0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas8 páginas

Guia6 Sub. Narrativos

Este documento presenta una guía de aprendizaje para estudiantes de sexto grado sobre el subgénero narrativo. La guía incluye información sobre textos narrativos como cuentos, mitos y leyendas, e invita a los estudiantes a leer e interpretar diferentes ejemplos para practicar la comprensión lectora. También define otros subgéneros narrativos como el relato, la novela, el microrrelato y la fábula. La guía concluye con un crucigrama para evaluar lo que los estudiantes han apre

Cargado por

Ever Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas8 páginas

Guia6 Sub. Narrativos

Este documento presenta una guía de aprendizaje para estudiantes de sexto grado sobre el subgénero narrativo. La guía incluye información sobre textos narrativos como cuentos, mitos y leyendas, e invita a los estudiantes a leer e interpretar diferentes ejemplos para practicar la comprensión lectora. También define otros subgéneros narrativos como el relato, la novela, el microrrelato y la fábula. La guía concluye con un crucigrama para evaluar lo que los estudiantes han apre

Cargado por

Ever Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ

GUIA DE APRENDIZAJE N° 6 – GRADO SEXTO

DOCENTE: Marinella Mendoza Rodriguez CORREO: [email protected] WhatsApp: 3128661478


Blog: https://leoenmiblog.blogspot.com/ Plataforma: http://enm.com.co/apps/siac-enm/index.html
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRUPOS: A, B, C, D,E
ÁREA O ASIGNATURA: FECHA DE ENTREGA: FECHA DE RECIBIDO:
LENGUA CASTELLANA Agosto 18 DE 2020 Agosto 31 DE 2020
META DE APRENDIZAJE: ✓ Analizar diversos tipos de texto a partir de sus contenidos, características
formales y propósitos comunicativos
INDICADORES DE DESEMPEÑO: ✓ Lee e interpreta diversos tipos de textos que pertenecen al subgénero
narrativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ✓ Emplea estrategias de lectura, antes, durante y después para
favorecer la comprensión de textos del subgénero narrativo.
INTRODUCCIÓN

Querido estudiante, te presento la nueva guía que te orientará en el aprendizaje en casa. En esta oportunidad
hablaremos sobre el subgénero narrativo y los textos que lo conforman.

A lo largo de esta guía encontraras varios textos pertenecientes al subgénero narrativo, y actividades de
comprensión lectora. Te invito a leer detenidamente las indicaciones para que resuelvas muy bien las
actividades. Ten presente que no debes escribir toda la guía en el cuaderno, sino las actividades que se te
indican con este icono, además, recuerda que a tu profe debes enviar solamente las actividades
que se encuentran en la parte que dice ¿Cómo sé que aprendí?

¡Recuerda que debes ser autónomo, responsable y disciplinado, cuidar de ti, y no olvidar las normas de
bioseguridad y quedarte en casa!

Si tienes dificultades y no puedes resolverlas escríbeme al WhatsApp de lunes a viernes en el horario de


6: 00a.m a12: 30p.m, y con mucho gusto te ayudaré.
MOMENTOS PARA EL APRENDIZAJE
¿Qué voy a aprender?

En las guías anteriores, hemos hablado de diferentes textos ¿recuerdas cuáles son? Si no recuerdas, te lo diré:
son el cuento, el mito y la leyenda. Estos textos, tienen algo en común, por eso, ahora te invito a realizar las
siguientes actividades que te ayudaran a recordar, cuáles son esas caracteristicas.

Con las palabras Inicio, Tiempo, desenlace, imaginarios, narrativo, personajes, nudo, espacio,
narrador, vas a llenar los espacios en blanco, y completar el texto, luego léelo.

Un texto ____________ es aquel relato de hechos o acontecimientos que le suceden a unos_______________.


Estos hechos se desarrollan en un ___________y un ________ que pueden ser reales o __________. También
encontramos una persona que nos cuenta la historia y se llama _____________. Los textos narrativos tienen
una estructura _________, ___________. y _____________________.
Une con una flecha cada concepto con su definición

Mito Relata un hecho real o imaginario

Cuento Narran sucesos extraordinarios, sobre seres sobrenaturales

Leyenda Narran sucesos sobre el origen de las cosas

AHORA DISFRUTA LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS, LUEGO MARCA CON UNA X A
QUE TIPO DE TEXTO NARRATIVO PERTENECEN:

TEXTO 1

LA LLORONA
Cuentan los campesinos de los bosques andinos, que en la noche
espesa se pueden oír los gritos de culpa y el llanto desesperado de una
mujer que, después de ahogar a su hijo en el río, fue condenada a
divagar como un alma en pena, con los ojos rojos e hinchados de tanto
llorar, el cabello rebujado, las vestiduras largas, sucias y raídas, y el feto
de un niño en brazos, envuelto en una manta mientras canta canciones
de cuna.

