0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas3 páginas

Tarea 10 de Procesos Cognitivos

Este documento presenta una guía de preguntas sobre la cognición motora desarrollada por Yesenia Severino para su asignatura de Procesos Cognitivos. La guía cubre la naturaleza de la cognición motora, las principales áreas motoras del cerebro y sus funciones, las simulaciones mentales de acciones, cómo reproducimos las acciones de otros, y el papel de la cognición motora en la percepción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas3 páginas

Tarea 10 de Procesos Cognitivos

Este documento presenta una guía de preguntas sobre la cognición motora desarrollada por Yesenia Severino para su asignatura de Procesos Cognitivos. La guía cubre la naturaleza de la cognición motora, las principales áreas motoras del cerebro y sus funciones, las simulaciones mentales de acciones, cómo reproducimos las acciones de otros, y el papel de la cognición motora en la percepción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Nombre

Yesenia Severino

Matricula

2018-08872

Tema

Tarea 10

Asignatura

Procesos Cognitivos

Facilitadora

Nerys German
Desarrolla la siguiente guía de preguntas:

a-¿Cuál es la naturaleza de la cognición motora? La cognición motora se


basa en representaciones internas que se utilizan para planificar y predecir
nuestras propias acciones, al igual que para anticipar y entender las acciones
ajenas. Como tales, estas representaciones existen desde las primeras etapas
de la vida y se elaboran mediante interacciones entre el yo y los otros,
pudiéndose compartir entre individuos.

b-¿Cuáles son las principales áreas motoras del cerebro y qué tipos de
funciones sustentan?

Corteza motora primaria: La principal estructura encargada del movimiento, se


trata del área que va a generar y enviar la orden de movimiento a todos los
músculos voluntarios del organismo. Es la parte del cerebro que envía la orden
a los músculos para que se contraigan o tensen, generando el movimiento.

Corteza motora secundaria: Esta área tiene un importante papel a la hora de


programar y planificar los movimientos y las secuencias a seguir de cara a
poder realizar de manera precisa y coordinada los movimientos.

Dentro del área motora secundaria podemos encontrar dos regiones de gran
relevancia.

Área premotora: Situada en la corteza motora, por delante de la corteza


motora primaria y cerca de la cisura de Silvio, se encuentra el área o corteza
premotora. Esta zona se encuentra especialmente vinculada a la programación
y guía del movimiento, almacenando programas motores aprendidos mediante
la experiencia.

Área motora suplementaria: Parte de la corteza motora secundaria, el área


motora suplementaria se encuentra asociada a la planificación, programación y
coordinación en movimientos complejos, así como a la iniciación del
movimiento.

Área de Broca: En diferentes clasificaciones se incluye al área de Broca dentro


de las áreas motoras del cerebro, ya que permite la producción del lenguaje y
el movimiento muscular necesario para ello. Se sitúa en el borde del área
motora suplementaria.

Áreas de asociación de la corteza parietal posterior: En algunas clasificaciones


aparece esta área como una de las áreas motoras, debido a que transforma la
información visual y de otros sentidos en instrucciones motoras.
c-¿Qué es una simulación mental de la acción? Podemos crear y hacer
funcionar programas motores y «observar» cómo afectan a las imágenes
mentales. Podemos hacer funcionar dichas simulaciones mentales para
conseguir un determinado objetivo, o en un intento de entender las acciones de
otra persona. No obstante, en algunos casos las simulaciones mentales no
están guiadas por la información motora, sino por la información perceptiva y
conceptual.

d-¿Por qué y cómo reproducimos las acciones de otros? Las


representaciones mentales que se utilizan en la cognición motora se basan en
parte en nuestras observaciones de los otros. La capacidad de imitar existe
desde etapas muy tempranas de la vida y juega un importante papel en la
comprensión de los otros. Existen numerosas pruebas a favor de que la
imitación implica algo más que la mera reproducción de una conducta
observada, más bien se deducen las intenciones y los objetivos de los otros.
Cuando más tarde se planifica la acción para conseguir los mismos objetivos,
se pueden utilizar una serie de posibles acciones.

e-¿Cuál es el papel de la cognición motora en la percepción? La cognición


motora no sólo depende en parte de la representación creada durante la
percepción, sino que, de hecho, también afecta al caso de que se realicen otras
formas de percepción. El cerebro ha desarrollado mecanismos neurales
específicos que detectan y procesan el movimiento de otros animales,
incluyendo a los seres humanos. Además, las acciones humanas se procesan
de forma diferente que otros tipos de movimientos biológicos. El sistema motor
juega un papel decisivo cuando percibimos acciones que podemos producir, lo
que nos hace más fácil usar los recuerdos de acciones observadas
previamente para producir nuestras propias acciones en el futuro.

También podría gustarte