Cartilla de Formación teórica
Objetivos: Tabla de Saberes:
Conceptos básicos
Realzar los múltiples La música en la Primera
beneficios de la música en la infancia
primera infancia y sus Juegos Musicales
consecuencias positivas en El cuerpo y la Música
el desarrollo integral de los El Baile
niños y niñas. Instrumentos Musicales
Canciones infantiles
JUSTIFICACIÓN:
Con este módulo se pretende que los cuidadores comprendan la
importancia de la estimulación musical, puesto que el niño empieza a
expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la
sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus
actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno,
les ayuda a ampliar su mundo de relaciones, les da seguridad
emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al compartir
canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto
mutuo, beneficia la concentración, además de mejorar su capacidad de
aprendizaje en matemáticas, en otros idiomas y potencia su memoria.
Intenta con tus palabras definir los siguientes conceptos y
luego búscalos y compara tu respuesta:
La música en un niño es un medio expresivo y de comunicación,
pero más aún es una forma de vínculo con los otros. A través de
ritmos y melodías los niños vivencian sensaciones y sentimientos
que generan diferentes aprendizajes en continua relación e
intercambio con el “mundo”, las personas y los objetos.
Escuchar la música de un niño es estar en sintonía con sus sonidos,
ritmos y melodías, es compartir y disfrutar de una vivencia
mutuamente gratificante. El intercambio de una vivencia sonora
entre adultos y niños fortalece los vínculos en edades tempranas, y
se configuran modos de relación que luego el niño utilizará para
establecer nuevas y posteriores relaciones.
Introduce a los niños a los sonidos y significados
de las palabras, y a su vez permite el desarrollo
de la memoria. La música puede ser el motor
para desempeñar habilidades motrices,
intelectuales, sociales, y emocionales. Escuchar
música adecuada a su edad, permite el
descubrimiento de estructuras verbales que, a
través de un juego espontáneo del niño en
relación con lo que suena, puede ir explorando y
consolidando la comunicación verbal y el
lenguaje. A medida que un niño va creciendo, va
dando lugar a otras estructuras musicales, es
decir, pasa de estructuras sonoras simples a
cada vez más complejas, lo cual va aumentando
y enriqueciendo no sólo su búsqueda sino
también que va acompañando los procesos del
pensamiento y su creatividad.
Entre los innumerables beneficios que aporta el aprendizaje musical a la
primera infancia están la estimulación a la creatividad, estimulación del
lenguaje, motricidad, coordinación y desarrollo de habilidades sociales.
En esta primera etapa del desarrollo En esta etapa los niños y niñas
el descubrimiento y exploración crean una interacción mucho más
musical se produce a través de los fuerte y consciente dentro de la
sentidos. Los bebés perciben los experiencia musical. Las canciones
sonidos y texturas de los y juegos musicales los invitan a
instrumentos y herramientas durante descubrir y potenciar la musicalidad
la experiencia, el movimiento, las innata que todos llevamos dentro.
sensaciones y el descubrimiento son La melodía, ritmo y pulso son
parte fundamental del desarrollo algunos de los conceptos que se
musical durante esta primera fase. trabajan durante las experiencias.
Dar lugar a las manifestaciones musicales–sonoras y jugar con ellas, es
dar lugar a que un niño pueda experimentar, explorar y conocer a través de
iniciativas propias, nuevas experiencias que favorecen el aprendizaje
basado en las emociones.
Para iniciar los niños se sientan o acuestan en
círculo para realizar una actividad de relajación
mientras escuchan diferentes sonidos de la
naturaleza.
Invita a los niños a escuchar los sonidos más
lejanos, luego los más cercanos y a identificar la
fuente de cada uno de ellos.
Luego diles que se transporten e imaginen los
bellos paisajes, el río que corre despacio, el mar,
el árbol que se mece con el viento.
Mientras imaginan esto van soltando su cuerpo y
se van sintiendo cada vez más relajados, más
tranquilos y livianos.
Durante esta actividad puedes inventar un cuento
que esté de acuerdo con los sonidos escuchados.
Juguemos a adivinar los sonidos de los animales, de la
casa o de la ciudad.
Finalmente entrega a los niños pinturas, marcadores y
colores para que exploren por medio de trazos las
sensaciones que les produjo la actividad de relajación.
Invita a los niños a que se desplacen caminando
naturalmente para descubrir el espacio.
