0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas10 páginas

Proyecto

Este documento presenta un proyecto educativo sobre los juegos de ayer y hoy. El proyecto busca que los estudiantes comparen y valoren la importancia de los juegos del pasado y presente a través de actividades de lectura, escritura y juegos didácticos. El proyecto incluye objetivos, ideas previas de los estudiantes, actividades propuestas y contenidos académicos relacionados a diferentes áreas como lenguaje, matemáticas y ciencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas10 páginas

Proyecto

Este documento presenta un proyecto educativo sobre los juegos de ayer y hoy. El proyecto busca que los estudiantes comparen y valoren la importancia de los juegos del pasado y presente a través de actividades de lectura, escritura y juegos didácticos. El proyecto incluye objetivos, ideas previas de los estudiantes, actividades propuestas y contenidos académicos relacionados a diferentes áreas como lenguaje, matemáticas y ciencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Proyecto: Los Juegos de ayer y hoy una

experiencia maravillosa.

 10/10/2013  Mabel Gutierrez  Proyectos de aprendizajes

Durante la  primera primera etapa los proyectos a realizarse son del interés de los  niños
que despierten la creatividad y el entusiasmo por estudiar.
Se deben propiciar estrategias que les permitan un aprendizaje significativo, en tal sentido
los proyectos seleccionados deben ser propios para la edad, interés y nivel cognitivo del
niño.

El primer grado es de adaptación  vienen de preescolar donde es un mundo muy diferente


de juegos, canciones. El primer grado debe ser en un ambiente si no igual con
características similares para que su adaptación sea más rápida.
En el primer grado al niño le cuesta mucho copiar de la pizarra, de allí la importancia que
sean actividades agradables, como dibujos, palabras cortas con tizas de colores.
Una de las actividades que los ayudan mucho a apropiarse de la escritura y lectura con
mayor facilidad es realizar dibujos todos los días para que ellos coloquen los nombres,
esta actividad se hace con frecuencia hasta que internalicen las palabras, recuerden que el
niño por repetición aprende, es como cuando escuchamos una canción repetidas veces,
llega el momento que la aprendemos sin darnos cuenta.
De igual manera para que logren sumar, restar en el primer grado, realizar con material
concreto ejercicios sencillos ( granos, piedras, pastas entre otros ) o con dibujos alusivos al
proyecto para resolver adiciones y sustracciones.
Nombre del Proyecto:
Los Juegos de ayer y hoy una experiencia maravillosa.

Propósito del Proyecto:


Se aspira que los alumnos a través de actividades significativas de lectura y escritura con
los juegos de ayer y hoy comparen y valoren la importancia de vivir la experiencia de ser
niños, conjuntamente con la participación de juegos didácticos y motrices que les permitan
un aprendizaje creativo y construidos por ellos mismos.
Propósito del alumno:

 Afianzar los conocimientos en las áreas académicas.


 Valorar la importancia de los juegos en el aprendizaje.
 Aprender a llevar instrucciones tanto en las actividades pedagógicas como en las
actividades recreativas.

Propósito del docente:

 Qué los alumnos desarrollen su comprensión lectora.


 Qué valoren los momentos gratos e importantes de su niñez.
 Qué consoliden la lectura-escritura y la lógica para resolver ejercicios matemáticos.
 Qué internalicen los conocimientos en las áreas académicas.

Ideas previas:
Qué conocen:

 Juegos digitales.
 Juegos de mesa.
 Juegos de concursos en fiestas infantiles.
 Juegos tradicionales ( algunos )

Qué no conocen:

 Los juegos que realizaban sus padres y abuelos en la infancia.


 Los juegos tradicionales según su época.
 Cómo pueden aprender jugando.
 No saben construir papagayos.

Cómo lo van hacer:

 Con lecturas, escrituras, narraciones, interpretaciones.


 Dibujando, pintando, recortando, jugando, redactando, moldeando.
 Resolviendo ejercicios, sumando, restando y resolviendo problemas.
 Construyendo juegos de mesa, didácticos.
 Investigando sobre los juegos de sus padres y abuelos.

Cómo se va a evaluar:

 Registro anecdótico
 Lista de cotejo.
 Cuadernos de los niños.

