia
interno y manual de convivencia, de no tenerlo podrá solicitar una copia al administrador.
w. Poseer, usar y disfrutar con plena autonomía su unidad privada de acuerdo con la Ley y este
Manual de Convivencia, pero dentro de las limitaciones aquí mismas expresadas.
x. Intervenir en las deliberaciones de la Asamblea de propietarios con voz y voto, de manera
respetuosa y moderando su lenguaje.
y. Solicitar a los organismos de la administración, una vez agotado el debido proceso, la
imposición de las sanciones establecidas en el presente Manual de Convivencia para los
infractores a las normas de convivencia aquí contempladas.
4. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS EN RELACIÓN CON LOS
BIENES PRIVADOS Y BIENES COMUNES.

Teniendo en cuenta que las relaciones de vecindad se establecen a través del intercambio de
actuaciones y comunicaciones entre quienes habitan en un mismo lugar y entre éstos y su
entorno, se dictan las siguientes disposiciones para su observación y cumplimiento por parte
de todos los propietarios, residentes.

1. Atender cumplidamente el pago de las cuotas de administración, tanto ordinarias como


extraordinarias, aprobadas por la Asamblea General para el funcionamiento, conservación
y reparación de los bienes comunes. Cuando su pago no se dé dentro del plazo, el
Administrador deberá notificar, por escrito o por correo electrónico, al propietario a partir
del primer mes vencido del incumplimiento del pago.
2. Todos los apartamentos de La Gran Vía Bulevar 1 Condominio Vis, se destinarán única y
exclusivamente para vivienda familiar y no podrán destinarse para usos distintos, bajo
ningún concepto. No podrán establecer pequeños establecimientos de comercio (tiendas,
misceláneas, abarrotes, cacharrerías, jugueterías y bodegas “que implique arrastre de
elementos pesados”, entre otros).
3. Ejecutar de inmediato las reparaciones de sus bienes privados, incluidas redes de servicios
públicos, evitando así producir daño a los bienes comunes y a otras unidades privadas,
caso contrario responderá por los daños causados por tal omisión por de su
correspondiente responsabilidad.
4. Cada propietario de la unidad privada, será solidariamente responsable por las acciones de
las personas a quienes cede el uso de su unidad a cualquier título, por sus actos y
omisiones en especial, por las multas que la Administración, agotado el debido proceso,
imponga al usuario por la violación de este Manual de Convivencia, ya que sus normas
obligan no solamente al propietario sino a las personas que con el convivan o que a su
nombre ocupen la respectiva unidad privada.
5. Los impuestos y/o multas que afecten las unidades privadas serán cubiertos por sus
respectivos propietarios. Los que le competan a la totalidad del Conjunto, serán pagados
por todos los copropietarios en la proporción que establece el Reglamento de Propiedad
Horizontal, coeficientes de copropiedad.
6. En caso de venta o transferencia del dominio, el propietario deberá estar a Paz y Salvo por
todo concepto, comunicar al Administrador, en forma escrita, el nombre del nuevo
propietario, arrendatario. Así mismo, suministrarle al Administrador una copia del contrato
de arrendamiento o similar y entregar al nuevo propietario o arrendatario el Manual de
Convivencia y el Reglamento de Propiedad Horizontal de “La Gran Vía Bulevar 1
Condominio Vis”. Tanto el nuevo propietario, como el nuevo arrendatario están obligados
de todas formas a solicitar copia a su costo, para su conocimiento y cumplimiento
inmediato en caso de que no se les suministre por el propietario.
7. Es función prioritaria de los propietarios y/o residentes participar en la solución de los
problemas comunitarios, asistir a las Asambleas de Propietarios, a difundir y divulgar el
Manual de Convivencia, El Reglamento de Propiedad Horizontal y, mantener su vivienda
(Unidad Privada) en óptimas condiciones de seguridad y salubridad.
8. Las ausencias temporales de los propietarios y/o arrendatarios que sean mayores a tres (3)
días, deberán ser informadas por escrito a la Administración, con el fin de la seguridad
lleve un control especial sobre el inmueble. Así mismo deberá dejar por escrito las
personas autorizadas para ingresar y las personas a las que se pueda recurrir en caso de
emergencia.
9. El propietario y/o residente, podrá habitar el inmueble con personas que a bien tenga,
respetando el derecho a la intimidad personal y familiar de los residentes del Condominio.
10. Los propietarios están obligados a velar por la integridad y conservación de los bienes
comunes, con el máximo de diligencia y cuidado, así como responder por los daños que se
causen bien sea por ellos o sus invitados.
11. No colocar ropa en las ventanas, balcones o ventanales, avisos, alfombras en balcones o
ventanales, ni arrojar basuras u objetos a los bienes de uso común, parqueaderos, pasillos
o escaleras, ni a la calle, ni colocar ningún objeto o equipos en las fachadas de los bienes
privados o sobre el sistema estructural o de redes esenciales de las torres del Condominio.
12. Cualquier equipo debe ser instalado internamente sobre área del bien privado, igualmente
las instalaciones y cableados que se requieran para algún servicio privado.
13. Actuar con espíritu común, respetando los derechos de los demás propietarios y
residentes, debiendo mantener consideración y respeto para así poder exigir el mismo
tratamiento.
14. Cumplir fielmente el Reglamento de Propiedad Horizontal, así como el presente Manual de
Convivencia.
15. Respetar y cuidar los bienes comunes, para su buena conservación.
16. No usar las zonas comunes para fines ajenos a los permitidos tales como el lavado de
bicicletas muebles y enseres.
17. Cuidar las jardineras y zonas verdes del Conjunto Residencial y ccooperar con la
Administración para la defensa y buena presentación de estos.
18. Dar el debido trato y respeto a todos los residentes del Conjunto, como también a todo el
personal que conforma el equipo de vigilancia, aseo y administración.
19. Velar por la seguridad y el bienestar de los menores de edad, El menor de edad debe estar
vigilado en primera instancia por sus padres o acudientes responsables.
20. Presentar sus sugerencias o quejas, las cuales deberán hacerse por escrito a la
Administración y/o Comité de convivencia, guardando la debida compostura y lenguaje
apropiado.
21. Todo propietario y/o arrendatario deberá leer el presente Manual de Convivencia.
22. Está prohibido lavar su vehículo ya sea carro o moto dentro de La Gran Vía Bulevar 1 1; Las
reparaciones mecánicas o instalaciones eléctricas de su vehículo o moto, dependiendo de
la necesidad de la reparación ya sea por inmovilización permanente del vehículo deberá
solicitar permiso especial a la Ad-ministración para el respectivo ingreso del mecánico o
eléctrico al conjunto.
23. Mantener los pasillos libres de obstáculos como materas, acuarios, bicicletas, andamios,
escombros, basuras.
24. No decorar los balcones con materas colgantes hacia el exterior, esto con el fin de evitar
daños y accidentes a terceros.

CAPITULO 3.

1. LAS CUOTAS DE ADMINISTRACIÓN.

Los propietarios de las unidades habitacionales que hacen parte integral de La Gran Vía Bulevar 1
Condominio Vis, deberán cancelar las cuotas mensuales de administración, dentro del mes de
causación, en proporción a los coeficientes de copropiedad señalados en el Reglamento de Propiedad
Horizontal, basados en la ley 675 de agosto de 2001, y las cuotas extraordinarias aprobadas de
acuerdo con el procedimiento que para tal fin quedó establecido en el Reglamento de Propiedad
Horizontal y en este Manual de Convivencia.

Las cuotas de Administración canceladas los primeros 10 días calendario, tendrán un descuento por
pronto pago del % sobre su cuota de administración, y cuando se cancelen después del 10 de cada
mes, tendrán un incremento del 5% sobre su cuota de administración.

Las cuotas de administración de que trata el inciso anterior que no sean canceladas dentro del mes
corriente, generarán cobro de intereses de mora a partir del primer (1) día del siguiente mes, estos
intereses se liquidaran a 1.5 veces la tasa bancaria certificada por la Superintendencia Financiera o la
tasa estipulada por la Asamblea General. Además, no podrá ingresar su vehículo (carro o moto) a la
unidad, podrá ingresar nuevamente su vehículo después que se coloque al día con respecto a las
cuotas de administración, presentando el Paz y Salvo otorgado por la Administración.

La mora en el pago de cuotas de Administración Ordinarias o extraordinarias, decretadas por la


Asamblea General y las sanciones por incumplimiento de obligaciones pecuniarias, de conformidad
con el Reglamento de Propiedad Horizontal, causará intereses de acuerdo con el artículo 25 del
presente Manual de Convivencia, si el cobro de la deuda llegara a instancias judiciales, el propietario
deberá asumir los gastos pre-jurídicos y jurídicos en los que se llegará a incurrir.

En caso de que el inmueble presente deuda por cualquier concepto, al hacer su propietario o
arrendatario un pago, se entenderá como abono a cuenta y se cargara contablemente en el siguiente
orden, 1º. Intereses de mora, 2º. Cuotas de Extraordinarias, 3º Sanciones por Inasistencias a
Asambleas. 4º. Sanciones por Incumplimiento al Manual de Convivencia. 5º. Capital en mora por
concepto de cuotas atrasadas de administración.

El representante legal de La Gran Vía Bulevar 1 Condominio VIS , estará facultado para cobrar pre-
jurídica y/o jurídica-mente a morosos luego de un atraso de (3) tres cuotas de administración, con
cargo al deudor de los gastos de honorarios profesionales y cuotas del respectivo procedimiento
judicial. El Administrador después de 60 días (2 meses) procederá a realizar cobros recordando su
atraso en las cuotas de administración.

En cuanto a las cuotas de administración, extraordinarias o cualquier otro monto causado y exigible al
copropietario, se procederá al cobro jurídico cuando la mora exceda de tres (3) meses.

Los copropietarios que no estén al día con la cuota de administración, como sanción, perderán del
derecho a usar el salón social, el salón de social, piscina y parqueadero, hasta tanto no cancele la
totalidad de la obligación.

CAPITULO 4
1. ADMINISTRACION DE LA COPROPIEDAD.

La Administración de La Gran Vía Bulevar Condominio Vis se ejercerá a través de los siguientes
órganos:

ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS: Está conformada por todos los copropietarios de las unidades
privadas que conforman el condominio. Su asistencia puede ser personal o por representación
mediante poder en otra persona que puede ser o no miembro de la asamblea. Esta delegación deberá
hacerse mediante comunicación escrita dirigida al Administrador o al Presidente de la Asamblea y
solo será válida para la reunión que la motiva. La Asamblea es el órgano supremo de la Administración
y a través de ella se manifiesta la voluntad de los propietarios y en ella radica la facultad rectoral de
este régimen jurídico. La Asamblea General de propietarios del Condominio, la conforman los
propietarios que a la fecha de la respectiva reunión, tengan títulos de propiedad y se hallen inscritos
en el libro de registro de propietarios. Constituida válidamente las resoluciones de la Asamblea
General son de cumplimiento obligatorio, aun para los ausentes o disidentes, siempre que hubiese
sido adoptada por la mayoría exigidas por la ley o este Manual de Convivencia. Solo se tendrá derecho
a representar a 2 apartamentos, excepto en los casos de ley.

REUNIONES DE LA ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS: Las reuniones de la Asamblea General podrán


ser ordinarias o extraordinarias.

REUNIONES ORDINARIAS: La Asamblea General de propietarios del Condominio se reunirá


ordinariamente una (1) vez entre los tres primeros meses de cada año, previa fijación del lugar y
citación personal que enviará el Administrador a cada uno de los propietarios especificando el Orden
del Día de la reunión. Esta convocatoria se hará con anticipación no inferior a quince (15) días
calendario de la fecha de reunión.