Inicialmente realizan el desplazamiento sin ningún
acompañamiento musical.
Luego pones como fondo canciones de diferente
carácter con muy poco volumen y los invitas a seguir el
ritmo de estas canciones mientras caminan.
Finalmente les das la instrucción que se queden
quietos, si para la música.
Con los ojos tapados los niños deberán golpear los
pies contra el piso al ritmo de la canción.
Es importante que estés atento a los movimientos y a la coordinación de la
música con el cuerpo, pues hay niños que se les dificulta expresar, o quizás
son tímidos, o en algunos casos temerosos, es importante detectar a
tiempo para que enfatices y realices más actividades como estas y
fortalezcas esta área del desarrollo.
Durante esta experiencia vamos a incentivar a los
niños para que representen diferentes emociones
como alegría, tristeza, cansancio o temor.
Previamente debes preparar canciones de diferente
carácter (ritmos: lento, rápido, marchas, vals) y
mientras se mueven al ritmo de la música los niños
caminan expresando el estado de ánimo que les
transmita la canción.
Se puede pedir a diferentes niños que expresen de
manera individual un estado de ánimo y los otros niños
tratarán de descubrirlo e imitarlo.
Para finalizar la actividad, puedes entregarles colores,
vinilos o marcadores para que pinten cada emoción
libremente. Esta actividad es una oportunidad para
despertar la sensibilidad de la música en sus
emociones.
Ponles una canción infantil.
Los niños deben dibujar que entendieron de la
canción.
Les darás otra hoja en blanco, con colores y pondrás
una canción que solo tenga melodía. Luego le pedirás
que realice trazos al ritmo de la música.
Muéstrales varias imágenes a los niños y ellos tendrán
que inventarse una canción.
Ponles una canción y luego muéstrales varias
imágenes, ellos tendrán que señalar la imagen más
apropiada para esa canción.
Estas actividades nos muestra que la música se transversaliza en el
desarrollo de todas las áreas, y su expresión verbal y corporal se
fortalece con la educación musical.
En edades tempranas, se desarrolla toda la comunicación pre-verbal, es
decir previa al lenguaje, representada en gestos, sonidos, miradas,
risas, contacto corporal y visual, etc. donde prevalece la comunicación y
las manifestaciones no verbales, sonoras y corporales.
A continuación te presentaremos actividades para que articulen el
cuerpo con la música.
Invitamos a los niños a caminar haciendo
movimientos libres.
La idea es que exploren diferentes alturas y
direcciones del movimiento.
Luego, acompañados de un instrumento musical,
marcamos el ritmo del pulso variando la velocidad o
simplemente al ritmo de una canción infantil
conocida.
Esta actividad se puede hacer con edades diferentes, es una expresión
libre del cuerpo, debes tener cuidado, al momento de elegir las canciones
procura que siempre sean infantiles, ya que están pensadas para ellos.
Algunas canciones infantiles presentan personajes y
situaciones que los niños pueden interpretar.
De esto modo invitan a crear desde la expresión
dramática, conjugando música, movimiento y gesto.
Invita a los niños a caminar como algunos de los
animales de las canciones, hacer los sonidos que
ellos hacen y relacionarse con otros animales
presentes en el juego escénico.
También puedes invitarlos a disfrazarse de una bruja,
un payaso u otro personaje y a moverse de acuerdo
con el personaje elegido.
En este caso, enséñales y dales pistas de como se expresan los
personajes, pero solo si te piden ayuda, y no te olvides de ser prudente,
pues una risa pueden interpretarla como un burla o alguna expresión
rotuladora puede hacer que pierdan la libertad de expresión.
En esta actividad realizaremos ejercicios imitativos
con percusión corporal.
Para iniciar realiza una secuencia de movimientos
creando sonidos con diferentes partes de tu cuerpo
(palmas, muslos, pies, pecho, sonidos con la boca,
chasquidos con los dedos).
Luego invita a los niños a imitar esos movimientos.
En esta actividad puedes individualizar tu observación, pues puedes
asignarle una parte del cuerpo a un niño especifico para reconocer su
ritmo, su coordinación y su atención.
Previamente escucha y selecciona un grupo de
canciones que tengan movimientos localizados (por
ejemplo la canción “Mis dos manitas”).
Invita a los niños a seguir el movimiento que se
sugiere en la canción.
Este tipo de canciones se pueden trabajar con
desplazamientos como caminar, correr, saltar, rodar,
gatear.
