0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas33 páginas

029 Yugoslavia de Tito PDF

1. Tito nació en 1892 en Croacia y trabajó como metalúrgico antes de la Primera Guerra Mundial, durante la cual fue prisionero de guerra en Rusia. 2. Se unió al Partido Comunista Yugoslavo en 1920 y lideró la resistencia partisana contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 3. Tras la guerra, lideró Yugoslavia de forma autoritaria hasta su muerte en 1980, rompiendo con la Unión Soviética y promoviendo una política de no alineamiento.

Cargado por

Fran Kitsune
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas33 páginas

029 Yugoslavia de Tito PDF

1. Tito nació en 1892 en Croacia y trabajó como metalúrgico antes de la Primera Guerra Mundial, durante la cual fue prisionero de guerra en Rusia. 2. Se unió al Partido Comunista Yugoslavo en 1920 y lideró la resistencia partisana contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 3. Tras la guerra, lideró Yugoslavia de forma autoritaria hasta su muerte en 1980, rompiendo con la Unión Soviética y promoviendo una política de no alineamiento.

Cargado por

Fran Kitsune
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INFORN/ACION E HISTORIA, S.

L,
hi¡tor¡a@
PRESIDENTE: lsabel de Azcárate
ll,/PRIME: Rrvadeneyra, S. A.
AD[/INISTRADOR UNICO: Juan Tomás de Saas
DISTRIBUYE: INDISA Rufino González, 34 bis
DIRECTOR: Davrd Solar
Teléfono: 586 31 00. 28037 Madrid.
SUBDIRECTOR: Jav er Vil alba
P.V.P, Canarias: 320 ptas.
REDACCION: lsabel Valcárcel José María Solé Mariño
y Ana Bustelo ISBN: 84-7679-271-9
Depósito legal: tV-363-1994
CONFECCION: Guil ermo Llorente
FOTOGFAFIA: Juan Manue Salabert.
GEBENCIA: Félix Carpintero.
La historia más rec¡ente patroctnada
Es una pubiicación del Grupo 16. - por la empresa
EEDACCION Y ADN/INISTRACION Madrid: Calle Rufino
González, 34 bis. 28037 Madrid. Teléfonos 327 11 42 y más avanzada.
327 1094. OOo.
oo
Barcelona: Paseo de San Gervasio, B, entresuelo.
oo
08022 Barcelona, Teiéfono 418 47 79
SUSCRIPCIONES: Hermanos García Noblejas, 41
oo Telefónica
28037 Madrd. Tcléfonos 368 04 03 - 02.
PUBLICIDAD MADRID Pla' Iorla

CUADERI\OS DEL

TT]AL
Coordinación:
Angel Bahamonde Magro, Julio Gil Pecharromán,
Elena Hernández Sandoica y Rosario de la Torre del Río
U niversidad Com pl utense
UNED

1. La historia de hoy. o 2. Las frágiles ftonteras de Europa. o 3. La sociedad española de los años 40. o 4. Las revolu-
ciones cieniíficas. .5. Orígenes de la guena fría. o 6, La España aislada. o 7. Móxico: de Lína¡o Cárdenas a
hoy.o$. La guerra de Corea.o9. Las-ciuda¿ss.o10, La ONU.o11. La España del exilio.o12. EI Apart-
.
h€id. 13. Keynes y las bases del pensamiento económico contemporáneo. o 14. El reparto del Asia otomana. ¡ 15. A-
lemania 1949-1989. o 16. USA, la caza de brujas. o 17. los padres de Europa. r 18, Africa: hibus y Estados, el mito
de las naciones af¡icanas. o 19. España: nMr. Marshall,,. o 20, Indochina: de Dien Bien Fu a los jmeres ro-
ios.o2l. Hollywood: el mundo del cine.o22.La descolonizacién de Asia.o23. Italia 1944.1992.o24. Nas-
ser. o 25, Bélgica. o 26. Bandung. o 27. Militaresypolítica. o 28. Elperonismo. I 29. Tito. o 30. ElJapóndeMcArt-
hur. r 31. El desorden monelario. o 32. La descolonización de Aftica, o 33. De Gaulle. o 34. Canadá. o 35. Mujer y
tabajo. o 36. Las guenas de Israel. o 37. Hungría 1956. r 38. Ghandi. o 39. El deporte de masas. .40, La Cuba de
Casbo. o 41. El Ulster. c 42. La Aldea Global. Mass media, las nuevas comunicaciones. o 43. China, de Mao a la Re-
volución cultural. o 44. España: la emigración a Europa. o 45. El acomodo vatica¡s. o 46. Kennedy. .47. El feminis-
mo. o 48. El tratado de Roma. o 49. Argelia, de la independencia a la ilusién frustrada. r 50. Bad Godes-
berg. o §t. Nehru. o 52. Ikuschev. o 53. España, la revolucién del 600..54. El año 19ó8,.55. USA, el síndrome
del Vietnam. o 56. Grecia, Z. o 57. El fenómeno Beatles. o 58. Praga 1968. ¡ 59. El fin del mito del Che. o 60. W,
Brandt. o 61. Hindúes y musulmanes. o 62. Portugal t975. o 63. EI Chile de Allende. o 64. La violencia política en Eu-
ropa. o 65. El desanollo del subdesanollo. o 66. Filipinas. o 67. España, la muerte de Franco. o 68. ta URSS deBtl.z-
nev. o 69. La gisis del pekéleo. o 70. La Gran Bretaña de Margaret Thatcher. . 71, El Japén actual. o 72. La hansi-
ción española. o 73. USA en la época Reagan, r 74. 0lof Palme, la socialdemocracia sueca. o 75. Alternativos y u€r-
des. r 76. América, Ia crisis del caudillismo. o 77. Los países de nueva indushialización. o 78. China, el postmaoís-
mo. o 79. La crisis de los países del Este, el desanollo de Solidarnosc en Polonia. ¡ 80. Penú, Sendero Lumino-
so, .81. La lglesia de Woytila. o 82. El lrán de Jomeini. o 83. La España del 23 F. o 84. Berlinguer, el eurocomunis.
mo. o 85. Afganistiín. o 86. España 1982.1993, el PSOE en el poder. o 87. Progresismo e integrismo. o 88. El peligro
nuclear/la mancha de ozono. o 89. Gorbachov, la peresboika y la ruptura de la URSS. o 90. [a sociedad postindus-
hial. ¡ 91. La guena del Golfo. o 92. Los cambios en la Europa del Este; 1989. o 93. La OTAN hoy. o 94. La unifica-
ciónalemana.o95. El SIDA.o96. Yugoslavia.o9T. Hambreyrevoluciónenel cuernodeAftica,o93. Lasúltimasmi-
graciones. o 99, Clinton. o 100. La España plural.
INDICE