REUNIONES EXTRAORDINARIAS: La Asamblea General de propietarios del Condominio se reunirá


extraordinariamente por convocatoria del Administrador o de un número de propietarios cuyo
coeficiente represente al menos la quinta parte de los coeficientes de copropiedad del Condominio. El
procedimiento de las convocatorias de las Asambleas Extraordinarias deberá ceñirse a las normas
prescritas para las citaciones de la Asamblea Ordinaria, y podrá citarse hasta con cinco (5) días
calendario de aviso previo. El Administrador y el Revisor Fiscal mantendrán los libros de Cuentas,
informes, correspondencia y demás documentos pertinentes a disposición de los Propietarios durante
dos (2) horas hábiles cada día en el horario asignado por la Administración.

Las reuniones de la Asamblea serán presididas por el Propietario que la Asamblea elija, y en la misma
se elegirá al secretario. Cada propietario tendrá derecho a un (1) voto por cada Unidad Privada que
posea. No será el voto fraccionado. Cada propietario podrá representar con autorización solamente a
dos (2) otros propietarios.

Cuando dos (2) o más personas son propietarias de una sola Unidad Privada o Si la propiedad
corresponde a una sucesión ilíquida sin representante legal o personería Jurídica, serán
representadas por una sola persona ante la Asamblea.

QUORUM: La Asamblea deliberará válidamente con la asistencia de los propietarios o de sus


representantes cuya suma de coeficientes de copropiedad, represente al menos 51% del Total. Si no
se completase esta proporción, el Administrador convocará para una Segunda Asamblea a los tres
días hábiles siguientes a las 8:00 p.m. Esta Asamblea sesionara con cualquier número de miembros
que asista a esta, hará quórum, cuyos coeficientes sumen el 10% (15 propietarios) de los coeficientes
que formen el Condominio.

Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría de votos de los asistentes a la respectiva
reunión. Sin embargo, todo acuerdo extraordinario, cómo la construcción de nuevas áreas, la
subdivisión de las mismas, la modificación de coeficientes de Copropiedad y toda decisión que
implique una alteración en el uso y goce de los bienes comunes, requerirá mínimo el 80% de los votos
de los Copropietarios asistentes a la respectiva Asamblea. De todo lo tratado y decidido en la
Asamblea, se dejará constancia en un libro de Actas que autorizan el Presidente y Secretario de la
Asamblea. Estas actas se archivarán en riguroso orden cronológico en un libro destinado para tal
efecto. Dichas Actas, hacen plena prueba de los hechos y actos contenidos en ellas y es suficiente la
firma del Presidente y del Secretario de la Asamblea para acreditar autenticidad.

2. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL:

La Asamblea general debe cumplir las funciones definidas por la Ley 675 de 2001 en su capítulo X: De
la Asamblea General.

 Elegir el Revisor Fiscal, fijar la asignación mensual, súper vigilar sus funciones y removerlo por
justa causas.
 Crear los cargos que estime necesarios y señalar sus asignaciones salariales y funciones
 Organizar la Administración general del conjunto y velar por el cumplimiento de este Manual
de Convivencia.
 Revisar y concluir las cuentas de la Administración.
 Aprobar el Presupuesto de ingresos y gastos para la Administración,
 Conservación y reparación de los bienes comunes del Conjunto.
 Aprobar la construcción de mejoras voluntarias.
 Imponer gravámenes extraordinarios, y fijar plazos dentro de los cuales deben pagarse las
cuotas y seña-lar los intereses por mora en el pago.
 Reglamentar el uso de los Bienes Comunes.
 Definir los conflictos que ocurran entre el Administrador y los Propietarios o entre éstos por
causa del ejercicio de sus derechos sobre los bienes de propiedad privada o común, así como
los que se originen en la interpretación, aplicación y ejecución de este Manual de Convivencia.
 Aprobar las reformas de los estatutos del Reglamento de Propiedad Horizontal y del Manual
de Convivencia con el voto Mínimo del 51% del valor de los coeficientes de propiedad de los
asistentes a la Asamblea, con quorum calificado.
 Autorizar mejoras, reparaciones o modificaciones en las áreas de Copropiedad común,
corresponde a la Asamblea autorizarlas, cuando el valor exceda los 10 salarios mínimos legales
vigentes del año en curso. Acordado como tope para manejo de la Administración y Consejo
de Administración.
 Elegir los miembros del Consejo de Administración.
 Delegar las funciones que a bien tenga al Consejo de Administración.
 Con el fin de que la mayoría de los copropietarios participen en el cuidado de la propiedad
horizontal aprobar y crear comités: de Convivencia, Social, Ornato, Vigilancia, Aseo, etc.
 En general, conocer y decidir sobre los asuntos de interés general del conjunto.
 Aumentar porcentaje del fondo de imprevistos
 Nombrar y remover al Administrador o presentar plancha o hojas de vida de posibles
candidatos
 Nombrar y remover al concejo Administrativo de acuerdo al artículo 45 de la ley 675 del 2001

3. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Teniendo en cuenta las responsabilidades legales que se desprenden de la Ley, es importante recalcar
que este organismo fue creado para que sirva de consultor y asesor de la Administración. En estos
términos el Consejo de Administración, podrá conformarse por personas idóneas donde interpreten
entre otros; la Constitución Nacional, los Códigos: Civil, de Comercio, Penal, Policía; sumado al
Reglamento de Propiedad Horizontal y el Manual de Convivencia y obviamente el conocimiento y
experiencia Administrativa, Operativa, Financiera y Tributaria. Entre otros radicalmente la ley exige
idoneidad para cumplir con los objetivos propuestos.

COMPOSICION: El Consejo de Administración del Condominio estará compuesto siempre por un


número impar de copropietarios mínimo por cinco (5) y máximo por diecisiete (17) incluidos sus
suplentes numéricos. Pudiendo ser reelegidos indefinidamente por la Asamblea General de
Propietarios.

CARGOS: Los cargos del Consejo de Administración son: Presidente(a) – vicepresidente(a) -


tesorero(a) y los dispuestos por la Asamblea General.

PERIODO: El periodo del Consejo de Administración Será de un (1) año y empezará a contarse a partir
de la fecha en que se efectúe su elección por la Asamblea.
SESIONES: EI Consejo de Administración sesionará ordinariamente por lo menos una (1) vez cada mes,
previa convocatoria del Administrador y extraordinariamente a solicitud del Presidente del Consejo de
Administración al Administrador.

DESICIONES O DISPOSICIONES: Las decisiones del Consejo de Administración se tomarán por mayoría
de votos y podrá sesionar con la presencia de la mitad más uno de sus miembros principales y/o
suplentes reunidos, conforme lo dispone este Manual de Convivencia.

De todas las decisiones tomadas por el Consejo de Administración se dejará constancia en un libro
especial de Actas suscritas por todos los asistentes a la respectiva reunión.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES GENERALES: Son funciones y atribuciones del Consejo de


Administración:

a.Proponer a la Asamblea General de Propietarios las reformas estatutarias y del Manual de


Convivencia que considere conveniente.
b. Elegir y remover al Administrador(a).
c. Proponer a la Asamblea General de Propietarios la realización de Programas de obras y de
distribución del aporte de costo entre los propietarios.
d. Vigilar la Administración del Conjunto Residencial y regular el Manual de Convivencia
tendientes a que se mantenga el orden y el aseo, así como la armonía entre los residentes
del mismo.
e.Autorizar al Administrador para designar apoderados judiciales o extrajudiciales, para las
actuaciones en que se requiera la intervención de profesionales especialistas.
f. No exceder de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes la cuantía como facultad
para autorizar gastos.
g.Rendir de forma trimestral a la Asamblea de Copropietarios un informe de labores
Administrativas y financieras.
h. Autorizar previamente al Administrador para todos los actos de carácter extraordinario
o urgente que concurriesen en el curso de cada ejercicio.
i. Examinar y aprobar en primera instancia las cuentas, el balance o informes que han de pasar a
la consideración de la Asamblea y proponer las determinaciones que se estimen más
acertadas en relación con saldos y utilidades extraordinarias para mejoras de la Propiedad
común.
j. Decidir y dar orden al Administrador para las acciones pertinentes a la comunidad de
propietario del inmueble, por razón del Régimen de Propiedad Horizontal.
k. Definir sobre su transacción a sometimiento a un tribunal de arbitramento según el caso.
l. Convocar por conducto del Administrador a las Asambleas Extraordinarias de Copropietarios.
m. Ejercer las funciones que le deleguen la Asamblea de Propietarios y cumplir las
prestaciones de ésta.
n. Aprobar o improbar los Balances mensuales que le presente el Administrador en los
primeros quince (15) días de cada mes.
o. En general, ejercer todas aquellas funciones que no estén adscritas a otros organismos
o funcionarios administrativos.
p. Imponer las respectivas sanciones, una vez agotado el debido proceso, expresadas en
el presente Manual de Convivencia
q. firma del contrato del Administrador por parte del Presidente del concejo.

4. LA REVISORÍA FISCAL.

La Revisora Fiscal es el órgano de supervisión y control fiscal del Condominio y está a cargo de un
Revisor Fiscal.

La Asamblea decidirá si se cuenta con Revisoría Fiscal y será elegido por mayoría absoluta de la
Asamblea de Propietarios para períodos anuales.

FUNCIONES: Las funciones del Revisor Fiscal son:

a. Efectuar con la seguridad que indique el Consejo de Administración el arqueo de fondos


comunes.
b. Velar por que los libros y cuentas del Condominio estén al día de acuerdo con las normas y el
plan único contable.
c. Informar por escrito y oportunamente al Administrador y al Consejo de Administración sobre
las irregularidades existentes en el manejo de cuentas contables y presupuestos que el Consejo de
Administración deberá presentar a consideración de la Asamblea.
d. Firmar después de verificar su exactitud, todos los Estados Financieros y Presupuestos que el
Consejo de Administración deberá presentar a Consideración de la Asamblea de Copropietarios en el
informe anual a la Asamblea Ordinaria sobre el estado.
e. Citar a los Copropietarios a las Asambleas Extraordinarias, cuando lo considere necesario.

NOTA: El Revisor Fiscal no podrá estar ligado dentro del cuarto grado de consanguinidad o el segundo
de afinidad con el Administrador, el contador y su cargo es incompatible con cualquier otro cargo o
empleo en la Administración.

5. EL ADMINISTRADOR.

El Administrador(a) es el Representante Legal de la Propiedad y podrá ser persona Jurídica o Natural.


Será nombrado por mayoría absoluta de votos de los Asistentes a las respectivas Asambleas de
Propietarios y en estancia por el Consejo de Administración cuando la Asamblea delegue en ellos esta
función.