También puedes utilizar canciones que muestren los
oficios como la del campanero, el carpintero, el
panadero y pedir a los niños que representen estos
oficios.
Con esta actividad puedes identificar si el niño comprende y sigue las
instrucciones, esto da cuenta de un desarrollo cognitivo optimo.
El baile es una reacción innata en los niños. Una investigación
reciente afirma que los bebés nacen programados para bailar, tienen
una predisposición natural a moverse al ritmo de la música y que
casualmente cuanto más sincronizan sus movimientos con la música,
más les gusta.
Bailar es moverse con ritmo ante una música.
Son movimientos que les provocan placer y que suelen ir
acompañados de una sonrisa, con la ventaja añadida de que se dejan
llevar y no sienten ninguna vergüenza. La propia desinhibición les
permite disfrutar del baile con mayor libertad.
En un espacio libre, ponles música y dales pañuelos para que
bailen al ritmo de la música, se concentrarán en el pañuelo, de
esta forma perderán de vista las partes de su cuerpo y las
moverán libremente. También lo puedes hacer con pinceles y jugar
a que son artistas y pintarán todo el espacio.
Puedes poner diferentes géneros de música para ver como
interpretan la canción con su baile.
Esta actividad es motivadora puedes programarla en tu
cronograma semanal, ya que tiene múltiples beneficios.
A través de actividades lúdicas y de interacción con instrumentos los
niños interiorizan conceptos musicales como el ritmo, pulso, melodía,
mediante el uso de instrumentos, tales como, xilófonos, tambores, cajas
chinas, claves, entre otros.
Las Experiencias Musicales se convierten en la primera etapa de
acercamiento del niño al entorno musical aportándole las herramientas
que jugarán un papel fundamental en el futuro aprendizaje de un
instrumento musical.
A continuación te enseñaremos como hacer varios instrumentos
musicales con material reciclable.
NECESESITAS:
9 Pitillos
Cinta adhesiva
Tijeras
Tomamos los 9 pitillos
Los unimos con cinta adhesiv.
Y los cortamos en diagonal.
Le explicas a los niños que solo deben soplar y listo a divertirse!!!
2 cucharas de plástico Abrir un pequeño hueco a la bola
Una bola de pimpón de pimpón para rellenarlo con lo
Cinta adhesiva decorativa que desees,
Algo para rellenar (arroz, Poner el huevo entre las dos
piedras pequeñas, arna cucharas de plástico y fijar con
gruesa, etc) cinta adhesiva.
Si haces maracas con varios
rellenos sonaran distintos.
Abrir la caja. Por donde hay el corte,
hacer un agujero en medio para poder
Una caja redonda poner el palo. Fijarlo con cinta adhesiva.
Un palo Hacer dos agujeros en los laterales de la
Papel decorativo caja y pasar el hilo de a unos 60cm.
Hilo grueso Atarlo al palo para que no se desplace
Bolas de madera de un lado al otro.
o botones grandes Cerrar la caja.
Pegante Atar las bolas de madera o botones
grandes en los extremos de los hilos.
Decorar el tambor.
Dibujar un círculo en la parte
superior de la caja de cartón y
recortarlo.
Con el círculo que quedo
haremos lo siguiente: cortar por
la mitad, dividir en cuatro partes
iguales, doblarlos para que
Una caja de cartón pequeña quede una pequeña cajita.
4 tiras de elástico Cortar las 4 tiras del elástico y
2 clips atarlas al clip.
Un rollo de papel de cocina Hacer cuatro agujeros en la caja
Dos palos de helado. y pasar el elástico de forma que
Tijeras el clip quede dentro de la caja.
Cinta adhesina Hacer cuatro agujeros más al
Pegante otro extremo de la caja y pasar el
elástico. Atarlas al otro clip.
Para que el elástico quede
separado formando las cuerdas
de la guitarra, deberá cortar la
cajita que hizo con el medio
circulo en cuadro partes y pasar
el elástico.
Si queremos, podemos hacer un
mango para la guitarra con un
tubo de papel de cocina y dos
palos de helado. También
podemos atar una cinta para
poder colgar la guitarra al cuello
de los niños.
Tarro metálico o de plástico sin tapa
Bomba grande o tela
Elástico
Tijeras
Material para decorar
2 Palos de madera
Decoramos el tarro como prefieran. Luego cortamos el extremo de
la bomba(por donde se sopla al hincharlo) o la tela y lo colocamos
en el tarro (donde iría la tapa). Sujetamos con la goma elástica.