La leyenda explica que, en el pasado, este espíritu fue una hermosa mujer indígena de larga cabellera, que
enamoraba a todo hombre que se cruzaba en su camino; uno de ellos, un español de quien estaba
perdidamente enamorada. Justamente, debido a la moral reinante en tiempos de la colonia y a que nunca
pudieron casarse, la mujer enloqueció hasta el punto de matar a su hijo –incluso, algunas versiones, hablan de
hasta 3 pequeños.

Marca con una x que tipo de texto es la Llorona:

Mito Cuento Leyenda

EL YACURUNA TEXTO2

También conocido como el Poseidón colombiano, el Yacuruna es un dios que habita en


los ríos y lagos de la región amazónica, con apariencia de reptil color verde grisáceo, y la
habilidad para transmutarse a la figura de un hombre y animales de río, como el delfín
rosado. Otras versiones de la leyenda aseguran que este ser puede girar la cabeza hasta
180° y por eso se le puede descubrir con ella completamente hacia atrás.

Cuentan los ancianos indígenas, que no sólo es el dios más poderoso de la selva amazónica – con control incluso
sobre las sirenas, con quienes puede comunicarse-; sino, que, cuando adquiere la forma humana, se convierte
en el hombre más guapo de toda la región, seduciendo así a hermosas mujeres y niños que aceptan su
invitación para jugar en el río, y terminan sumergidos en las profundidades como parte de su colección en la
ciudad subacuática de donde proviene. De estos hombres y mujeres que descienden hasta su reino, se dice
que acaban mimetizándose hasta convertirse en un Yacuruna más, física y mentalmente, pasando así a formar
parte de esta poderosa raza.

Marca con una x que tipo de texto es El Yacuruna:

Mito Cuento Leyenda

Muy bien, hemos terminado nuestro repaso, ahora haz una pausa, realiza la siguiente actividad para que
descanses, y te relajes.

A veces pasan cosas malas, así como le pasó a la Llorona, o como la pandemia
que está viviendo todo el mundo, y está bien que te sientas triste, enojado o que
tengas miedo, pero recuerda que siempre hay una solución, y para que te sientas mejor, habla
con tus padres o familiares sobre cómo te sientes, ellos son tus mejores amigos.

PALABRAS CRUZADAS; a continuación, hay 14 palabras escritas en desorden


Son acciones que puedes hacer para sentirte mejor. Te diré la primera RESPIRA
Recuerda controlar siempre tus emociones. Disfruta y realiza siempre las actividades que
más te gustan. Pero no olvides estudiar con disciplina y responsabilidad.
Quédate en casa y usa los elementos de bioseguridad. No te olvides que si tienes dificultad
a tu profe también puedes llamar.

Lo que estoy aprendiendo

Ahora te invito a conocer que son los subgéneros narrativos

Lo anterior quiere decir, que el género narrativo está conformado por diferentes
textos que se agrupan y conforman el subgénero narrativo, como te has dado cuenta,
los textos pueden agruparse en literarios y no literarios, pero en esta oportunidad solo
nos ocuparemos de los literarios

.
Como ya has aprendido sobre el cuento, el mito y la leyenda, ahora conoceras los
otros textos que hacen parte del subgéro narrativo

El relato: Un relato no es un cuento, ni una novela corta, podemos definirlo como una breve
narración en el que se trata de un único tema, bien de ficción, raros o sugerentes, extraños,
insólitos.
La novela: Es un relato mas extenso que el cuento, escrita en prosa, con muchos personajes y
acontecimientos, su trama es compleja.
Microrrelato: Es una narración brevísima, a veces no más una línea.
La saga: Es una narración que cuenta una historia relacionada con un pueblo, sus clanes e intrigas.
La Fábula: Es una narración corta, protagonizada por animales, objetos animados o personas, y
nos deja una enseñanza o moraleja.
Poema épico: Narran una historia heroica, ya que en ella el personaje o protagonista es un héroe
que lleva a cabo hazañas o cumple una misión de interés colectivo o nacional.
Práctico lo que aprendí

Ya has aprendido sobre el subgénero narrativo, realiza el siguiente crucigrama y


pon a prueba tus conocimientos.

HORIZONTALES VERTICALES

2 Relacionado con los pueblos y clanes 1. Subgénero en que se agrupan cuentos, mitos, relatos
3.Breve narración de un único tema 4.Narración de no más de una linea
6 Sus protagonistas son dioses 5 Relatos sobre seres sobrenaturales
9 Espectro que asesinó a sus hijos 7 Relato mas extenso que el cuento y escrito en prosa
11 Reptil color verde grisaceo 8 Narración cuyos personajes son animales
12 Narración donde el protagonista realiza hazañas 10 Relato corto sobre hechos reales o imaginarios

Recuerda que también puedes consultar con tu profesor.