FUNCIONES: Son funciones del Administrador:

a. Colaborar con la Asamblea en la vigilancia del estricto cumplimiento de las disposiciones


legales que regulan los derechos y obligaciones de los Propietarios y, hacer conocer de la Asamblea de
Propietarios y del Consejo de Administración y si es el caso, ponerlas en conocimiento de las
autoridades legales competentes.
b. Cuidar del correcto funcionamiento, uso y conservación de los bienes de propiedad común.
c. Tomar las medidas necesarias que demanden la existencia, seguridad, Integridad y salubridad
del conjunto residencial y sus habitantes.
d. Control de las expensas comunes y extraordinarias que deben pagar los Propietarios y cobrar
en los plazos determinados por la Asamblea, las cuotas extraordinarias que la misma Asamblea fije
para atender gastos Imprevistos.
e. Presentar a la Asamblea y Comité de Convivencia informes trimestrales detallados sobre
actividades, el estado Financiero y la situación general del Condominio.
f. Contratar, dirigir y controlar los trabajos de reparación, de mejoras o de conservación que
ordena la Asamblea y/o el Consejo de Administración.
g. Atender la correspondencia relativa al Condominio, archivarla debidamente y llevar los libros
de cuentas, contratos y comprobantes.
h. Convocar a la Asamblea a reuniones Ordinarias y Extraordinarias cuando lo considere
necesario o lo solicite el presidente del Consejo de Administración o un número de Copropietarios
que represente por lo menos el 20% de los coeficientes de copropiedad que conforman el
Condominio.
i. Proponer a la Asamblea General de Propietarios los presupuestos de ingresos y egresos y las
modificaciones que considere necesarias al presupuesto.
j. Presentar a consideración y aprobación da la Asamblea, el Balance general de las expensas
contadas al 31 de diciembre de cada año.
k. Colocar en cartelera pública relación detallada de ingresos y egresos mensuales y a tiempo de
terminar su mandato rendir cuentas completas y comprobadas al Consejo de Administración.
l. Representar judicial y extrajudicialmente a la Comunidad de Copropietarios y otorgar los
poderes necesarios para la defensa de los intereses de la comunidad.
m. Llevar los libros de Actas de las Asambleas y del Consejo de Administración y servir de
secretario en las Asambleas.
n. Controlar y mantener vigente las pólizas de seguridad que lleguen a ser necesarias para los
bienes de Propiedad Común.
o. Celebrar los contratos necesarios con los empleados que se requieran para el buen
funcionamiento de los servicios comunes previo concepto de la Asamblea General de Propietarios.
p. Llevar el libro de registro de Propietarios del Conjunto.
q. Someter a la aprobación del Consejo de Administración todo gasto, contrato u operación cuya
cuantía sea superior a diez (10) SMMLV
r. Entregar copia del presente Manual de Convivencia a todos los propietarios y/o arrendatarios
y empleados por una sola vez. En caso de cambio de residente sea propietario y/o arrendatario al
ingreso se entregará nueva copia con cargo a la cuenta del apartamento del valor correspondiente a
fotocopias.
s. Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que le delegue la Asamblea de Propietarios y el
Consejo de Administración y las demás que le confieren las leyes y este Manual de Convivencia.
t. Presentar balances mensuales mínimo los quince (15) primeros días de cada mes al Revisor
Fiscal y Consejo de Administración.
u. Cobro de cuota de Administración mensual a propietarios
v. Poner en conocimiento de los propietarios y residentes del edificio, las actas de la asamblea general
y del concejo de Administración
w. Llevar bajo su dependencia y responsabilidad la contabilidad del edificio o conjunto
x. Notificar a los propietarios de bienes privados, por los medios que señales el respectivo reglamento
de propiedad horizontal, las sanciones impuestas en su contra por la asamblea general o el concejo de
Administración, según el caso, por incumplimiento de obligaciones
y. Expedir el paz y salvo de cuentas con la Administración del edificio cada vez que se presente o se
produzca el cambio de tenedor o propietario de un bien de dominio particular.

6. PATRIMONIO ECONÓMICO.

El patrimonio de la Unidad está constituido por:

a. Los bienes que posee y los que adquiere.


b. Las Expensas Ordinarias.
c. Las Expensas Extraordinarias.
d. Los intereses de mora.
e. Las multas por infracciones al Manual de Convivencia de Propiedad Horizontal y a este Manual
y todo lo concerniente al Fondo de Reserva.

7. FONDO DE RESERVA O FONDO DE IMPREVISTOS:

Toda propiedad horizontal debe constituir un fondo de imprevistos en los términos del artículo 35 de
la ley 675 de 2001, con el fin de poder atender y financiar las obligaciones, obras o expensas que se
presenten de forma imprevista e lo intempestiva.

8. FINALIDAD DEL FONDO DE IMPREVISTOS.

La propiedad horizontal debe tener los recursos necesarios para atender adecuadamente cualquier
eventualidad, pues de no ser así, se compromete el normal funcionamiento de cualquier conjunto.

En caso de cualquier accidente, contingencia o daño interno intempestivo, la Administración debe


actuar de inmediato, y para ello debe tener recursos siempre disponibles.

9. FINANCIACIÓN DEL FONDO DE IMPREVISTOS.

Dispone la ley que el fondo de imprevistos se debe financiar o constituir al menos con el 1% sobre el
total de los recursos del presupuesto para cada año.

La persona jurídica constituirá un fondo para atender obligaciones o expensas imprevistas, el cual se
formará e incrementará con un porcentaje de recargo no inferior al uno por ciento (1 %) sobre el
presupuesto anual de gastos comunes y con los demás ingresos que la asamblea general considere
pertinentes.

La ley obliga a destinar por lo menos el 1% del presupuesto para el fondo de imprevistos, y la
asamblea de copropietarios queda facultada para incrementar ese porcentaje, o para destinar otro
tipo de ingresos para incrementar el fondo de imprevistos.

10.MONTO DEL FONDO DE IMPREVISTOS.

La ley no exige un monto mínimo del fondo de imprevistos; lo que permite la ley, es dejar de financiar
o incrementar ese fondo cuando este alcance un monto igual al 50% del presupuesto del año
respectivo.

La Asamblea podrá suspender su cobro cuando el monto disponible alcance el cincuenta por ciento
(50%) del presupuesto ordinario de gastos del respectivo año.»

11.DESTINACIÓN O USO DEL FONDO DE IMPREVISTOS.

Como su nombre lo indica, y ya se expuso, los recursos del fondo de imprevistos sólo se pueden
destinar para atender asuntos imprevistos y contingencias que se presenten en el condominio, tales
como reparaciones por daños que se presenten, o pagar alguna demanda, etc.

Los recursos del fondo de imprevistos no se deben utilizar para realizar obras adicionales, como por
ejemplo el conjunto que quiere cubrir y calentar la piscina. Esos son proyectos de inversión que se
deberían financiar con cuotas extraordinarias.

No se debe perder de vista que el fondo de imprevistos no puede ser privado de los recursos
utilizándolos en asuntos «previstos» o planeados. Se podría hacer en los casos en que el fondo de
imprevistos supera el tope mínimo exigido por la ley, es decir, cuando represente más del 50% del
presupuesto del respectivo año, pero con la aprobación de la asamblea de copropietarios.

12.RESPONSABLE DEL FONDO DE IMPREVISTOS.

El Administrador es el ejecutor de la propiedad horizontal, por tanto, a este le corresponde ejecutar


los recursos según las necesidades del conjunto, pero tratándose del fondo de imprevistos, la ley
dispone que: El Administrador podrá disponer de tales recursos, previa aprobación de la Asamblea
General, en su caso, y de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Propiedad Horizontal.

13.FONDO DE IMPREVISTOS Y CUOTAS EXTRAORDINARIAS.

Dice el parágrafo único del artículo 35 de la ley 675 de 2001, que mientras existan recursos en el
fondo de imprevistos, no se puede cobrar una cuota extraordinaria para atender un imprevisto:

El cobro a los propietarios de expensas extraordinarias adicionales al porcentaje del recargo referido,
solo podrá aprobarse cuando los recursos del Fondo de que trata este artículo sean insuficientes para
atender las erogaciones a su cargo.
14.CUENTAS BANCARIAS.

El Consejo de Administración y el Administrador del Conjunto abrirán las cuentas bancarias necesarias
para el depósito y manejo de los dineros provenientes de las Expensas, Contribuciones, multas,
recaudo cartera morosa y por actividades que se realicen.

Se abrirán las cuentas así:

 Cuenta Administración: se consignará las expensas ordinarias y extraordinarias.


 Cuenta fondo de reserva o de imprevistos: Se consignará el 1% de las expensas mensuales.

15.INVENTARIOS Y BALANCES.

El 31 de diciembre de cada año, el Administrador cortará las Cuentas de dicho año y elaborará el
inventario y balance general correspondiente, los cuales presentará por intermedio del Consejo de
Administración a consideración de la Asamblea General de Propietarios en su reunión ordinaria
siguiente.

16.REFORMAS AL MANUAL DE CONVIVENCIA.

La Asamblea General de Propietarios se reserva la facultad de modificar, adicionar o suprimir normas


del presente Manual de Convivencia, funciones que podrá delegar si así lo desea, en el Consejo de
Administración.

CAPITULO 5.

1. SEGURIDAD

La empresa de vigilancia que preste sus servicios en el conjunto residencial, así como todos los
residentes y visitantes deberán observar las siguientes normas de seguridad:

1. Las personas que pueden entrar libremente a cualquier hora son los propietarios,
arrendatarios-inquilinos del Conjunto Residencial, de acuerdo con el registro que lleva la
administración, y el cual debe ser notificado al personal de vigilancia.
2. Para toda persona externa que llegue a la copropiedad, el portero no abrirá la puerta principal
del conjunto residencial hasta cuando el visitante sea identificado plenamente y haya sido
autorizado su ingreso vía telefónica, y/o mediante carta de autorización del residente. Por
ningún motivo se permitirá el ingreso de personas extrañas sin ser identificadas previamente y
autorizadas por el copropietario, tenedor o residente. En situaciones de racionamiento o corte
de energía o cuando por cualquier circunstancia la telefonía no funcione, no se permitirá la
entrada del visitante, salvo que previamente este autorizado o que el residente lo reciba
personalmente en la portería.
3. Todo paquete que salga de la copropiedad en poder de una persona diferente al propietario o
arrendatario debe ser autorizado.
4. El portero podrá requisar cualquier paquete, maleta, bolsa o similar, que retire el servicio
doméstico, previa autorización de los residentes del inmueble.
5. Para los funcionarios de servicios públicos o autoridades jurisdiccionales que lleguen a la
copropiedad, el portero deberá exigir la identificación respectiva y confirmar su veracidad
antes de permitir el acceso al conjunto Residencial.
6. No se permitirá entrar sin acompañamiento al conjunto Residencial al personal de servicios
públicos, serán acompañados por el personal de seguridad (Rondero) para la verificación de
daños. A estos empleados se le solicitará la identificación de la empresa respectiva y debe
quedar consignado en la bitácora de la portería.
7. Al mostrador de la portería tendrá acceso únicamente el personal de la Administración. Se
solicita advertir a las empleadas de servicio doméstico no permanecer en la portería.
8. Los implementos de seguridad de propiedad común serán de uso privativo de la
Administración.
9. Si un vehículo parqueado queda con las puertas sin seguro, el vigilante deberá informar de
inmediato a su compañero de portería, para que este a su vez informe al dueño del vehículo.
Este hecho quedará registrado en la minuta de control.
10. Los menores de edad no podrán salir del conjunto Residencial, ni sacar ningún elemento como
televisores, equipos u otros electrodomésticos sin autorización escrita permanente o temporal
por sus padres. Asimismo, el personal de vigilancia no permitirá la salida del Condominio a
niños menores de 12 años sin la compañía de un adulto responsable.
11. Queda prohibido al personal de vigilancia y oficios varios suministrar información de
propietarios, tenedores o usuarios mientras no sean autorizados por escrito.
12. Queda prohibido a los señores vigilantes guardar en la portería armas, joyas y dineros de otras
personas.
13. Queda expresamente prohibido el ingreso a la portería de personal ajeno a la vigilancia o la
Administración.
14. El comportamiento del personal de vigilancia y oficios varios para con todos los propietarios,
residentes, tenedores y visitantes de la copropiedad debe ser de atención, respeto, cortesía,
comprensión, honestidad y colaboración. De igual manera los propietarios, tenedores,
residentes o visitantes de las unidades habitacionales, deben atender con respeto al citado
personal.
15. El personal de vigilancia no puede abandonar su sitio de trabajo, excepto en casos de extrema
necesidad, siempre y cuando esté al frente del servicio de vigilancia al menos un funcionario.
Toda ausencia del servicio debe ser notificada y aceptada por la Administración.
16. El personal de vigilancia no podrá llevar objetos, paquetes, mercados, etc., a los
apartamentos.
17. El personal de vigilancia no podrá enseñar apartamentos para venta o arriendo.
18. El personal de vigilancia no podrá hacer uso de los parqueaderos privados al interior del
Conjunto Residencial, los vehículos utilizados por ellos deberán permanecer en los
parqueaderos de visitantes externos.
19. El personal de vigilancia que tiene a su cargo la recepción de toda correspondencia dispondrá
su colocación en primera instancia en el casillero correspondiente a cada inmueble para
posteriormente disponer su entrega al destinatario que deberá recogerla personalmente en la
recepción.
20. En caso de alguna reparación locativa en áreas comunes, el personal de vigilancia ejercerá
estricto control y efectuará requisa al personal que vaya a salir de la copropiedad (técnicos,
operarios, obreros)
21. El personal de vigilancia deberá dar aviso inmediato a la Administración de todo daño,
anomalía, irregularidad e incumplimiento al presente Manual de Convivencia de la cual tenga
conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
22. Queda expresamente prohibido al personal de vigilancia y servicios generales solicitar dinero
prestado o servir como garante a la copropiedad o a los integrantes de la misma, como a los
órganos de Administración.
23. El personal de vigilancia cuenta con autorización amplia y concreta en el sentido de llamar la
atención de toda persona que incumpla alguna de las normas establecidas el Reglamento de
Propiedad Horizontal o en el presente Manual de Convivencia, estas deben ser registradas en
la bitácora de seguridad e informadas a la Administración y Comité de Convivencia, para el
proceso a seguir.
24. El personal de vigilancia para permitir el ingreso o salida de trasteos debe verificar que cuente
con el respectivo paz y salvo emitido por la Administración de la copropiedad y no permitirá
que se efectúe en horario diferente a los establecidos.
25. Para el ingreso de los vehículos de residentes al parqueadero, el residente deberá en la
entrada del parqueadero abrir la ventanilla para que el guarda lo pueda identificar. Los
residentes que soliciten el ingreso en moto retirarse el casco para poderlos identificar. Los
residentes se obligan a cumplir con las reglas de acceso establecidas para acceder el
parqueadero.
26. El personal de vigilancia y la Administración no se hace responsable de vehículos y pertenecías
dejadas en los parqueaderos de visitantes.
27. El teléfono de la porteria, se debe usar para asuntos relacionados con el acceso al condominio
y control de vigilancia.
28. Está prohibido encubrir o guardar información sobre los responsables de haber cometido
cualquier delito o infracción respecto de los bienes privados o comunes del Condominio.
29. Se prohíbe dar órdenes al personal de vigilancia y en general a todos los trabajadores de la
Administración, o utilizarlos en los trasteos o para la realización de trabajos particulares o para
llevar paquetes, mientras estos estén cumpliendo con su horario de trabajo.
30. Está prohibido establecer relaciones interpersonales más allá de la cordialidad entre el
personal de seguridad y los propietarios, tenedores o residentes, así como suministrar
recursos en especie o económico para disuadir las normas del presente Manual de
Convivencia o tener prelación en cuanto a algún servicio, lo cual deberá ser informado por
cualquier propietario, tenedor o residente con suficiencia probatoria a la Administración, para
que tome acciones.
31. El personal de vigilancia cuenta con la autorización amplia y concreta para recordarles a los
propietarios o residentes los horarios establecidos por Administración con relación al ingreso
de grupos musicales; mariachis, conjuntos vallenatos, tríos etc. al edificio (Ingreso hasta las
10:00pm)
32. Todo visitante debe ser anunciado antes de ingresar al conjunto Residencial.