Los palos de madera serían las baquetas y puedes decorarlos con
mucha imaginación.
Vasos o botellas de vidrio
Agua
Cuchara metálica
Y cuchara de madera
Los vasos de vidrio, se llenan con diferentes cantidades
de agua, para hacerlo más atractivo podemos echar un
poco de colorante alimentario al agua (o unas gotas de
pintura). Con una cuchara metálica y una de madera
golpear las botellas, los niños y niñas se sorprenderán
de los efectos diferentes que tienen.
La canción como expresión musical emitida por la madre cobra un valor
fundamental, escuchar la voz de la madre, el movimiento que acaricia y
envuelve, sostiene y además posibilita el encuentro. Cumple un papel
importante a la hora de instalar rutinas como el levantarse y el acostarse,
como el pasaje de diferentes momentos que se intentan instalar en la vida
cotidiana (ir hacer las compras, guardar los juguetes, etc.). Es un vehículo
a la exploración vocal, al uso de la imaginación y de la creatividad. A los
niños les encanta inventar canciones, armar representaciones e
intercambiar con los otros, favorece su sociabilización en los vínculos
primarios, como posteriormente el intercambio con niños de su edad. Es
una herramienta educativa, para conocer los números, los colores, las
partes del cuerpo, etc.
Las canciones también facilitan el desarrollo de la memoria de manera
placentera e instala el seguimiento de instrucciones.
Con las canciones infantiles, se pueden realizarse
múltiples actividades como lo hemos expuesto
anteriormente, pero sin duda son los protagonistas en las
rondas y en los juegos cooperativos, siendo pieza clave
en el desarrollo socio-afectivo.
Se trata de un juego de niños que
consiste en armar un círculo y girar
mientras se entonan canciones o se
recitan rimas.
A continuación les vamos a enseñar varias canciones infantiles
clasificadas de las siguiente manera:
o Memoria
o Abecedario
o Números
o Colores
o Partes del cuerpo
o Saludar
o Despedirse y dar
gracias
o Lavarse los dientes
o Lavarse las manos
o Bañarse
o Dormir
o Comer
El papá, el papá
¿Dónde está?
Aquí está,
Gusto saludarte, gusto saludarte
Ya se va, ya se va.
La mamá, la mamá
¿Dónde está?
Aquí está,
Gusto saludarte, gusto saludarte
Ya se va, ya se va.
Cuando tú naciste, yo apenas tenía seis años,
Qué gran alegría! pronto tendría un hermano,
Y llegaste tú a las nueve y diez,
Una mañana a fines de mayo,
Y tan grande fue aquella ilusión
Que como pude te tomé entre mis brazos,
Ya me había olvidado que quería un hermano...
Cuando fui creciendo buscaba estar a tu lado,
Te sentía grande aunque tenías 10 años,
Y detrás de ti empecé a andar,
Por el camino que me ibas dejando,
Y hoy de mi niñez a mi juventud
Tengo recuerdos que no se han borrado,
Que llevo conmigo, mi querido hermano...
Detalles
Las canciones infantiles populares tienen algo especial, por algún motivo
han sobrevivido a las nuevas tecnologías, a los juguetes a pila y a la
conexión multijugador. A día de hoy siguen siendo una demanda
frecuente entre los padres que quieren regalar a sus hijos las estupendas
melodías e historias de estas canciones para los niños.
LA CUCARACHA
La señora Cucaracha PIN PON
se ha comprado una bombacha Pin Pon es un muñeco
toda llena de botones, muy guapo y de cartón,
y adornada con hilachas. se lava su carita
Qué bombacha mamarracha, con agua y con jabón.
le dijeron los ratones. Pin Pon siempre se peina
Pero a doña Cucaracha con peine de marfil,
no le importan opiniones. y aunque se hace tirones
La cucaracha, la cucaracha, no llora ni hace así.
ya no puede caminar. Pin Pon dame la mano
Porque le falta, porque no tiene, con un fuerte apretón,
las dos patitas de atrás. que quiero ser tu amigo
La cucaracha, la cucaracha, Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon.
ya no puede caminar. Pin Pon es un muñeco
Porque le falta, porque no tiene, muy guapo y de cartón,
las dos patitas de atrás. se lava su carita
La señora Cucaracha con agua y con jabón.
se ha comprado una bombacha Pin Pon siempre se peina
toda llena de botones, con peine de marfil,
y adornada con hilachas.
y aunque se hace tirones
Qué bombacha mamarracha,
no llora ni hace así.
le dijeron los ratones.
