0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas9 páginas

Geografia 2

Este documento presenta la guía número 1 de geografía para séptimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Incluye los elementos de competencias y contenidos a cubrir, como los ambientes físicos de Europa y América y los grupos humanos en dichos continentes. También contiene una evaluación diagnóstica inicial y ejercicios de exploración sobre temas como los ecotechos y las bases naturales de América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas9 páginas

Geografia 2

Este documento presenta la guía número 1 de geografía para séptimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Incluye los elementos de competencias y contenidos a cubrir, como los ambientes físicos de Europa y América y los grupos humanos en dichos continentes. También contiene una evaluación diagnóstica inicial y ejercicios de exploración sobre temas como los ecotechos y las bases naturales de América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPUBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO


NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

Elementos de Competencias Contenido


Estándar
Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y Ambiente físicos de Europa y
servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. América
Acciones de pensamiento y producción ¿Qué características tiene
• Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos Europa? ¿Qué características
que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, tiene América?
social y cultural). Grupos humanos en Europa
• Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (orales, escritas, iconográficas). y América:
• Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de Geografía de la población. Así
representación. es la población europea.
• Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas Desarrollo poblacional de
América. Multiculturalismo y
físicas de su entorno.
diversidad
• Estudio los ambientes físicos de Europa y América.
• Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

Evaluación de Diagnóstico

1.- Gas de la atmósfera que combinado con otras sustancias enriquece el suelo.

a) Nutrientes b) Nitrógeno c) Oxigeno

2.- ¿Cómo se llama cada una de las partes en que se encuentra fragmentada la litosfera.

a) Magma b) Capas c) Placas

3.-Al movimiento ondulatorio del agua del mar provocado por el viento se llama.

a) estrella b) Marea c) Olas

4.- ¿Cómo se llama el proceso en que fuerzas exteriores de la litosfera fragmentan las rocas, las transportan y
depositan, modelando el relieve.

a) Plegamiento b) Divergencia c) Erosión

Exploración: resolvamos

Colombia: una estudiante convierte en huertas ecológicas los techos de viviendas humildes
¿En qué consiste el proyecto de los “ecotechos”?

La falta de alimentos, el hambre y la pobreza en casi todos los países del mundo se están intensificando como
consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, debido a que las tierras que eran cultivables ya no lo son.
También, el poco espacio que existe en los barrios pobres del mundo no permite el cultivo de alimentos. Pero todo está
cambiando gracias a la iniciativa de Carolina Forero, una estudiante colombiana que escribió su tesis sobre soluciones
productivas para zonas pobres de su país. El resultado es el “ecotecho”, una idea que se materializó en 2012, gracias al apoyo
de una fundación privada.
Mediante una serie de talleres, Forero enseñó a la gente de la comuna a cultivar lechugas y rábanos en sus techos usando
botellas de PET de dos litros, y agua de lluvia recolectada en baldes. “Con una buena cosecha vendo una parte para hacer
mercado y me quedo con el resto para mi familia y mis amigos”, cuenta la empleada Nidia Vanegas, una de las veinte dueñas
1
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

de un “Techo verde”. Los responsables del proyecto ahora quieren hacer lo mismo en los barrios vecinos.
Esta alternativa fomenta el desarrollo local participativo, construye tejido social y familiar, c
Fuente: www.noticiasambientales.com.ar
Con base en la situación descrita responde:

1. Marca con una cruz las opciones correctas, según lo que dice el artículo que leyeron.
x El cambio climático y el calentamiento global profundizan la pobreza y el hambre.
Los ecotechos se utilizan en barrios residenciales de Colombia.
Los ecotechos pueden ser una salida económica para los habitantes más humildes.
La construcción de ecotechos es fomentada por empresas multinacionales.
2. ¿Qué cambios se pueden generar en la población más pobre a partir de la construcción de los ecotechos?
R// los cambios se pueden generar a partir de esta construcción es que los barrios de bajos recursos cultiven sus propios
alimentos para que tengan así con que sustento para vivir.
3. ¿Cómo empezó a llevarse a cabo la propuesta de Forero?
R// esta propuesta se lleva a cabo Carolina Forero, una estudiante colombiana que escribió su tesis sobre soluciones
productivas para zonas pobres de su país
4. ¿Qué mejoras promueve la utilización de los ecotechos a nivel social? ¿Y en relación con el cuidado del ambiente?
R// la mejora que promueve es el uso potencial de aguas lluvias recicladas, aumenta la biomasa vegetal y mejora la calidad
del aire.

América y sus bases naturales


El continente americano presenta un gran desarrollo latitudinal —de Norte a Sur— que posibilita la formación de variados
ambientes, ricos en recursos. A lo largo del tiempo, estos recursos han sido explotados de formas diversas. En la actualidad,
la mirada internacional está puesta en asegurar su buen uso y aprovechamiento sustentable.

A. Observamos las siguientes imágenes:

2
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

1. ¿Qué elementos naturales se


aprecian en cada una de las
fotografías?
R// en la primera la primera
imagen observo el glaciado,
montañas, nieve, nubes, el cielo,
y un bonito paisaje.
En la segunda imagen observo
algas, rocas verdes, una pequeña
cascada, plantas, y es un bonito
paisaje
2. ¿Es visible la intervención
humana?

B. Comparemos

1. ¿Cuál de las imágenes


representa una zona con mayor monto de
precipitaciones?

R// la primera imagen

2. ¿Cómo llegaron a esa conclusión?