CAPITULO 6.

1. PARQUEADEROS Y VEHICULOS.

Los respectivos usuarios, en razón, que los parqueaderos son comunitarios y se encuentran
permanentemente a la vista, están obligados a mantenerlos, libres de todo elemento, cosa, mueble
que no sea un vehículo liviano, sin invadir el espacio de los vecinos y la visibilidad por parte del
personal de seguridad.

El copropietario y/o residente debe registrar, informando por escrito a la Administración, todo
cambio de vehículo autorizado para ingresar a la zona de parqueaderos del condominio, precisando
su número de placa, marca y color. De no hacerlo, se no podrá ingresar el vehículo al condominio.

Los vehículos deben estacionarse correctamente en el parqueadero, dentro de las líneas de


demarcación y como medida de precaución para eventuales situaciones de emergencia se debe
parquear en reversa.

Restricción:
a. Solo se podrá parquear en los respectivos parqueaderos los residentes que este al día con las
cuotas de administración, después del primer día del siguiente mes no podrá tener acceso y no
está permitido hacerlo en las demás zonas y bienes comunes de la copropiedad, igualmente
dentro de la copropiedad solo podrán conducir vehículos quienes tengan licencia de
conducción vigente (menores o adultos) y a una velocidad máxima de 10kM/h, para evitar
accidentes.
b. Solo se podrá utilizar (1) un parqueadero por apartamento en el cual no se podrá dejar carros
varados o estacionados de manera permanente, si el propietario cuenta con más de un
vehículo sea carro y moto, este deberá ser quien indique cual estacionara en el parqueadero
indicado. (Inciso derogado de acuerdo a la decisión de la asamblea extraordinaria de
propietarios realizada el).
c. Los residentes tienen derecho de usar los parqueaderos comunitarios de acuerdo a la
siguiente disposición:

 Un (1) espacio de parqueadero para carro y (1) espacio de parqueadero para moto por
apartamento, siempre y cuando exista la disponibilidad de este espacio al interior de la
copropiedad.
 Se prohíbe el uso de los parqueaderos comunitarios para (2) o más vehículos carros o;
(2) o más vehículos motos por apartamento.

NOTA: Residente que se sorprenda con dos (2) vehículos al interior de la copropiedad, ejemplo: que
tenga dos carros, se obligara a retirar uno de los vehículos, en caso de no retirar su vehículo, se
procederá a llamar a las autoridades de tránsito para su respectivo retiro de la copropiedad y el
propietario deberá asumir todos los gastos que este procedimiento acarree como son: patios, grúa y
la respectiva sanción entre otros.

d. Vehículo de Visitante: Un residente podrá autorizar la entrada del vehículo de un visitante


siempre que haya un espacio disponible en el área de visitantes y deberá indicar al portero,
por escrito, el nombre del propietario del vehículo con su número de cédula, placas, marca,
modelo y horario en que va a permanecer en el parqueadero, por seguridad y por
responsabilidad, en caso de daño a otro vehículo.
e. Destinación: Los Parqueaderos solo serán destinados al parqueo de vehículos livianos
(automóvil, campero, camioneta) y acordes con las características del parqueadero (está
prohibido el parqueo de cualquier tipo de maquinaria o vehículos pesados o de transporte
f. Presentación: Los parqueaderos deberán conservar el mismo color, señalización y aspecto.
g. Prohibiciones: Bajo ninguna circunstancia se permite lavar vehículos en zonas comunes o de
parqueo. Tampoco se podrá enseñar a manejar vehículos automotores en las vías interiores
del Conjunto. La velocidad máxima en las vías comunes es de 10Km/h.
h. Por seguridad de los residentes se prohíbe transitar motocicletas por los andenes y zonas
comunes, al igual que se prohíbe el ingreso y tránsito a pie por la portería vehicular.
i. Reparaciones urgentes a vehículos: En caso de reparación de emergencia en las que
intervengan particulares, deberá estar presente el propietario del vehículo o su representante
adulto (requiere autorización escrita a la administración).
j. Se prohíbe pitar injustificadamente tanto en la zona y vías de tránsito interno como en los
bienes privados.
k. Cada apartamento podrá registrar ante la Administración máximo tres (3) vehículos
automóviles o motos, siempre y cuando sean de uso permanente del propietario o residente
l. Por cada unidad habitacional solo se podrá ingresar a la copropiedad un vehículo y/o una
moto previamente registrados.
m. El control de los parqueaderos se determinará de acuerdo a la metodología estudiada por la
Administración y el Consejo de Administración.
n. Se prohíbe dejar un vehículo estacionado sin moverse por más de tres (3) días (Setenta y dos
horas)
o. Los parqueaderos de los visitantes tendrán el horario de 10am a 9pm.
p. Ningún propietario o residente podrá ingresar vehículo que no se encuentre registrado
previamente ante la administración.
q. Ningún usuario podrá argumentar omisión, olvido o ignorancia de ninguna índole, para exigir
el ingreso de un vehículo o motocicleta que no esté debidamente registrado.
r. El uso de los parqueaderos es exclusivo de los residentes del conjunto residencial.

La Gran Vía Bulevar 1Condominio VIS, no se hará responsable por los vehículos
y/o pertenencias dejados en los parqueaderos de visitantes externos.
NOTA: Los propietarios de vehículos deberán abstenerse de realizar las siguientes operaciones en los
parqueaderos, de presentarse un incumplimiento se procederá de acuerdo conforme lo establece el
Capítulo de Sanciones del presente Manual de Convivencia.

a. Realizar reparaciones o pintura del vehículo, solo se permitirán los trabajos necesarios para el
desvare.
b. Lavar los vehículos y arrojar desperdicios al piso.
c. Suprimir el tubo de escape de gases o exosto.
d. Hacer uso del pito, al menos que sea por una emergencia.
e. Sintonizar la radio o equipo de sonido a alto volumen.
f. Manchar el piso de los parqueaderos con grasa, aceite o pintura. En la circunstancia de que
ello ocurra, deberá proceder de inmediato a su limpieza, en caso de no hacerlo, el
administrador deberá ordenar la limpieza, cuyo costo se cargará a la cuenta del infractor.
g. Sobrepasar las líneas limítrofes o líneas de otros parqueaderos.
h. Activar la alarma de su vehículo cuando esta esté defectuosa o muy sensible.
i. Utilizar el parqueadero para aspirar, lavar o limpiar los carros.
j. La máxima velocidad de circulación de los vehículos dentro del conjunto es de 10 K/H.
k. Se prohíbe el parqueo de vehículos y motos en zonas o áreas que no hayan sido demarcadas o
asignadas para tal fin, si esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el
capítulo de Sanciones del presente Manual de Convivencia.
l. Se prohíbe utilizar los espacios del parqueadero para cualquier otro fin diferente al
establecido, salvo eventos comunitarios de interés general y de carácter transitorio
autorizados por la Administración.
m. La copropiedad no se hace responsable por los vehículos dejados en la zona de parqueadero
propios y/o comunes.

NOTA: El propietario o residente que provoque cualquier tipo de daño contra la copropiedad,
transeúntes, mascotas y/u otros vehículos, con su vehículo llámese moto o carro dentro de las vías
internas de la copropiedad y área de parqueo deberá ser reportado inmediatamente a la
Administración quien dará aviso a las autoridades de tránsito para proceder conforme su
reglamentación, además deberá responder por los daños causados. En caso de que la persona
responsable del daño actúe de mala fe y no informe del daño ocasionado al personal de seguridad o a
la administración, se procederá de acuerdo conforme lo establece el Capítulo de Sanciones del
presente Manual de Convivencia.
CAPITULO 7.

1. TRASTEOS Y MUDANZAS.

a. Para permitir el acceso o salida de cualquier trasteo o mudanza se requiere el PAZ Y SALVO
expedido por la Administración.
b. El transporte del respectivo trasteo no podrá ingresar a la zona de parqueaderos, este deberá
parquearse en la parte externa del Conjunto Residencial, donde indique el guarda de
seguridad.
c. Se deberá enviar carta a la Administración con un mínimo de dos (2) días (cuarenta y ocho
horas) hábiles de anticipación, dando aviso de este hecho, informando la fecha y hora en que
lo va a realizar, número de apartamento el nombre de la persona que coordinará la
realización.
d. El horario del ingreso del trasteo será de 8:00 a.m. a 4:00p.m. Jornada continúa. De lunes a
viernes; los sábados el horario es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Los domingos y festivos NO se
autorizan trasteos sin excepción alguna, con el fin de promover la sana convivencia y el
respeto a los demás residentes. Después de las 5pm no podrá hacerse ruidos que se asocien al
trasteo y organización de los enseres y muebles del hogar.
e. Los horarios y días solicitados por escrito es con el fin que la Administración programe los
trasteos e informe al personal de seguridad y asi coordinar el uso del ascensor Comentario [RR1]: El uso del
elevador es el asignado por una hoja
f. Solo deberá usa
Comentario [RR2]: Utilice el
ascensor asignado.
Previo a la realización del trasteo, el rondero deberá revisar y validar las zonas comunes. Comentario [RR3]: ¿Esto está en las
consignas? ¿Se lleva el registro de
esto?
Una vez terminado el trasteo, la Administración o el rondero verificarán y certificará que no se hayan
presentado daños. Comentario [RR4]: El rondero
debería estar pendiente …eso lo
validan.
PARAGRAFO 2. Los propietarios o arrendatarios que no estén al día con el pago de las cuotas de la
Administración, pagos extraordinarios y/o multas no tendrán autorización para ingresar o retirar
trasteos hasta cuando no tengan su Paz y Salvo o firmado el respectivo título valor que respalde el
recaudo.