Pero a doña Cucaracha Pin Pon dame la mano
no le importan opiniones. con un fuerte apretón,
La cucaracha, la cucaracha, que quiero ser tu amigo
ya no puede caminar. Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon.
Porque le falta, porque no tiene,
las dos patitas de atrás.
La cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar.
Porque le falta, porque no tiene,
las dos patitas de atrás.
ELEFANTE
Elefante se balanceaba
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña,
como veía que resistía
fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaba
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a llamar a otro elefante. LOS POLLITOS
Tres elefantes se balanceaban, los pollitos dicen pío
sobre la tela de una araña, Los pollitos dicen,
como veían que resistía pío, pío, pío,
fueron a llamar a otro elefante. cuando tienen hambre,
Cuatro elefantes se cuando tienen frío.
balanceaban, La gallina busca
sobre la tela de una araña, el maíz y el trigo,
como veían que resistía les da la comida
fueron a llamar a otro elefante. y les da abrigo.
Cinco elefantes se balanceaban, Bajo sus dos alas
sobre la tela de una araña, se están quietecitos,
como veían que resistía y hasta el otro día
fueron a llamar a otro elefante. duermen calientitos.
Seis elefantes se balanceaban,
sobre la tela de una araña,
como veían que resistía
fueron a llamar a otro elefante. ARROZ CON LECHE
Arroz con leche
Arroz con leche,
me quiero casar
con una señorita de la capital.
LA RANA Que sepa coser, que sepa bordar,
Cucú, cantaba la rana que sepa abrir la puerta para ir a jugar.
Cucú, cucú, cantaba la rana. Con esta sí, con esta no, con esta
Cucú, cucú, debajo del agua. señorita me caso yo.
Cucú, cucú, pasó un caballero. Yo soy la viudita del barrio del Rey,
Cucú, cucú, con capa y sombrero. me quiero casar y no sé con quién.
Cucú, cucú, pasó una señora. Con esta sí, con esta no, con esta
Cucú, cucú, con traje de cola. señorita me caso yo.
Cucú, cucú, pasó un marinero.
Cucú, cucú, vendiendo romero.
Cucú, cucú, le pidió un ramito.
Cucú, cucú, no le quiso dar.
Cucú, cucú y se echó a llorar.
Las canciones son una gran herramienta educativa, que hace el
aprendizaje divertido a continuación conoceremos algunas canciones que
enfatizan temas de educación inicial.
Una melodía llena de palabras encadenadas que sirve como juego, es
todo un ejercicio de memoria dónde lo divertido es ir recordando y no
equivocarse.
Estaba la rana sentada cantando el gato al ratón el ratón a la
debajo del agua araña la araña a la mosca a la
cuando la rana salió a cantar rana que estaba sentada
vino la mosca y la hizo callar cantando debajo del agua
la mosca a la rana que estaba cuando el gato salió a cantar
cantando debajo del agua vino el perro y lo hizo callar
cuando la mosca salió a cantar el perro al gato el gato al ratón
vino la araña y la hizo callar el ratón a la araña la araña a la
la araña a la mosca la mosca a la mosca que estaba sentada
rana cantando debajo del agua
que estaba sentada cantando cuando el perro salió a cantar
debajo del agua vino el palo y lo hizo callar
cuando la araña salió a cantar el palo al perro el perro al
vino el ratón y la hizo callar gato el gato al ratón el ratón
el ratón a la araña la araña a a la araña la araña a la mosca
la mosca la mosca a la rana que la mosca a la rana que estaba
estaba sentada cantando debajo sentada cantando debajo del agua
del agua cuando el ratón salió a cuando el palo salió a cantar
cantar vino el gato y lo hizo callar vino el fuego y lo hizo callar
Es divertido jugar con este tema y asociar el
nombre de cada número a un objeto para
memorizar.
