Economía I
Emily Zayas
ID: A00134916
Unidad 5. Actividad .2
Realiza un ensayo teniendo como base las expresiones e interrogantes. Siguientes:
1. Beneficios y perjuicios que se ha obtenido el país a partir de la entrada en vigencia
del DR-CAFTA.
El Tratado fue concebido como una herramienta para que facilite el comercio y la
inversión entre los Estados miembros y para que estimule la integración regional
eliminando aranceles, abriendo mercados, reduciendo algunas barreras a los servicios
y promoviendo la competencia, la protección de los derechos de propiedad intelectual
y el avance de la transparencia.
Considerado como un Tratado moderno e innovador que, al mismo tiempo, ha
incorporado muchas normas que regulan los temas variados tales como el acceso al
mercado de la zona de libre comercio, el comercio de servicios, los derechos
relacionados con la propiedad intelectual, y las cuestiones laborales y ambientales,
entre otros.,
El tratado de libre comercio de Centroamérica, República Dominicana y Estados
Unidos (DR-Cafta) no ha sido tan positivo para la región como inicialmente se estaba
pensando. Ha pasado aproximadamente una década desde la vigencia de este acuerdo
entre siete naciones y el balance comercial ha sido más beneficioso para la gran nación
del norte.
2. Ventajas comparativas reveladas de la República Dominicana ante Estados Unidos en
términos comerciales de este tratado
El tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (DR-Cafta, siglas en inglés) comenzó a gestarse en el año 2001 cuando la
oficina de The United States Trade Representative (USTR) mantuvo conversaciones con
representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua sobre la
posibilidad de alcanzar un tratado comercial entre las partes.
Estados Unidos es el principal socio comercial de la Rep. Dom., ya que recibe al menos
un l 48% de las ventas totales del país en el exterior. Pero su importancia no es solo en
cuanto al monto de las exportaciones, sino también de las importaciones, pues es
desde esa nación de donde proviene la mayor cantidad de materia prima usada aquí,
incluida la de los derivados del petróleo. La balanza comercial entre ambas naciones es
negativa para República Dominicana desde que entró en vigencia el DR-Cafta en 2006
3. Posibles limitaciones y dificultades que puedan ser corregidas en nuevas
negociaciones.
La falta de uniformidad del cambio estructurar a perpetuar un rasgo sintomático de la
economía dominicana: la dualidad que implica que los factores de toda la producción
que son relativamente homogéneo, tiene una productividad diferentes de acuerdo con
el sector que se emplea, generando un mal ingreso y condiciones de trabajo que
dividen la economía entre un sector forma y un sector informal.
4. Dependiendo de las políticas comerciales de cada país, a quien benefician los
acuerdos comerciales? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene el país en los
otros acuerdos comerciales?
Los tratados de libre comercio traen consigo algunos beneficios que están
relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la
economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de
las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores
costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre
y tener la estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad
de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante
acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que
no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la
apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo
que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el
costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los
sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre
comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación
que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin
embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y
de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o
en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial del
crecimiento.