PARAGRAFO 3. Para ser retirado del Conjunto todo electrodoméstico o enser deberá tener
autorización del dueño por escrito a la Administración para que el guarda le dé la autorización Comentario [RR5]: En ocasiones
usan el teléfono y se deberá registrar
pertinente. en la minuta
Comentario [RR6]: enser deberá
PARÁGRAFO 4. La persona que en trasteo o mudanza ocasione daños en las zonas comunes deberá tener autorización del dueño por escrito
o vía telefónica para su registro en
resarcir el daño. El uso del ascensor, tanto en trasteos como durante reparaciones locativas debe ser minuta a la Administración para que el
guarda le dé la autorización pertinente.
razonable, al igual debe ser protegido por la lona de protección.
CAPITULO 8.

DEL ASEO AREAS COMUNES.

ARTICULO 30. Es de obligatorio cumplimiento:

1- El residente de cada unidad habitacional es responsable de mantener el aseo que la


Administración adelante en la copropiedad, evitando ensuciar paredes, pasillos, ventanas, pisos,
fachadas, techos, escaleras, parqueaderos y áreas verdes o jardines.

PARÁGRAFO 1.: Se prohíbe arrojar papeles, basura o colillas de cigarrillo hacia la calle o dentro de la
copropiedad.
//tirar por el balcon elementos no deseables

2- Se prohíbe dejar bolsas, cajas, escombros, muebles, materiales inservibles, en áreas cercanas a la
Unidad Técnica de Basuras (UTB) Unidad de Almacenamiento de Residuos (UAR), pasillos y demás
áreas comunes.
3- Los copropietarios, residentes y tenedores, así como la Administración y todo el personal que
presta servicios en las instalaciones de la copropiedad deben implementar el Programa de
Gestión Integral de Residuos Sólidos para conjuntos residenciales (P-GIRS).
4- Se prohíbe dar un uso diferente a las zonas comunes, a lo establecido en el Manual de
Convivencia de propiedad horizontal, aún en forma temporal, por tanto, se prohíbe colgar ropa,
tapetes, zapatos, etc., en los antejardines, porches, entradas, ventanas porque presentan mal
aspecto al conjunto.
5- De conformidad con el numeral 3 del artículo 2.3.2.2.4.2.109 de la Ley 142 de 1994 y la
Resolución No. 233 de octubre de 7 de 2002, es obligación de todos los residentes y
copropietarios presentar los residuos separados y depositarlos en la Unidad Técnica de Basuras
(UTB), Unidad de Almacenamiento de Residuos (UAR), con el fin de ser aprovechados y
entregados a la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento, que será la responsable
de su recolección y transporte hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), y del
pesaje y clasificación. Si esto no sucede, se procederá de acuerdo conforme lo establece el Comentario [RR7]: Esto se debe
representar en boletines.
Capítulo de Sanciones del presente manual.
Comentario [RR8]: Medios de
6- Es deber de todos los propietarios y residentes asistir a las campañas educativas, para socializar y comunicación.
aplicar las normas necesarias para implementar el reciclaje, el aprovechamiento y la adecuada
presentación de los residuos aprovechables. Si esto no sucede, se procederá de acuerdo
conforme lo establece el Capítulo de Sanciones del presente manual.
7- No se permite dar uso diferente a las zonas comunes del establecido en el Manual de Convivencia
de propiedad horizontal.
8- El mantenimiento de las zonas comunes (jardines, zonas verdes, de circulación peatonal, equipos
de subestación eléctrica, juegos infantiles, portería, zona de basuras, andenes, etc.) está a cargo
de la Administración, existiendo el compromiso y la responsabilidad de todo residente de no
arrojar basuras en dichas áreas.
9- Se prohíbe colgar prendas u otros elementos, que atenten contra la seguridad en ventanas y
balcones, mantener escombros y basura en los balcones, bicicletas sin su respectivo soporte o
que queden por fuera de la reja del balcón, colocar avisos, letreros en la puerta principal del
apartamento, así como en las puertas de acceso a las torres o en las fachadas, ventanas de los
inmuebles, sin cumplir con los procedimientos establecidos para tal efecto en el régimen de
propiedad horizontal, si esto sucede, se procederá de acuerdo conforme lo establece el Capítulo
de Sanciones del presente Manual de Convivencia.
PARÁGRAFO 1.: Se exceptúa la colocación de afiches en ventanas cuando el apartamento se esté
promocionando para el alquiler o la venta.
10- Los jardines, frentes de los apartamentos, pasillos, escaleras y el parque infantil, hacen parte
de las zonas comunes y como tal, se les debe dar un tratamiento adecuado, por tanto, se prohíbe
dejar residuos de materiales en el frente en caso de remodelación, y dejar muebles y enseres en
el exterior de la unidad residencial, así como sembrar plantas diferentes a las autorizadas por la
Administración. Si esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el Capítulo de
Sanciones del presente Manual de Convivencia.
11- Se prohíbe colgar cualquier tipo de matera o elemento de la baranda del balcón. Comentario [RR9]: Aclarar en este
punto el no arrojar elementos tales
como colillas de cigarrillos, elementos
que puedan atentar con el bien propio y
ajeno de los copropietarios.
CAPITULO 9.
Comentario [RR10]: Se prohíbe
colgar cualquier tipo de matera o
elemento de la baranda del balcón, no
DE LA FUMIGACIÓN. arrojar elementos tales como colillas de
cigarrillos, elementos que puedan
atentar con el bien propio y ajeno de
ARTICULO 31. La Administración programará la fumigación de las zonas comunes, con el fin de que el los copropietarios.
resultado sea positivo, se requiere que los apartamentos también programen la fumigación al interior
de estos. El valor por la fumigación de cada apartamento lo deberá acordar cada copropietario con la
entidad que la Administración ha contratado. La Administración realizará la gestión para conseguir
una tarifa cómoda a todos los copropietarios.

Es responsabilidad de los residentes hacer fumigar de manera inmediata la propiedad privada en caso
de detectar la presencia de insectos, roedores o similares. Los apartamentos deberán fumigar de Comentario [RR11]: Inicialmente la
información es voluntaria y luego es
manera interna como mínimo una vez al año donde deberá reportar a la Administración con soporte obligatoria.
o certificado de la empresa fumigadora. En caso de no haberse efectuado la administración deberá Comentario [RR12]: Es
recordar como mínimo 30 (treinta) treinta (30) días con anticipación de la última fecha de fumigación responsabilidad de los residentes hacer
fumigar de manera inmediata la
el apartamento encargado, en caso de no realizarse dicha fumigación se procederá de acuerdo propiedad privada en caso de detectar
la presencia de insectos, roedores o
conforme lo establece el capítulo de Sanciones del presente Manual de Convivencia. similares.

CAPITULO 10.

DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.

ARTICULO 32. Los animales domésticos son aquellos que por su naturaleza se adaptan fácilmente al
hombre y no representan ningún peligro a su integridad, por el contrario, ayudan en el desarrollo de
su personalidad, no es prohibida su tenencia.

En concordancia con el Código Nacional de policía, el presente Manual de Convivencia hace extensiva
la protección y cuidado de animales, titulo 113, capítulo 1 y 2 de la citada normatividad. En caso de
incumplimiento de la norma por parte de los propietarios de animales, se procederá de acuerdo
conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia,
independientemente de las sanciones impuestas por la autoridad de policía de la localidad. En caso de
reincidencia se dará aviso a las autoridades correspondientes.

Se realizará un censo animal para establecer con claridad (perro, gato, pájaros, etc.) a que
apartamento pertenece y cuantos animales viven dentro del condominio. Realizado por parte de la
Administración y Comité de Convivencia. Se realizará a través de un formato de integrantes de la
unidad privada.

ARTICULO 32.1. Convivencia: En el espacio de los bienes privados los residentes podrán tener
animales domésticos, en condiciones de higiene, salubridad, mantenimiento y cuidado necesario que
no perturben la convivencia pacífica, ni que atente contra la supervivencia, cuidado, consideración y
derechos del animal consagrados en la ley 84/89.

ARTICULO 32.2. Ingreso y Egreso de Animales: (Caninos – felinos - otros) Siempre deberán llevar un
collar, con su identificación (En lo posible.). El collar no podrá ser de extensión mayor a 1,20 metros y
su material no será elástico o extensible. Siempre deberá ir acompañado de una persona mayor de
edad y sea o no agresivo con bozal. Los animales que no con estas normal NO podrar circular por la
unidad ni usar el ascensor.

ARTICULO 32.3. Vacunación: Deberá cumplirse además con lo establecido en el Código Nacional de
Policía (Vacunas preventivas, refuerzos; deberán además desparasitarse cada tres meses y
suministrarle proteínas, vitaminas y alimentación adecuada). Será de estricta obligación mantenerlos
debidamente vacunados, con su respectivo certificado, el cual podrá ser exigido por la administración
y Comité de Convivencia.

ARTICULO 32.4. Perros de manejo especial son: Decreto 1068 del 2.000: Staffordshire Terrier,
American Staffordshire Terrier o Pit Bull Terrier, Fila Brasilero, Rottweiler, Dóberman, Presa
Mallorquín, Presa Canario, Dogo Argentino, Cané Corso, cualquier cruce entre éstos o de éstos con
otras razas.

La Secretaria de Gobierno, el Consejo de Vigilancia y Control de Animales Vertebrados determinará la


clasificación, como canino de manejo especial, aquellos animales que por su comportamiento revistan
riesgo para la ciudadanía. El propietario podrá solicitar la derogatoria de dicha clasificación con la
debida comprobación que el animal no reviste peligrosidad.

ARTICULO 32.5. Ingreso al Condominio: Solo se permite el ingreso de animales domésticos


pertenecientes a propietarios y/o arrendatarios. No podrán ingresar aquellos que pertenezcan a
empleados de los bienes privados ni empleados de la copropiedad. Si llegan animales domésticos con
los visitantes, deben de ser ingresados directamente por el propietario y/o arrendatarios del
apartamento donde autorizan el ingreso y se hace responsable de lo que ocurra con el animal al
interior de la copropiedad.

Se consideran animales domésticos únicamente perros, gatos, pájaros ornamentales,


peces y los demás que no estén dentro de la protección de animales en vía de
extinción o catalogados como silvestres los cuales quedan expresamente prohibidos,
tanto en las áreas privadas como en las comunes.

ARTICULO 32.6. Lugar de Tenencia: Los animales domésticos (perros) que no revisten peligrosidad
deberán permanecer dentro del área de los bienes privados y solo entrarán y saldrán con bozal y
collar por las áreas comunes - ascensor con una persona mayor de edad.

ARTICULO 32.6.1. Los de manejo especial deberán mantenerse en un sitio enmallado de tal forma que
impida su salida y eliminarse cualquier posibilidad de agresión o mordedura a otro animal; dicha
inspección la realizará y aprobará el Administración, el Comité de Convivencia, el Consejo de
Administración; su propietario o tenedor responderá de todos los daños y perjuicios civiles, penales o
reglamentarios a que hubiere lugar en caso de cualquier agresión que cometa el animal.