YO TENÍA 10 PERRITOS
Yo tenía 10 perritos, yo tenía 10 perritos,
uno se quedó en la nieve: NÚMEROS
solo me quedaron 9. Un, dos, tres
De los 9 que quedaban, de los 9 que Un, dos, tres
quedaban, Son los números
uno se tragó un bizcocho: son los números
no me quedan más que 8. si, si, si
De los 8 que quedaban, de los 8 que Uno, dos, tres, cuatro
quedaban, si, si, si
uno se fue en un cohete: Son los números
solo me quedaron 7. son los números
De los 7 que quedaban, de los 7 que si, si, si
quedaban, El uno es un soldado haciendo la
uno se comió un ciempiés: instrucción.
no me quedan más que 6. El dos es un patito que está
De los 6 que me quedaban, de los 6 que tomando el sol.
me quedaban, El tres una serpiente que baila sin
uno se golpeó el hocico: parar.
solo me quedaron 5. El cuatro es una silla que invita a
De los 5 que quedaban, de los 5 que descansar.
quedaban, El cinco es un conejo que salta sin
uno se perdió en el teatro: parar.
nada más me quedan 4 El seis es una pera redonda y con
De los 4 que quedaban, de los 4 que rabito.
quedaban, El siete un caballero con gorra y
uno se volteó al revés: con bastón.
solo me quedaron 3. El ocho son las gafas que usa don
De los 3 que me quedaban, de los 3 que Ramón.
me quedaban, El nueve es un hijito atado a un
a uno lo atacó la tos: globito.
y ahora solo quedan 2. El cero una pelota que acaba esta
De los 2 que yo tenía, de los 2 que yo canción.
tenía,
uno se lo llevó Bruno:
¡ay!, que solo queda 1.
El perro que me quedaba, el perro que me
quedaba,
se fue a acampar al cerro:
¡ya no tengo ningún perro!
Este tema es muy importante en la primera infancia y a través de la
música es una de las formas de hacerlo más divertido y crea
recordación.
LAS VOCALES TRADICIONAL
Salió la a, salió la a
No sé a dónde va LAS VOCALES
Salió la a, salió la a Las cinco vocales tienes que saber y
No sé a dónde va si no te las sabes debes aprender,
A comprarle un regalo a mi mamá que la Aa es de ave, árbol y amor.
A comprarle un regalo a su mamá Las cinco vocales tienes que saber y
Salió la e, salió la e si no te las sabes debes aprender,
No se a dónde fue que la Ee es d
Salió la e, salió la e Las cinco vocales tienes que saber y
No se a dónde fue si no te las sabes debes aprender,
Fui con mi tía Marta a tomar té que la Ii es de insecto y de
Fue con su tía Marta a tomar té imaginación.
Salió la i, salió la i Las cinco vocales tienes que saber y
Y yo no la sentí si no te las sabes debes aprender,
Salió la i, salió la i que la Oo es de oso, ojo y oveja.
Y yo no la sentí Las cinco vocales tienes que saber y
Fui a comprar un punto para ti si no te las sabes debes aprender,
Fue a comprar un puntico para mí que la Uu es de unicornio, de uno y
Salió la o, salió la o de uvas.
Y casi no volvió ¡Las cinco vocales tienes que saber
Salió la o, salió la o y si no te las sabes debes aprender!
Y casi no volvió A, E, I, O, U
Fui a comer tamales y engordó A, E, I, O, U
Fue a comer tamales y engordó
Salió la u, salió la u
Y qué me dices tú
Salió la u, salió la u
Y qué me dices tú
Salí en mi bicicleta y llegué al Perú
Salió en su bicicleta y llegó al Perú
A, e, i, o, u, a, e
A, e, i, o, u
Las canciones sobre este tema le dan un toque de creatividad al
concepto y mucha más claridad.
Hay 3 colores que son muy
importantes
para pintar con mis pinceles
- amarillo, azul y rojo
con ellos puedo crear otros. (bis)
Si yo mezclo el amarillo y el azul
me dará el color verde
al mezclar el azul con el rojo
tendré el color morado
cuando mezclo el rojo y amarillo
me da un anaranjado.
y si mezclo los 3 a la vez
pues el negro obtendré.
Los 3 colores más
importantes: amarillo, azul y rojo
se llaman colores primarios y con ellos
pinto todo. (bis
De los colores que tanto ves
en mi bolsillo van sólo tres,
no llevo menos ni llevo más
con esos puedo hacer los demás.
Vaya que trío para un bolsillo
azul y rojo con amarillo”
Lo chévere de estas canciones es que tienen que estar muy atentos
relacionando la canción con las partes del cuerpo.