¿Cómo sé que aprendí?

Ahora vas a leer un texto que pertenece al subgénero narrativo, y emplearas estrategias de lectura para su
comprensión, lo más importante es que realices la actividad como se te indica
ANTES DE LEER
Activa saberes previos

Teniendo en cuenta el título de la lectura piensa y escribe:

1. ¿De qué puede tratar una leyenda con el título de Juan sin miedo?
2. ¿Para ti qué es el miedo?
3. ¿A que le tienes miedo?
4. ¿Has sentido miedo por el coronavirus? ¿Porqué?
5. Busca las palabras subrayadas dentro del texto en el diccionario para que puedas asimilar mucho
mejor el contexto de la historia.

JUAN SIN MIEDO


(fragmento de leyenda italiana) De María Fernanda Paz-Castillo
DURANTE LA
LECTURA: Su apodo era Juan Sin Miedo (pero también podrían haberle llamado Juan El Pobre).
Cuentan por ahí que era tan intrépido porque no tenía nada perder. Era tal su valentía
6. Lee el primer
que entraba de noche a los cementerios y se quedaba a dormir ahí, pues era el único
párrafo y predice
lugar en el que se sentía tranquilo y protegido. Jamás tuvo miedo de apariciones,
que le ocurrirá al
demonios o de monstruos, y dicen que antes de que sucediera lo que les voy a contar
personaje había escapado hasta del mismísimo infierno. Pero esa es otra historia.

En el pueblo donde vivía Juan Sin Miedo había un enorme y misterioso palacio. Nadie en su sano juicio entraba
allí, porque era sabido que en noches de luna llena se reunían en aquel lugar todo tipo de fantasmas,
apariciones y bichos para celebrar magníficas fiestas… También se sabía que en algún rincón había un magnífico
tesoro, pero, de todos los que osaron entrar a buscarlo, ni un solo regresó con vida.

La noche más oscura del invierno de ese año, Juan Sin Miedo contemplaba el palacio o castillo y, muy decidido,
entró. Abrió la puerta, atravesó varias estancias amobladas e iluminadas hasta que, al fin, encontró unas
magníficas mesas con los más suculentos manjares. Por supuesto Juan Sin Miedo se sentó a disfrutar de cada
uno de ellos, y después de haber saciado su hambre, se acercó a la chimenea del comedor para calentarse un
poco. Comenzó a sentir sueño, pero cuando estaba a punto de quedarse dormido, escuchó una voz que venía
desde lo alto de la chimenea:
- ¡Allá voy! ¡Allá voy! Juan Sin Miedo respondió de mala gana: - ¡Tira tu cabeza si quieres! Y justo en ese instante
cayó una cabeza a los pies de Juan Sin Miedo. Él no se movió y la voz dijo de nuevo: - ¡Allá voy! ¡Allá voy! - ¡Tira
un brazo si quieres! – respondió sin miedo Juan Sin Miedo. Y al momento cayó a sus pies un brazo. Otra vez se
dejó oír la voz: - ¡Allá voy! ¡Allá voy! - ¡Tira otro brazo si quieres! – dijo Juan Sin Miedo, esta vez de mal humor.

Y así, una por una, fueron cayendo las partes del cuerpo. Cuando todas estuvieron en el piso se recompusieron
y, ante Juan Sin Miedo, apareció un fantasma de aspecto bastante deplorable y tenebroso. Al verlo Juan le
preguntó: - ¿Qué quieres? ¿Por qué no me dejas dormir en paz?

El fantasma, sin decir nada, le puso en las manos una antorcha y con un gesto le pidió que
7. Explica a
lo siguiera. Pero Juan, que era valiente y vivo, ató a la pata de la mesa la punta de una larga
qué se refiere cuerda, sujetó con su mano la otra punta y lo siguió. Bajaron por una especie de pasadizo
el narrador lleno de telarañas, escaleras y escondrijos espeluznantes. Entraron a una cueva iluminada
cuando dice por antorchas que dejaban ver una gran cantidad de diablos y espíritus infernales: hacían
que Juan es espantosas muecas, se quejaban y le gritaban palabras despreciables.
“vivo”
narrador
- ¿Para qué me trajiste acá? –preguntó, molesto Juan y el fantasma le respondió:
- Si quieres conocer el secreto de este palacio debes tocar la gigantesca piedra en el centro de la cueva. Debajo
de ella se encuentra un tesoro. Si te atreves, si eres tan impávido como dicen, serás feliz y rico por el resto de
tu vida. Juan Sin Miedo se acercó, tocó la piedra y, de pronto, todo despareció: las antorchas, los diablos, los
gritos. Quedó en medio de la oscuridad absoluta, pero como tenía sujeta la cuerda se dejó llevar por ella y así
logró salir de la cueva. El tesoro y el palacio fueron suyos. Así vivió un par de años muy tranquilo y sin miedo.
Pero no crea que la historia termina aquí.