Actividades generales:

 Conversaciones acerca de los juegos predilectos.


 Escritura de los nombres de los juegos preferidos y posterior clasificación según
género y número.
 Redacción de cuentos, experiencias, vivencias relacionadas a los juegos de ayer y
hoy.
 Actividades al aire libre con la participación de los padres.
 Construcción de juegos didácticos de mesa ( ludo, dama y otros )
 Juegos al aire libre correlacionados con educación física.
 Exposiciones acerca de adivinanzas retahílas, trabalenguas y otros.
 Dramátizaciones de juegos de ayer y hoy.
 Organizar juegos entre niños y niñas.
 muchas más.

Competencias contextualizadas:

 Comprensión de diversos textos narrativos relacionados al tema.


 Lean y comprendan la lectura.
 Identifiquen y conozcan los aspectos formales de la escritura.
 Redacten cuentos, experiencias y vivencias acerca de los juegos.
 Resuelvan Problemas de adiciones y sustracciones.
 Valoren la importancia de jugar como símbolo de recreación y aprendizaje.
 Compartan las experiencias de sus padres.
 Dibujen, coloreen, moldeen, tracen y otros.
 Construyan adivinanzas, versos, relatos a partir de sus experiencias.
 Sigan normas al participar en actividades lúdicas.
 Muestren confianza al resolver problemas y ejercicios matemáticos.
 Valoren la importancia de mantener limpio el lugar de trabajo y juegos.

Contenidos:
Lengua y literatura.
La comunicación con textos orales sencillos

 Discriminación de características al describir.


 Textos instruccionales.

El sonido, la entonación y el tono de voz.

 Afirmación e interrogación

 Expresión oral del carácter lúdico y recreativo.


 Trabalenguas, retahílas, adivinanzas, chistes y canciones.
 Dramatización de personajes y oficios.

El código de la lengua escrita.

 Anticipación de la lectura a partir de imágenes, enunciados y títulos.


 Lectura y escritura ( cuentos, noticias, cartas, recetas, descripciones,
informaciones, relatos, poemas y juegos )
 Redacción colectivas e individual y en grupo de textos sencillos a partir de
experiencias vividas.

Funcionamiento de la lengua.

 Clasificación de palabras de acuerdo con el campo léxico: juegos, lugares y oficios.


Área Matemática
Ordinalidad:

 Creación de poesías, dibujos y cuentos referentes a juegos y que utilicen números.


 Escritura de números de tres cifras.
 Comparación de números de tres cifras utilizando los símbolos >< =

Adición y sustracción de números naturales.

 Resolución de problemas de adición y sustracción a partir de actividades lúdicas.


 Adición con tres sumandos de una cifra.
 Combinaciones en las adiciones y sustracción.

Figuras planas:

 Comparación de figuras estudiadas con formas encontradas en el entorno.


 Trazado y construcción de figuras planas ( dama, ludo, ajedrez )

Relación de longitud

 Comparación utilizando: alto-bajo, largo-corto


 Identificación cerca-lejos, delante -detrás.

Área Ciencia y Tecnología.


Noción de higiene del cuerpo humano.

 Normas higiénicas para el aseo personal.

Los sentidos:

 Clasificación de objetos por su color


 La textura
 El sonido.
 Sonido y ruidos sus diferencias

Los alimentos:

 Los alimentos que se consumen para crecer sano

Área Sociales.
Derechos y deberes del niño

 Narración de experiencias donde se destaquen los valores, derechos y deberes de


los niños.
 Dramatizaciones que expresen el derecho que tiene el niño a la recreación

Conservación del medio ambiente.

 Reconocimiento e importancia de la conservación del medio ambiente para la


recreación.

Pasado, presente y futuro


 Pasado familiar
 Reconocer los juegos que realizaban sus abuelos y padres.
 Noción de cambios que existe entre los juegos pasados y presentes.

Área Estética.

 Construcción de formas sencillas mediante el moldeado ( juegos, juguetes, objetos


de deportes )
 Dibujos y pintura de juegos, juguetes entre otros.