Mi carita redondita
tiene ojos y nariz
y también una boquita
para cantar y reír
Con mis ojos veo todo
con mi nariz hago ¡achís!,
con mi boca como, como
ricos copos de maíz.
Esta es mi mano con
cinco deditos,
Cada uno habla y dice
versitos…
Yo soy el gordito
gordo, gordinflón,
me caigo hacia abajo
y digo din, don…
Voy a dibujar mi cuerpo,
la cabeza es lo primero,
un bracito a cada lado
y en las manos, cinco dedos.
Un poquito voy bajando
y a las piernas ya llegué,
voy hacer las zapatillas
porque dentro están los pies.
A través de las canciones les vamos enseñando a los niños y niñas, las
tareas y las acciones que debemos hacer diariamente.
Una melodía llena de palabras encadenadas que sirve como juego, es
todo un ejercicio de memoria dónde lo divertido es ir recordando y no
equivocarse.
¿Y mis manos? Adiós , Adiós,
¿Y mis manitos dónde están? Granito de Arroz
¿Dónde se ha metido? Si mañana vuelves
¿Por dónde andarán? Jugare con vos.
Aquí estamos, aquí estamos.
¿Cómo se saludan?,
dándose la mano. Buenos días,
¿Cómo se despiden? ricos días
Desde un aeroplano, zum. vamos todos a empezar.
Si mis manos Buenos días,
Si mis manos se miraran, ricos días
se querrían mucho más, nos vamos a saludar.
se darían un besito
y se irían a pasear, Mira el cielo,
pero a una de mis manos, mira el Sol
yo no sé que le pasó, mira los árboles,
de repente dio un salto mira su verdor.
y a la otra le pegó, Llena tu vida
hasta que una se cansó, de luz y color
prometió no pegar nunca estudia con alegría
y a la otra la abrazó. para que aprendas
con amor.
Hace parte de las palabras mágicas que debemos enseñar para una
sana convivencia y que mejor forma que hacerlo por medio de
canciones.
O siempre es sencillo
poder recordar como lograr ser amable
pero hay dos palabras que no debes
olvidar
pues hacen la vida agradable
son POR FAVOR y GRACIAS
palabras de poder
si las cabras hablaran las usarían
también
POR FAVOR y GRACIAS
palabras de poder
úsalas de día y de noche también
pues al usarlas te harán sentir bien
Porfa porfa por favor
Pido siempre por favor
Y agradezco sí sí sí
Muchas muchas gracias
Son palabras mágicas
Que no puedes olvidar
Las palabras mágicas
Por favor y gracias
Pido siempre por favor
Muchas muchas gracias
Porfa porfa por favor
Pido siempre por favor
Y agradezco sí sí sí
Muchas muchas gracias
Son palabras mágicas
Que no puedes olvidar
Porfa porfa por…
Los siguientes hábitos de higiene son necesarios para mantenernos
saludables, por esta razón, debemos comunicarlos constantemente y
una de las mejores maneras que anima a los niños a hacerlo es con
canciones.
¿Ya se lavaron los dientes? Las manitos están sucias
Cuenta pasos de Maruca y ahora... ¿ qué haré?
Ahora les voy a enseñar Con el agua y con la espuma,
Cómo lavarse los dientes blanquitas las dejaré.
Los dientes de arriba se cepillan Con la toalla suavecita
hacia abajo las podré secar
Los dientes de abajo se cepillan y mis manos picaronas
hacia arriba Volverán a jugar
Y las muelitas debes cepillar con un
movimiento circular
Y no olvides cepillarte tres tres El dedito se ensució y
veces al día ah ah escondido se quedó
Que los dientes de arriba se cepillan en el fondo del bolsillo
hacia abajo sin jabón y sin cepillo.
Los dientes de abajo se cepillan Asomado a la pileta
hacia arriba el dedito se cayó
Y las muelitas debes cepillar con un se mojó con agua fría
movimiento circular y después se enjabonó
La pata, la pata tiene olor a pata, la Una orquesta divertida
pata tiene olor a pata y es porque no se ha formado en la cocina
se bañó. y muy serio el cocinero
La mamá de la patita con su hijita se la dirige con un dedo.
enojó Siempre quieren ser
Porque la mandó a bañarse y cuac primeras
cuac le dijo no. las cucharas de madera
Después de estar todo el día sin usar y no paran de golpear
agua y jabón a las tablas de picar.
Todo el mundo que la olia le cantaba
esta cancion.