ARTICULO 32.6.2. Todo animal que ocasione mordedura o ataque a una persona o animal será
inmediatamente aprehendido por Administración y puesto a disposición del centro de zoonosis quien
conforme al procedimiento pertinente determinará su castración o eliminación. Conforme al artículo
58 del decreto 2257 de 1986 y al acuerdo 45 de 1999.

ARTICULO 33. Los Desechos en las Zonas Comunes: Los propietarios o tenedores de animales
domésticos deberán mantener dentro de sus bienes privados, de manera higiénica, humana y salubre
a sus animales de forma permanente. Sus desechos, producto de sus necesidades fisiológicas,
deberán hacerse dentro de sus bienes privados.

ARTICULO 34. Está totalmente prohibido dejar las mascotas sueltas, solas en las zonas comunes,
pasillos, escaleras; la mascota que realice sus necesidades dentro de la copropiedad se le asignara la
responsabilidad al dueño de la mascota quien deberá recoger sus desechos, realizar las labores de
asepsia y aseo pertinentes en el lugar afectado y evitar que la mascota realice nuevamente sus
necesidades en las zonas comunes Internas del condominio. El incumplimiento de esta norma se
establecerá de acuerdo a lo conforme al Capítulo de Sanciones del presente Manual de Convivencia.

ARTICULO 34.1. En caso de que aparezcan en un piso desechos de animales y no aparezca el culpable,
se divide la sanción entre los dueños de animales de ese nivel, mientras se establece quien fue el
responsable de los desechos para que el propietario asuma su pago total y la Administración le
reembolse a los demás la cuota que canceló por este concepto. Si los desechos son de un animal de
un piso diferente su propietario pagará la sanción interpuesta por el Consejo de Administración, por
perjudicar un piso diferente al suyo e incumplir el Manual de Convivencia. Se podrá probar la
pertenencia de dichos desechos con dos testimonios de miembros de la Copropiedad (mayores de
edad), siempre agotando el debido proceso.
ARTICULO 35. Actitudes de Renuencia: El Comité de Convivencia iniciara el debido proceso con el
Consejo de Administración para que le imponga multas sucesivas hasta que cese la situación, en caso
de que se presenten situaciones aquí prohibidas con animales domésticos, de manera reiterativa (por
más de cuatro (4) veces), le queda prohibido al propietario de este mantenerlo dentro de la
copropiedad, de forma permanente o transitoria.

ARTICULO 36. Órganos Competentes: El control de esta normatividad corresponde en la Copropiedad


a la Administración y fuera de ella al municipio, a la secretaría de salud municipal, centro de zoonosis
y demás autoridades sanitarias.

ARTICULO 37. El propietario o tenedor de animales domésticos que generen en los bienes privados o
en la Copropiedad ruido permanente (ladrido, chillido o similar) y molesto que trascienda al exterior
deberá implementar los mecanismos de control necesarios que garanticen la NO perturbación en las
zonas aledañas habitadas, de lo contrario le serán impuestas multas sucesivas hasta que cese el
hecho.

Se permiten la presencia transitoria de animales domésticos en las áreas comunes, únicamente


acompañados por su propietario.

ARTICULO 38. Maltrato: Ningún miembro de la Copropiedad podrá maltratar a ningún animal que se
encuentre dentro de la Copropiedad, dicha actitud ocasionará una denuncia a las autoridades
respectivas.

ARTICULO 39. Aprehensión y Retención de mascotas por parte de la Administración: Toda mascota
que deambule por las zonas comunes de la Copropiedad sin un mayor de edad, será aprehendida por
la administración y para recuperarla su propietario o el adulto interesado deberá acercarse a la oficina
de administración y tendrá su respectivo llamado de atención. Si esta situación persiste se procederá
de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente manual. Y si no aparece el
propietario se procederá a entregarlo al centro de zoonosis municipal.

PARAGRAFO 1. Por ninguna situación se permitirá que un animal doméstico, quede por más de dos
(2) días solo en un apartamento, se considerara abandono y se procederá a llamar a las autoridades
competentes.

ARTICULO 40. Sanción: Toda conducta cruel con los animales ocasionará una multa impuesta por la
administración, Comité de convivencia y Consejo de Administracion, al infractor y si la conducta
persiste será sucesiva hasta que cese.

CAPITULO 11.

DE LA CORRESPONDENCIA.

ARTICULO 41. Cuando un residente deje en portería paquetes o recomendaciones para ser
entregados a terceras personas, el residente dejará constancia en el libro de autorizaciones,
registrando el nombre y el número de cedula de ciudadanía de la persona que lo recogerá, quien
firmará confirmando su recibo. Si pasados tres (03) días calendario no ha sido recogida la
encomienda, se devolverá el residente dejándose constancia en el libro de control.

ARTICULO 41.1 - Al ausentarse de la ciudad, el residente deberá indicar, por escrito, el nombre y
número de cédula de ciudadanía de la persona o personas que quedan autorizadas para reclamar su
correspondencia, si así lo desea.

ARTICULO 41.2. - Si el residente espera mensaje o correspondencia de carácter urgente debe notificar
y registrar en el libro de la portería su requerimiento. El portero dejará constancia en el mismo libro
una vez se haya cumplido lo solicitado, indicando el medio por el cual lo confirma: personal o
telefonico.

ARTICULO 41.3. - Toda correspondencia se depositará en el casillero de propiedad del apartamento.


Es responsabilidad del guarda entregar de manera oportuna al residente, la correspondencia. Si el
apartamento se encuentra reportado como moroso, se suspenderá este servicio de correspondencia,
donde el guarda de seguridad depositará la respectiva correspondencia en la caja de morosos y no
tendrá la obligación de realizar la entrega personal.

ARTICULO 41.4. - Los elementos perecederos recomendados deben ser recogidos en el menor tiempo
posible por el interesado. No es responsabilidad del Conjunto Residencial Condominio, la
Administración o el portero si los elementos perecederos se dañan al no ser recogidos.

ARTICULO 41.5. - La copropiedad no responderá en ninguna forma por la pérdida de prendas dineros,
títulos valores, joyas, etc., dejados en la portería, para esto se informará a los residentes
oportunamente para que ellos sean los encargados de recibirlos.

CAPITULO 12.

DEL SALON SOCIAL.

ARTICULO 42. Para hacer uso del bien se deben aplicar los siguientes requisitos:

1. La persona ante quien se debe adelantar los trámites del préstamo del social salón social será
al Comité de Convivencia. (Según programación)
2. Las solicitudes deben ser recibidas por el Comité de Convivencia mínimo con ocho (8) días de
anticipación a la fecha del evento, a través del correo electrónico
[email protected] indicando los siguiente:
3.
 Fecha del evento
 Nombre del propietario del Apto.
 Numero de apartamento.
 Rango de horas de la solicitud del espacio.
 Tipo de evento.
 Cantidad de invitados.
4. La aprobación del uso del Salón Social por parte del Comité de Convivencia será vía correo.

5. La adjudicación del salón social quedará sujeta a la disponibilidad de la misma.

PARÁGRAFO 1. Las unidades habitacionales que se encuentren en mora con la copropiedad por
concepto de obligaciones pecuniarias o no pecuniarias no tendrán derecho al uso del salón social.

PARÁGRAFO 2. En caso de haber varios residentes interesados en la misma fecha y horario, la


asignación se hará por orden de llegada de la solicitud.

PARAGRAFO 3. El usuario deberá pagar un alquiler por un valor de $20.000, por un lapso de seis (6)
horas. Este con el fin de mantener el salón social en óptimas condiciones de higiene, funcionamiento
e imagen del mismo.

PARAGRAFO 4. El usuario deberá dejar un depósito en efectivo, equivalentes , este con el fin de cubrir
daños al salón social o falta de implementos inventariados. Este depósito será devuelto después de
realizar el inventario al finalizar la actividad o evento social. Este depósito no cubrirá sanciones por
conductas inapropiadas fuera del área del salón social, estas conductas serán cargadas al propietario
del evento en su respectiva factura de administración.

PARÁGRAFO 5. Al momento de entrega del salón social al residente, se hará acta de entrega e
inventario y para la devolución una vez finalice la actividad, el usuario debe entregar los elementos
prestados e inventariados en perfectas condiciones de limpieza, de no ser así, se procederá de
acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

3- El residente a quien se le asigne el salón social deberá suministrar al Comité de convivencia un


listado con los nombres y apellidos de los invitados, lo anterior con el fin de realizar un adecuado
control de acceso, de no suministrarse esta información no se permitirá el ingreso de los invitados. Se
deberá tener en cuenta la capacidad del salón social.
4- El residente a quien se le asigne el salón social y al finalizar la jornada deberá hacerse cargo de
las reparaciones y compras a que haya lugar, de no responder por los daños causados, se efectuará
cobro posterior en la siguiente factura de Administración.
5- El horario de uso del Salón Social para eventos será de lunes a viernes de 8:00am a 9:00pm,
sábados de 8:00 am a 12:00 am y domingos de 8:00 am a 9:00 pm, si el día domingo es previo a un
festivo, se extenderá hasta el las 12:00 am. De incumplirse esta norma se procederá de acuerdo
conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

PARÁGRAFO: El alquiler del salón social será por un máximo de 6 horas, si existe disponibilidad dentro
del horario permitido, el usuario deberá pagar por hora adicional, valor de un (1) SMDLV por hora
6- Una vez concluida la actividad social se deben retornar los equipos y elementos alquilados de
manera inmediata, en ningún caso se podrán dejar equipos o elementos que no pertenezcan al salón
social de la copropiedad, en caso de que esto ocurra la unidad, ni la Administración, ni la empresa de
seguridad se hará responsable por daños o perdidas.
7- No se autorizará el uso del Salón Social para eventos de contribución, (eventos que generen
ingresos a quienes los convocan), eventos religiosos o políticos o de otra índole diferente a la
actividad social.

PARÁGRAFO 1: Cuando se preste el salón social queda prohibido el uso de las zonas verdes con
carpas, sillas y mesas. Los juegos infantiles son para uso de los niños de la unidad y no son para uso
exclusivo de los visitantes invitados a la reunión social.

8- Está rotundamente prohibido el paso de los invitados a cualquier otra zona del condominio
diferente a la zona social, con el fin de evitar problemas de seguridad y molestias para el resto de los
residentes.

NOTA: El incumplimiento a cualquiera de las anteriores reglas dará lugar a que el Comité de
Convivencia, administración o Consejo de Administración, se reserven el derecho de negar futuros
alquileres al residente que las ha infringido.
9- El comportamiento de los invitados estará a cargo del propietario que tenga a cargo el espacio,
por lo anterior deberá responder por los daños o incomodidades que este llegará a causar a las zonas
comunes y otros habitantes del condominio. De la misma forma será responsable si uno de los
invitados incumple una de las normas del condominio. Si esto sucede se procederá de acuerdo
conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

CAPITULO 13

DEL USO DE LA PISCINA:

ARTICULO 43. El uso de la zona húmeda (piscinas, duchas y alrededores) siempre se hará con vestido
de baño de lycra o impermeable, para ingresa a la zona de la piscina debe usar zapatos de suela de
caucho antideslizante y preferiblemente con gorro de baño. Queda prohibido bañarse con cualquier
otro tipo de ropa y en especial con telas de algodón, ya que el uso de estas telas se convierte en foco
de infección. Si esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones
del presente Manual de Convivencia.

Se recomienda utilizar prendas de baños completos (no tanga brasilera), por ser una zona familiar.

ARTICULO 44. Los menores de doce (12) años podrán hacer uso de las zonas húmedas solo en
compañía de un adulto responsable, según ley 1209 de 2008. Si el menor se encuentra solo en esta
zona, se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual
de Convivencia.

Adultos mayores con dificultades de movilidad, deben estar acompañados de un adulto responsable, lo
mismo para las personas con problemas de movilidad o prácticas como terapias con su respectivo
terapeuta. (Informar previamente a la Administración el reporte del terapeuta para su respetiva
autorización).

ARTICULO 51. Se prohíbe hacer uso de la piscina y zonas húmedas sin ducharse previamente.