Actividades para el Proyecto:


Viajando por Venezuela

                  
Introducción: Venezuela es un país verdaderamente hermoso, con una historia
ejemplar,  dinámica, un territorio que contiene los más bellos tesoros de la
naturaleza, áridos desiertos y fértiles  valles, mares, playas placenteras, ríos,
lagos, lagunas, saltos y cascadas

Una flora inigualable y bosques espesos donde habita la más variada fauna, llanuras
inmensas, alegres sabanas pobladas de palmeras, morichales y bandadas de pájaros
multicolores que con sus cantos alegran  el ambiente

Todos los niños y niñas deben amar y respetar a su Patria, pero no podemos amar lo
que no conocemos. Por  eso es indispensable estudiar  todo aquello que nos
conduzca al más completo  conocimiento de lo que es Venezuela, en todas sus
materias, en su geografía, su historia, sus costumbres, su folclor, la biografía de
sus personajes ilustres; en fin,  la Venezuela integral en que vivimos.

JUSTIFICACIÓN:
     Con este proyecto de manera sencilla y práctica se  propone a los educandos,
construir el conocimiento histórico a través de las nociones fundamentales de
tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que le permitan comprender la realidad
social al comparar y establecer relaciones entre los distintos hechos sociales que
caracterizan el proceso histórico - cultural venezolano.

Se propone abordar el conocimiento del pasado a partir del presente, para


construir su visión histórica al conocer las causas de los cambios económicos,
sociales, culturales y políticos, desde las comunidades indígenas que inicialmente
poblaron el territorio venezolano hasta el proceso democrático que hoy caracteriza
a la nación venezolana. Se busca fortalecer el sentido de pertenencia, conservación
del patrimonio histórico-cultural y la consolidación de la identidad nacional.
Objetivo:
Cultivar en el niño y la niña  la identidad nacional a través del conocimiento  de lo
que es Venezuela, en toda su amplitud, en su geografía, su historia, sus
costumbres, su folclor, la biografía de sus personajes ilustres…
         Diseñar un plan de trabajo que responda a las necesidades detectadas
(Fortalecimiento  de la lectura y la escritura en los niños y las niñas)
         Articular el proyecto de aula con las comisiones de: cultura, sociedad
bolivariana, disciplina…
         Fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado
mediante este proyecto.
Incentivar su interés hacia la literatura siendo constructores de su propio
aprendizaje crítico.

Actividades Globalizadas:
Las actividades serán encaminadas a desarrollar en los educandos  la capacidad de
interpretar las relaciones en una dimensión histórica. Asimismo, proporcionar las
competencias en los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir juntos, para que
el educando se sitúe en el presente, comprenda el pasado y perciba las tendencias
de los cambios futuros
Lecturas Comprensivas.
 Conversaciones y discusiones.
Proyectar  y difundir del Pensamiento Bolivariano.
Identificar La Bandera Nacional - regional. Y los Símbolos Patrios Nacionales,
Regionales y locales.
Investigar biografías de personajes ilustres venezolanos:
Próceres,  heroínas, poetas, pintores, escritores, etc.
Elaboración de juegos:
Rompecabezas, memorias, reto al conocimiento sobre Venezuela.

Investigar tradiciones, bailes,  leyendas, gastronomía venezolana.


Preparación de exposiciones.
Lecturas y escrituras de cantidades.
Realizar murales y periódicos.
Estructurar coreografías de danzas tradicionales del folklore venezolano,
conociendo  las raíces de cada género
Elaborar de recursos lúdicos y literarios para el aprendizaje de la historia.
Realizar visitas guiadas a museos, patrimonios culturales y naturales.
Integrar a la comunidad en las  actividades planificadas, en todo el transcurso del
año escolar.

Para el cierre del proyecto:


Seleccionaremos   estados venezolanos   ubicados  en las diferentes regiones para
exponer su identidad, cultura costumbre, historia, personajes…
Recital poético, poesías seleccionadas de diferentes poetas venezolanos.
  Cada niño presentará un cuadro  de un dibujo libre para la exposición.
Monólogos de personajes ilustres venezolanos seleccionados.
Presentación de danzas tradicionales.      
               

También podría gustarte