Una noche Juan paseaba por los jardines de su palacio. De lejos se oían aullidos de lobos
8. ¿Es posible
y el canto espeluznante de un pájaro. Esa, a diferencia de tantas otras, no era una noche
que en una
cerrada y oscura. A la luz de la luna su sombra se proyectaba en el suelo, fue entonces
leyenda el
cuando el invencible Juan se asustó tanto que echó a correr lo más rápido que pudo.
personaje
Detrás de él corría su sombra, así que se debió a ver si la confundía. Corrió mucho y trató
principal sea un
de escapar por todos los medios. Y en el preciso momento que entró a su palacio o castillo
ser humano cayó inerte al piso. Y así murió Juan Sin Miedo que murió de puro miedo.
normal?

DESPUES DE LA LECTURA
Recupera información:

A. Escriba una x a la respuesta que es correcta por cada pregunta:

1. ¿En qué residía la valentía de Juan Sin Miedo?


___ en su afición a los cementerios
___ en la inteligencia que poseía
___ en su famosa pobreza
___ en que así fue educado

2. ¿Por qué razón Juan Sin Miedo se molestó con el fantasma?


___ porque no lo dejaba dormir
___ porque lo iba a llevar a un horrible lugar
___ porque interrumpía su comida
___ porque no lo dejaba divertirse

3. Si hicieras un dibujo, ¿qué características resaltarías del castillo?


___ el clima y su ubicación
___ la antigüedad y sus habitantes
___ sus paredes y su oscuridad
___ la altura y su ambiente

4. ¿Cuánto tiempo vive Juan en el castillo?


___ desde antes que se iniciara el relato
___ desde la noche del relato
___ no se sabe preciso cuánto tiempo
___ después que fue al cementerio

5. El nudo del relato es cuando Juan Sin Miedo:


___ decide entrar al palacio
___ encontró en la mesa los manjares
___ encuentra el enorme tesoro
___ salió corriendo aterrorizado
B. Comprende el sentido global del relato:
1. ¿Cuál es el reto que el fantasma le pone a Juan Sin Miedo para ganarse el tesoro?
Relaciona información textual:
Escribe Verdadero (V) o Falso (F) según la relación de causa y efecto que se plantea es correcta a
partir de la siguiente afirmación:
Juan es un hombre valiente que no suele tener miedo. Entonces, esto:
* lo ha llevado a ser una persona pobre ( )
* le permite comer suculentos manjares ( )
* lo obliga a conseguir un palacio y un tesoro ( )
* lo ha llevado a tener miedo de sí mismo ( )

C. Evalúa el contenido a partir de otros textos:


1. Las leyendas a veces relatan los infortunios que les ocurren a las personas que no tienen un buen
comportamiento, ¿la leyenda que acabas de leer sigue esta enseñanza.
2. Ahora, imagina que eres un famoso escritor que ha escrito una leyenda llamada “sin miedo al coronavirus”
y vas a crear la portada o carátula de tu leyenda, recuerda que tu portada o carátula además del nombre
debe llevar dibujos, te puedes inspirar en la lectura que acabas de leer.

RECUERDA QUE LA RESPUESTAS DE ESTA ACTIVIDAD SON LAS QUE A TU PROFE DEBES ENVIAR Y EN EL
PORTAFOLIO DEBES GUARDAR

¿Qué aprendí?
Ahora te invito a reflexionar sobre lo aprendido, recuerda es tu autoevaluación, es a conciencia: En la siguiente
tabla, encontraras algunos aspectos relacionados con tu desempeño en la realización de las actividades en
casa, para responder vas a marcar con una x el nivel de la escala que tu consideres representa tu trabajo.
¡Debes de ser muy sincero!

Autoevaluación del trabajo en casa


Casi Algunas
Aspectos a evaluar Siempre Nunca
Siempre veces
1. Leo la guía y sigo las indicaciones como pide el docente
2. Mi actitud hacia las actividades ha sido responsable.
3. Me he esforzado en superar mis dificultades.
4. He sido exigente conmigo mismo en el desarrollo de la guía.
5. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.
6. He tratado de cumplir oportunamente con mis trabajos.
7. He recibido el apoyo y acompañamiento de mi familia en la
realización de las actividades (guías de aprendizaje).
8. Los trabajos presentados son de calidad y creativos.
9. He logrado identificar con claridad el tema de la guía.
10. Dedico el tiempo suficiente para realizar los trabajos.

Como tú profe y tutor, te invito a que me


comentes cualquier duda o inquietud, a
través del chat. No lo olvides
¡ÁNIMO, TU PUEDES ¡

También podría gustarte