ARTICULO 45. El horario de uso de la zona húmeda es de martes a viernes de 9:00 am a 7 pm.
Sábados, Domingos y festivos de 9:00 am a 9:00 pm. Los días lunes de cada semana se destina para
aseo general y cuando fuere festivo, el aseo pasa a realizarse el día martes.

PARÁGRAFO 1: Se autoriza el ingreso de máximo dos (2) visitantes por apartamento a las zonas
húmedas.
(Teniendo en cuenta la situación sanitaria por Covid, se restringuen el ingreso de visitantes)

PARÁGRAFO 2: Todo niño que requiera el uso de pañal deberá utilizar el adecuado para ingresar a la
piscina.

PARÁGRAFO 3: Los días de aseo y mantenimiento la zona húmeda se encuentra restringida

ARTICULO 46. Existen horarios especiales con el objetivo de contemplar aquellas necesidades
primarias de salud física y mental, tanto en personas con problemas de movilidad como terapias
acuáticas y ejercicios para las personas de la tercera edad. Los horarios serán los siguientes de martes
a viernes de 8 am a 9 am y 7 pm a 8 pm.

PARAGRAFO 2. Para las personas que requieran la zona húmeda para su salud, (hidromasaje,
hidroterapia, etc) presentar orden médica a la administración y se podrá realizar en el horario
contemplado en el presente artículo.

ARTICULO 47. Las personas que tengan enfermedades cutáneas, heridas profundas o problemas de
tipo sanguíneo y enfermedades infectocontagiosas deben abstenerse de utilizar la piscina y las zonas
húmedas.

ARTICULO 48. Se prohíbe la ingesta de licor, sustancias psicoactivas y/o comida en las zonas húmedas,
las personas que lo hagan serán retiradas del área y cuando hubiere un comportamiento constante,
se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de
Convivencia.

ARTICULO 49. Se prohíbe realizar necesidades fisiológicas y comportamientos obscenos en las zonas
húmedas, si llega a ocurrir la persona será retirada de esta área, deberá incurrir económicamente con
los gastos de mantenimientos de la zona por la causa y cuando hubiere un comportamiento
constante, se procederá de acuerdo lo establece el capítulo de sanciones del presente manual.

ARTICULO 50. Se prohíbe el uso de aparatos eléctricos en las zonas húmedas (piscina, duchas).

ARTICULO 52. Se prohíbe el uso de tratamiento facial o capilar, afeitarse, arreglarse las uñas de
manos y/o pies dentro o fuera de la piscina y zonas húmedas (piscina, duchas).
.
ARTICULO 53. Está prohibido hacer uso del área de la piscina y zonas húmedas en compañía de
animales domésticos.

ARTICULO 54. Está prohibido realizar actos sexuales, actividades lúdicas o deportivas no relacionadas
con juegos acuáticos en las zonas húmedas, tales como juego de pelota, futbol, lazos entre otros, si
esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente
manual.

PARAGRAFO 1. La pelota tendrá que ser de caucho inflable exclusiva para el uso de las piscinas, NO se
admiten balones de futbol, balones de baloncesto, balones de Voleibol, pelotas de béisbol (o de
materiales como cuero, lona, sintéticos, madera, metales o plásticos duros) en la zona húmeda. Si esto
sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual
de Convivencia.

ARTICULO 55. Los invitados de los residentes podrán hacer uso de la zona húmeda solo en compañía
del residente. Este deberá explicar las normas para el uso de la zona y se hará cargo de cualquier
situación a que haya lugar o incumplimiento de normas enmarcadas en el presente manual.
(Teniendo en cuenta la situación sanitaria por Covid, se restringuen el ingreso de visitantes)

ARTICULO 56. Los usuarios de la piscina no deben mojar las áreas comunes tales como ascensores y
zonas de entrada a las torres. El usuario o familia deberá presentar al ingreso de la zona húmeda
toalla. Si esto no sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del
presente Manual de Convivencia.
Prohibido pasearse en traje de baño en zonas comunes (ascensores, pasillos, portería). O en zonas
comunes diferentes a la zona húmeda. Se habilitara el baño del salón social, se recomienda hacer un
buen uso del mismo. (Mantenerlo limpio y seco)

PARÁGRAFO 2: El servicio de vigilancia está autorizado para realizar el llamado de atención verbales
cuando se esté incumpliendo algún inciso de este capítulo y lo anotará en la minuta.
CAPITULO 14.

USO DE ASCENSORES.

ARTICULO 57. De acuerdo con las recomendaciones generadas por el proveedor de servicio para el
correcto uso y mantenimiento de los ascensores se debe tener en cuenta:
1. Oprima moderadamente y una sola vez, el botón arriba o abajo dependiendo piso al que se
dirija.
2. No oprima los dos botones a la vez, eso hace que el ascensor realice una parada innecesaria.
3. El sistema intercomunicador opera al accionar el botón marcado con el símbolo de auricular; el
intercomunicador suena en la recepción alertando al encargado sobre la necesidad de
evacuación de las personas atrapadas dentro de la cabina. ( solo en casos de emergencia)
4. En caso de emergencia (incendio, sismos, inundación) no use el ascensor.
5. No golpee la superficie y/o el espejo
6. No salte, ni juegue al interior del ascensor
7. No toque la superficie con telas o elementos húmedos o mojados y ásperos.
8. No exceder el límite de peso que puede soportar el ascensor.
9. Si incurre en un acto donde quede sucio el ascensor, deberá asearlo dejándolo limpio y con un
buen aroma.
10. Está prohibido el ingreso de material particulado (arena, marmolina, estuco, cemento, ladrillos).
11. Para trasteos solo se podrá utilizar el ascensor designado y no exceder en volumen y/o peso la
carga.
12. Todo menor debe de estar acompañado por un adulto responsable para el ingreso/uso del
ascensor.
13. Algun daño generado por el mal uso del ascensor por parte de los propietarios y/o residentes
deberán ser asumidos por quien incurra en el daño.

PARAGRAFO 1. En caso de molestias reportadas a la administración y/o que sean detectadas por el
personal de seguridad, se debe realizar el trámite respectivo, se informara a la compañía prestadora
del servicio para la realización del arreglo de manera oportuna y evitar accidentes.

CAPITULO 15.

DE LAS ACTIVIDADES SOCIALES.

ARTICULO 58. Las actividades sociales realizadas en zonas comunes (Salón social) que involucren a la
sociedad de la copropiedad (propietarios, tenedores y resientes) deben ser autorizadas por el comité
de convivencia de acuerdo al cronograma y/o programación previa.

ARTICULO 59. Quedan prohibidas las reuniones sociales en los parqueaderos, pasillos, escaleras y
zonas verdes de la copropiedad. Si esto sucede, se procederá de acuerdo conforme lo establece el
capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

ARTICULO 60. Se prohíbe a residentes y visitantes alterar la tranquilidad a nivel de ruido y seguridad
de los vecinos cuando se celebren actividades sociales en bienes privados. Si esto sucede, se procederá
conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente manual.

PARÁGRAFO 1: Se entenderá que hay interrupción o alteración abusiva de la seguridad y tranquilidad


cuando dos o más apartamentos reporten el incidente ante la portería y/o la Administración, a partir
de la cual se implementará protocolo en caso de infracción de alguna norma: Llamado de atención
verbal por parte del personal de seguridad y ante la reincidencia se procederá de acuerdo conforme
lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

ARTICULO 61. Se prohíbe ingerir licor en las áreas comunes a excepción del Salón Social siempre y
cuando haya sido reservado para algún evento. Si esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo
establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

ARTICULO 62. Se prohíbe fumar cualquier tipo de cigarrillo y sustancias psicoactivas o afines en las
áreas comunes tales como portería, salón social, ascensores y zonas de acceso al conjunto, pasillos,
balcones, piscina etc. Si esto sucede se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de
sanciones del presente Manual de Convivencia.

PARAGRAFO 1. Se prohíbe perturbar la tranquilidad de los residentes, con olores y humo


ocasionados por el consumo de cigarrillos y psicoactivos. Si esto sucede se procederá de acuerdo
conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia.

ARTICULO 63. El residente debe evitar saltos o ruidos que repercutan en techos, pisos o paredes de
los apartamentos y que perturben o afecten la tranquilidad de las personas, después de las 10:00 PM.

ARTICULO 64. Se prohíbe realizar asados en los balcones, ya que genera incomodidad por la
generación del humo con vecinos y afectación de fachadas.

CAPITULO 16.

REFORMAS Y/O REPARACIONES LOCATIVAS

ARTICULO 65. Para realizar trabajos de albañilería, construcciones o reparaciones locativas en las
unidades habitacionales se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: A. El propietario
dará preaviso por escrito a la Administración con tres (3) días de anticipación de inicio de las labores.
B. El escrito debe mencionar los datos personales de los trabajadores que realizaran las obra
(Nombre Completo, Cedula ciudadanía), el tipo de obra a ejecutar, la copia de pago de seguridad
social (EPS, ARL, AFP) con afiliación a la administradora de riesgos laborales (ARL) con el pago de
Riesgo 5 y carta de responsabilidad del propietario respecto a la obra a ejecutar. Comentario [l13]: En verde texto
adicional para claridad de la norma
ARTICULO 66. El horario para realizar trabajos de albañilería o construcción en las unidades
habitacionales es de lunes a viernes 8:00 am a 12:00 p.m. y de 1:00 pm a 4:30 pm y sábados de 8:00
am a 1:00 pm. Se prohíbe realizar actividades conlleve construcción, albañilería, demolición y
actividades que contengan alto grado de ruido los días los domingos y festivos. Comentario [l14]: Se realiza un
adicional en texto en verde

PARÁGRAFO 1: Los desperdicios de obra (escombros) deben recogerse en costales y la disposición


final de los mismos será responsabilidad del propietario o residente; y descenderse a la zona de Comentario [l15]: Sin ninguna
novedad
acopio por las escaleras de emergencia, nunca se realizara el transporte de escombros por los
ascensores.

PARÁGRAFO 2: El residente es responsable de utilizar la debida protección para evitar el daño de


Zonas comunes, al igual que su limpieza. Comentario [l16]: Sin ninguna
novedad

PARÁGRAFO 3: Por recomendación del proveedor de los ascensores queda prohibido subir y/o bajar
material de construcción por los mismos (material particulado). Por recomendación del proveedor de
los ascensores queda prohibido subir y/o bajar material sobre medido o particulado de construcción
por los mismos. Comentario [l17]: Realizo cambios
en el texto total para ser más explícito
en el tema de material
PARÁGRAFO 4. El presente artículo puede ser modificado por las disposiciones de PGIRS (Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos) Anexo a este documento. Comentario [l18]: Para
desconocimiento de la norma se debe
de anexar dicho documento al manual.
ARTICULO 67. Se prohíbe efectuar obras que modifiquen la estructura en pisos, balcones, paredes o
techos, que sean diferentes a simples reparaciones, remodelaciones o cambios de acabados; las rejas
de seguridad deben ser las autorizadas por la asamblea y al interior de la fachada. Comentario [l19]: Sin ninguna
novedad, pero me gustaría debatir el
punto para dar claridad a obras que no
CAPITULO 17. incumplen la norma ejemple mallas o
angeos

CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ARTICULO 68. Todos los menores de doce (12) años deben trasladarse por el interior de la
copropiedad bajo la supervisión de un adulto responsable, el adulto a cargo debe exigir que el
comportamiento del niño o niña sea respetuoso. Comentario [l20]: Sin ninguna
novedad

PARÁGRAFO 1. Todos los menores de doce (12) años deben estar acompañados de una persona
adulta responsable mayor de 18 años, en caso de no cumplir con esta norma se citará de inmediato a
los padres responsables y de ser reiterativo (2 veces) se procederá de acuerdo conforme lo establece
el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia. Comentario [l21]: Se repite el texto
de grupo al cual se sebe dar referencia

PARAGRAFO 2. Los adolescentes menores de edad no podrán estar reunidos en las respectivas zonas
comunes entre lunes y jueves después de las 9pm y, viernes, sábados y domingos si lunes es festivo,
hasta las 10:30pm. En caso de no cumplir con esta norma se citará de inmediato a los padres
responsables y de ser reiterativo (2 veces) se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo
de sanciones del presente Manual de Convivencia. Comentario [l22]: Ninguna novedad
ARTICULO 69. Queda prohibido el consumo de sustancias psicoactivas al interior del Conjunto
residencial (Nota). Si se evidencia el consumo en menores de edad, se citará de inmediato a los
padres para poner en conocimiento de la situación y se procederá de acuerdo conforme lo establece
el capítulo de sanciones del presente Manual de Convivencia. Comentario [l23]: Se debe de hablar
con un abogado si las sustancias
dentro del apto del propietario también
ARTICULO 70. Está prohibido el juego con balones, bicicletas, triciclos, carros para niños de baterías, se puede reportar

motos para niños de baterías, Drones u otros elementos que puedan poner en peligro la integridad Comentario [l24]: Se realiza el
adicional de este ítem que puede
de los residentes o con los que se pueda ocasionar daños a las unidades privadas (vehículos) y zonas ocasionar daños
comunes, por fuera del espacio adecuado para hacerlo; si esto llegara a ocurrir el adulto responsable
debe hacerse cargo de las medidas inter-puestas en el presente Manual de Convivencia para
salvaguardar la tranquilidad y convivencia de los residentes al interior del conjunto.