R// leyendo del tema

C. Relacionemos

1. ¿Qué usos harán las sociedades de cada uno de los paisajes que se muestran en las imágenes?
R// visitar, tomar fotos, conocer.

2. ¿La extracción de recursos es la única manera de aprovechar las propiedades de un espacio?


R// no, por que afecta al medio ambiente y nos afecta a nosotros porque no hay oxigeno ni sombra ni fruta por los arboles

Tema 1.
La formación del relieve
Los paisajes que observamos
en la actualidad se formaron
hace millones de años, pero
continúan transformándose.

Diversas teorías explican los


procesos que forman los
3
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

relieves emergidos y los submarinos.

La Tierra, una estructura de capas


La Tierra está formada por cinco capas principales. Conocer estas capas y su comportamiento ayuda a comprender los
procesos geológicos de formación del relieve, y diversos fenómenos, como el vulcanismo y los terremotos.
Pangea: todos los continentes unidos
Hasta el siglo xx, los científicos compartían la teoría de que los relieves de los continentes eran el resultado del enfriamiento
terrestre luego de la formación de la Tierra. A medida que el planeta se enfriaba, la corteza se comprimía. En 1915, el
meteorólogo y físico alemán Alfred Wegener expuso la teoría de la deriva continental, según la cual hace millones de años
había un único continente llamado Pangea, que se fragmentó en varias partes. Los fragmentos se fueron desplazando hasta
alcanzar su ubicación actual. Wegener afirmaba que las costas de América y de África encajaban. Los fósiles y las rocas
idénticos hallados en ambos continentes le confirmaron que antiguamente estuvieron unidos. Aunque su hipótesis no
explicaba cómo se movieron los continentes, sentó las bases para las teorías actuales acerca del desplazamiento de los
continentes y sus efectos.

Secuencia de la formación de los continentes, según Alfred Wegener.


Movimientos submarinos

En 1960, el geólogo estadounidense Harry Hess formuló la teoría de la expansión del fondo oceánico, basada en la hipótesis
de que las corrientes convectivas del manto provocaban el movimiento de la corteza terrestre. El estudio del fondo oceánico
demostró la existencia de las cordilleras submarinas denominadas dorsales centro-oceánicas, en las que observó actividad
sísmica y volcánica. Además, sostenía que las dorsales oceánicas estaban sobre zonas de ascenso convectivo del manto y que
el material despedido por los volcanes submarinos formaba nueva corteza oceánica. Según Hess, donde la corriente
convectiva descendía, la
corteza oceánica era
empujada hacia el
interior de la Tierra; allí
volvía a fundirse en el
manto y se renovaba
constantemente.

ACTIVIDADES: Análisis de la información


4
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

1. ¿Qué fenómenos permiten explicar la estructura de las capas de la Tierra?


R//vulcanismo y los terremotos
2. ¿En qué consiste la hipótesis de la deriva continental?
R// consiste en que hace millones de años había un único continente llamado Pangea, que se fragmentó en varias partes. Los
fragmentos se fueron desplazando hasta alcanzar su ubicación actual.
3. ¿Cómo se puede justificar la hipótesis de Harry Hess? ¿Por qué representó una revolución científica?
R// se puedes justificar comprobando con la ciencia y con pruebas.
Se presento porque comprobó su hipótesis con pruebas.

Los procesos exógenos o externos


Los procesos que se desarrollan sobre la superficie terrestre se denominan exógenos o externos. Estos procesos intervienen
en la transformación de los relieves mediante la erosión: desgastan la superficie y transportan los materiales del desgaste
hacia zonas más bajas, donde los depositan. Cada proceso desarrolla su propio conjunto característico de formas del relieve.
La erosión se puede clasificar según el agente que interviene en el proceso.

5
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

6
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

7
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

ACTIVIDADES: Análisis de la información

1. Respondan estas preguntas:


a. ¿Qué agente exógeno dispersa las cenizas del volcán Calbuco por el continente americano?
El viento, ya que la idea básica sobre la dispersión de las cenizas que emite un volcán indica que éstas se moverán en el
sentido del viento dominante que, en el caso del Calbuco, suelen estar orientados hacia el oeste y/o noroeste.
b. ¿Qué otros agentes exógenos mencionados en estas páginas podrían dispersar las cenizas?
La temperatura
2. Busquen, en Internet o en revistas, imágenes de tres paisajes que hayan recibido la acción de agentes erosivos. Elaboren
un epígrafe para cada una de ellas, que incluya los conceptos desarrollados en el capítulo.

Los glaciares son masas de hielo que, por la


gravedad, se deslizan desde su lugar de formación
hasta zonas más bajas, dado que el hielo se
comporta, en grandes espesores, como un material
plástico.

Los principales agentes de transporte de los


granos de arena son el agua, el viento y los
movimientos en masa por gravedad en
ambientes subaéreos o subacuosos.

8
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
NIT.890.481.482-9 CÓDIGO DANE 113001002138
Aprobación oficial según resolución No 0843 del 30 de mayo de 2002 de la Secretaria de Educación
CÓDIGO ICFES 049296
GUIA No 1 de GEOGRAFÍA 7° - Febrero de 2021
Docente: Lorenzo Salgado

El hielo erosiona de dos maneras:


 El hielo que forma los lenguas arrastra todos los
materiales de la superficie. Como consecuencia
tenemos la formación de Pulido o
estriado, superficies estriadas. 
 Cuando el agua se introduce por las grietas y se
congela fractura la roca y este hielo se une a la
lengua y por su fuerza arranca las rocas.  

También podría gustarte