Si quieres ser muy grande y
La pata, la pata tiene olor a pata.
luego crecer
La pata tiene olor a pata y es porque
toma mucha fruta y yogurt
no se bañó.
también.
La pata, la pata tiene olor a pata.
Si quieres tener, la fuerza
La pata tiene olor a pata, le falta
de un tren
agua y jabón.
carnes y pescados tienes
Pata, pata, pata, pata, pata, pata,
que comer
Mucha espuma a mí me encanta.
Mojo, mojo, mojo, mojo, mojo, mojo,
Y nunca olvides lo que
Si me entra jabón en los ojos.
debes hacer...
El chivo, el chivo tiene olor a chivo, el
Lávate las manos
chivo tiene olor a chivo y es porque
antes de comer.
no se bañó.
Come despacito
El papá de un chivito con su hijito se
y mastica bien.
enchivó
Luego cuando acabes,
Porque le hizo chiva chiva cuando a
no lo pienses más.
la…
Cepíllate los dientes
riki, riki, rá.
Detalles
Arrorró mi niño
Arrorró mi sol
Arrorró pedazo Estrellita donde estas?
De mi corazón. Me preguntó, quien serás?
Este niño mío En él cielo o en él mar
Se quiere dormir Un diamante de verdad
Y el pícaro sueño Estrellita donde estas?
No quiere venir. Me preguntó, quien serás?
Este niño lindo Cuando él sol se ah ido ya
Se quiere dormir Cuando nada brilla mas
Cierra los ojitos Tu nos muestras tu brillar
Y los vuelve a abrir. Brilla brilla sin parar!!
Arrorró mi niño Estrellita donde estas?
Arrorró mi sol Me pregunto quien seras?
Arrorró pedazo Estrellita donde éstas?
De mi corazón. Me pregunto quien serás…
Este niño mío
Se quiere dormir
Y el pícaro sueño
No quiere venir.
Este niño lindo
Se quiere dormir
Cierra los ojitos
Y los vuelve a abrir
Los niños y niñas en esta etapa, les gusta los animalitos, por esta razón
hay infinidades de canciones infantiles que dan a conocer todo acerca de
estos seres.
Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.
Manuelita, Manuelita, Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita y tu paso tan
audaz.
Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer,
en Europa y con paciencia
me podrán embellecer.
En la tintorería de Paris
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.
Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.
A mi burro, a mi burro
Tengo una vaca lechera, le duele la cabeza
no es una vaca cualquiera, y el médico le ha dado
me da leche condensada, una gorrita gruesa
para toda la semana, una gorrita gruesa
Tolón, tolón, tolón , tolón. mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
Un cencerro le he comprado,
Y a mi vaca le ha gustado, A mi burro, a mi burro
Se pasea por el prado, le duelen las orejas
Mata moscas con el rabo y el medico le ha dado
Tolón, tolón Tolón, tolón un jarro de cerveza
Tengo una vaca lechera, un jarro de cerveza
no es una vaca cualquiera, mi burro enfermo está
me da leche merengada, mi burro enfermo está
ay! que vaca tan salada,
Tolón, tolón, tolón , tolón. A mi burro, a mi burro
Tengo una vaca lechera, le duele la garganta
no es una vaca cualquiera, y el médico le ha dado
me hace torta de cereza, una bufanda blanca
ay! que vaca tan traviesa, una bufanda blanca
Tolón, tolón, tolón , tolón. mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
y el médico le ha dado
gotitas de limón
gotitas de limón
mi burro enfermo está
mi burro enfermo está
Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín, A mi burro, a mi burro
había un ratón, ton, ton le duelen las rodillas
ay que chiquitín, tin, tin, y el médico le ha dado
un frasco de pastillas
Ay que chiquitín, tin, tin, un frasco de pastillas
era aquel ratón, ton, ton, mi burro enfermo está
que encontró Martín, tin, tin, mi burro enfermo está
debajo de un botón, ton, ton.
http://danzaenlaprimerainfancia.blogspot.com/
https://medium.com/@fiiifunhouse/la-importancia-de-
la-m%C3%BAsica-en-la-primera-infancia-30c931d1c16a
https://laescuelademusica.net/como-ensenar-musica-a-
los-ninos/
http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/manualid
ad-instrumentos-musicales-caseros.html
Esta página web, encontrarás muchas canciones, juegos y
actividades para fortalecer tu acompañamiento pedagógico.
https://arbolabc.com/canciones-infantiles