ARTICULO 71. Está prohibido realizar actos inmorales en el conjunto: las respectivas zonas comunes,
escaleras, terrazas, parqueaderos y zonas de poca visibilidad, bien sea por menores o adultos, los
cuales podrán ser notificados por el respectivo guarda de seguridad o en su defecto por los
residentes, y se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del presente
Manual de Convivencia se procederá de acuerdo conforme lo establece el capítulo de sanciones del
presente Manual de Convivencia. Comentario [l25]: El siguiente texto
se repite se debe de eliminar

PARÁGRAFO 1. Está prohibido el tránsito de menores sin el acompañamiento de un adulto


responsable en la zona de parqueaderos (sótano o plancha). Comentario [l26]: Sin ninguna
novedad

CAPITULO 18

OTRAS DISPOSICIONES.

ARTICULO 72. Está prohibida la entrada de vehículos de servicio público a la copropiedad, excepto en
caso de personas con discapacidad de movilidad o que se encuentren en post operatorio inmediato. Comentario [l27]: Sin ninguna
novedad, pero me gustaría debatir si
alguna persona además de persona
ARTICULO 73. Está prohibido colocar avisos o letreros publicitarios en cualquiera de las ventanas, discapacitada tenga permiso especial

escaleras, terrazas, sótanos de la unidad. Excepto avisos de venta y/o alquiler del inmueble y/o
aquellas áreas autorizadas por la Administración. Comentario [l28]: Sin ninguna
novedad

ARTICULO 74. Está prohibido el ingreso a la copropiedad para el personal que se dedique a ventas
ambulantes. Comentario [l29]: Sin novedad

ARTICULO 75. Cuando las infracciones por ruido y reparaciones o adecuaciones, se tornan
incontrolables, es decir, a pesar de haberse agotado el debido proceso, el infractor no se atiende a la
norma de convivencia, es deber de la Administración dar curso a la acción o querella policiva
respectiva.

ARTICULO 76. Está autorizado el ingreso de servicios a domicilios en general de 6:00 am a 10:00 pm Comentario [l30]: Se debe conciliar
para personas convalecientes o personas con problemas de movilidad o incapacidad y de 10:00 pm a si se debe ingresar personal con
permiso especial
6:00 am solo a domicilios de medicamentos; en este periodo los domicilios diferentes que soliciten
los residentes deben ser recibidos en la portería.

NOTA: Para el ingreso a la copropiedad, el personal domiciliario de medicamentos deberá:

1. Utilizar la entrada peatonal,


2. Anunciarse en la portería previamente indicando el establecimiento de comercio del cual
proviene,
3. Dejar un documento con foto diferente a la cedula en la portería (Ej. Licencia de conducción).
Si no presenta un documento no será autorizado su ingreso y el residente deberá bajar a la portería a
recibir su domicilio. Portería informará al domiciliario que está prohibido repartir propaganda dentro
de la copropiedad, así como deambular en ella o recibir pedidos al interior. En caso de omisión a esta
norma se le prohibirá el ingreso. Comentario [l31]: Sin ninguna
novedad

ARTICULO 77. DESAGÜES: No se deben arrojar telas, toallas sanitarias, condones, materiales duros o
insolubles, tierra, arena y demás elementos que puedan obstruir cañerías, lavamanos, lavaplatos o
servicios sanitarios, como tampoco destapar cañerías con productos químicos que los obstruyan,
inutilicen o dañen. Comentario [l32]: Sin ninguna
novedad pero me gustaría adicionar
que tipo de producto
PARÁGRAFO: los balcones por ningún motivo deben tener desagües externos. Como tubos, gárgolas y
demás. Para evitar afectar la fachada y vecinos apartamentos inferiores. Comentario [l33]: Actualmente he
notado que ya lo hicieron que se debe
proceder en ese caso
ARTICULO 78: INSTALACIÓN DE ANTENAS Y EQUIPOS: La Administración autorizara la instalación de
antenas de radio, o similares, equipos de aire acondicionado, toldos y otros

CAPITULO 19.

DE LAS SANCIONES.

ARTICULO 81. Asistencia Asamblea General: La inasistencia de los propietarios o sus representantes
a la Asamblea General de copropietarios, bien sea ordinaria o extraordinaria, dará lugar a la sanción
pecuniaria del 25% de la cuota de administración, la cual deberá ser cancelada en la facturación del
mes siguiente a la Asamblea, so pena de aplicar la sanción moratoria previstos en el Reglamento de
Propiedad Horizontal para cuota de administración. Dicha obligación será exigible aún por vía
ejecutiva.

PARAGRAFO 1. Los propietarios podrán delegar a otro propietario, uno por inmueble, para que los
represente en la Asamblea General, bien sea Ordinaria o Extraordinaria, para tal efecto se elaborará
un poder en el cual se establecerán expresamente las facultades del representante, adjuntamente el
poder deberá contar con la fotocopia de la cedula del propietario que lo entrega.

PARAGRAFO 2. La asistencia a Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria se tomará al ingresar al


recinto y al salir, con el fin de garantizar el quorum para la toma de decisiones.

ARTICULO 82. Procedimiento para interponer sanciones: El incumplimiento de cualquier artículo y/o
inciso del presente Manual de Convivencia tendrá como procedimiento el siguiente:

1. Se realizará un primer llamado de atención verbal por el personal de seguridad y/o


Administrador, tendrá anotación en minuta de seguridad y hoja de vida del apartamento. El
Administrador escalará el caso al Comité de Convivencia, el cual será el encargado de citar a las
partes involucradas, realizará acta de compromisos que contenga firma de ambas partes y
enviará copia a la hoja de vida del apartamento e informará al Consejo de Administración y al
Administrador.

PARAGRAFO 1. El Comité de Convivencia: formulará por escrito el pliego de cargos o requerimiento


escrito, con indicación de hecho punible o conducto objeto de la aplicación de sanciones, la gravedad
de la infracción del daño causado; así mismo indicará la posible sanción y si es del caso la duración de
la sanción, de igual manera indicará el plazo para la respuesta del pliego de cargos.

2. Si se realiza un (2) segundo llamado de atención (reincide en el incumplimiento), el personal de


seguridad y/o Administración realiza anotación en minuta, hoja de vida del apartamento y se
cargara una multa equivalente al 50% del valor de una cuota de administración.
3. Si se realiza un (3) tercer llamado de atención (reincide en el incumplimiento), el personal de
seguridad y/o Administración realiza anotación en minuta, hoja de vida del apartamento y se
cargara una multa equivalente al 100% del valor de una cuota de administración.
4. Si llegase a existir un (4) cuarto llamado de atención, el Administrador entregara pliego de
cargos al Consejo de Administración y al residente para que se tomen medidas que llegan hasta
el cobro de dos (2) cuotas de administración.

Isabel Daniel, opino que los llamados de atención deberían generar cobro a partir del llamado 3, me
parece muy pronto del llamado numero 2.

PARAGRAFO 2. El Consejo de Administración, evaluará la respuesta junto con las pruebas teniendo en
cuenta la intencionalidad del acto, la imprudencia o negligencia, así como las circunstancias
atenuantes y se atenderán criterios de proporcionalidad y graduación de las sanciones, de acuerdo
con la gravedad de la infracción, el daño causado y la reincidencia.

PARAGRAFO 3. Si después de este análisis se concluye que hay lugar a sanción, esta será impuesta
mediante comunicación escrita, concediéndole el derecho de interponer el recurso de reposición
durante los tres días hábiles siguientes a partir de la fecha de notificación, ante la misma Junta quien
tiene tres días para resolver la sanción a aplicar.

CAPITULO 20.

DE LA CLASIFICACION DE LAS SANCIONES Y MULTAS

ARTICULO 83. Se consideran conductas violatorias y objeto de sanción de acuerdo a la calificación del
Comité de Convivencia o Consejo de Administración, basándose en la ley 675 de agosto 3 de 2001
por:

1. Cambio de destino a los bienes de dominio particular.


2. Comprometer la seguridad y solidez de los inmuebles.
3. Producir ruidos o molestias a los demás copropietarios o arrendatarios.
4. Producir actos que perturben la tranquilidad de los propietarios o arrendatarios, afectar la
salud pública de las personas.
5. No ejecutar de inmediato las reparaciones locativas al interior del bien privado que afecten a los
demás propietarios o arrendatarios.
6. Elevar nuevos pisos sin permiso o adelantar obras al interior o exterior de los bienes comunes
sin el cumplimiento de los requisitos de Ley o el Manual de Convivencia.
7. Faltar el respeto a los porteros o personal de administración.

PARAGRAFO 1. Las conductas enumeradas del 1 al 7 son de reacción inmediata de la policía,


denunciadas por un propietario, arrendatario, Administrador, revisor fiscal o integrante del Consejo
de Administración, de no acudir las autoridades, iniciar las acciones de cumplimiento pertinentes
ante el contencioso administrativo, independiente de la sanción del Consejo de Administración o
Asamblea General de Propietarios.

ARTICULO 83.1. Insalubres: Las actividades insalubres son las que afectan la salud de los
propietarios, arrendatarios, poseedores o visitantes a cualquier título, serán objeto de sanción, de
acuerdo a la calificación del Comité de Convivencia o Consejo de Administración. Para lo cual se
registran las siguientes:

 La producción de ruidos, vapores, gases, humos nocivos para la salud.


 Los olores nocivos generados por descomposición de alimentos, basuras y animales
domésticos, cigarrillo y estupefacientes.
 Transportar la basura sin el debido cuidado. Dejar residuos en su recorrido.
 Se prohíbe arrojar o depositar basuras fuera del chut o de las cajas de almacenamiento.
 La tenencia y vivienda de mascotas en las zonas comunes.
 Por la no recolección de excrementos dejados en las zonas comunes y zonas verdes aledañas.
 Todas las señaladas en las disposiciones legales, como el Código de Policía y el Código Nacional
de Policía en las que se contemplan los peligros para la salud de los copropietarios o
arrendatarios.

ARTICULO 83.2. Inmorales: Son todas aquellas realizadas en contra de las buenas costumbres y la
moral. Serán objeto de sanción, de acuerdo a la calificación del Comité de Convivencia o del Consejo
de Administración, conductas como:

 La prostitución en las unidades privadas.


 Conductas y actos indecorosos a través de los balcones y zonas comunes, siendo una de las más
elementales normas de educación y que van en detrimento de la buena imagen de la
copropiedad.

También podría gustarte