6
EI ascenso de un líder

1t
EI movimiento partisano

I6
La consolidación de Ia
Resistencia

1B
La liberación

20
La postguerra

22
La ruptura con Stalin

24
Descentrali zación y
Iiberalización económica

27
Líder del l{o Alineamiento

28
La crisis de los nacionalismos

30
Los últimos años de Tito

3t
Bibliografía
Tito, cuando en el jeÍe de las guenillas comunistas que combatían a los alemanes en Bosnia-Herzegovina
La Yugoslavia de Tito
Por Julio Gil Pecharromán
Profesor titular de Historia Contemporánea.
UNED

J*,0 Broz, aquien la historia conoce do. Había tenido ya algunos contactos con
con el alias de Tito, naci6 el7 de mayo de el movimiento obrero durante su etapa de
1892 (algunas fuentes dan el 25 de mayo aprendizaje, pero hasta octubre de 1910 no
como fecha de su nacimiento, pero hoy se se decidió a afiliarse al Sindicato de Traba-
admite generalmente la fecha del 7) en la al- jadores delMetal, sibien ello no implicó una
dea croata de Kumrovec, entonces pertene- dedicación a las tareas sindicales. Su carác-
ciente al Imperio Austro-Húngaro. Era el ter inquieto le llevaba a cambiar continua-
séptimo de los quince hijos de Franjo y Ma- mente de lugar de trabajo en busca de me-
rija Broz, un matrimonio campesino que se jores condiciones. A comienzos de 1911
esforzaba en sacar adelante a su numerosa emigró a Liubliana, la capital de Eslovenia,
prole habajando las cuatro hectáreas de pero no encontró empleo allí, ni en elpuer-
terreno que poseían en las proximidades de to adriático de Trieste, por lo que se decidió
la aldea. Criado en un medio muy pobre, a volver al hogar familiar sin un céntimo en
Josip no pudo ir a la escuela hasta los ocho el bolsillo. Kumrovec no era, sin embargo,
años, y a los doce concluyó su muy suma- un lugar donde pudiera prosperar un meta-
ria instrucción escolar. En 1907, se hasladó lúrgico, y enseguida tuvo que reanudar su
a la pequeña ciudad de Sisak para trabajar peregrinaje laboral por Centroeuropa: pri-
como pinche en un restaurante. Logró lue- mero Zagreb, luego Uubliana, después la
go colocación como aprendiz, de cerrajero ciudad bohemia de Pilsen, más tarde las ciu-
en un taller y cursó esfudios de mecánica en dades alemanas de Munich y Mannheim y,
la escuela nocturna de la localidad. A los desde octubre de 7912, Viena, donde resi-
dieciocho años, con el certificado de capa- dió en casa de uno de sus hermanos. Enhe-
citación profesional en el bolsillo, se despi- tanto, Josip había mantenido su militancia
dió del pequeño taller y se trasladó a Za- sindical e ingresado en el Partido Socialde-
greb, la capitalde Croacia, donde enconhó mócrata de Croacia.
trabajo como metalúrgico. En 1913, al cumplir los veintiún años, re-
Broz no era en esta época un revolucio- gresó a su tierra natal para realizar el servi-
nario, sino un joven ambicioso y capaz, cio militar. Allí, sus dotes de mando y su ha-
atento a mejorar su posición personaly a la- bilidad con la espada aprendido es-
brarse un porvenir como obrero especializa- grima en Viena- le -había valieron el ascenso a
sargento. Cuando estalló la Primera Guena po delque se había fugado. PeroBrozno es-
Mundial, su regimiento tomó parte en elata- taba dispuesto a conseguirlo y, en el trayec-
que ausho-húngaro a Serbia. Pero entre las to, Iogró escapar del tren y anduvo errante
tropas de origen croata la guena era muy una temporada por la Siberia occidental
impopular, y algunos comentarios antimili- hasta que, el 8 de noviembre, fue detenido
taristas llevaron aBroz a comienzos de 1915 por una patrulla cerca de Omsk. Pocas ho-
a la prisión de Petrovaradin, si bien los car- ras antes, los bolcheviques se habían hecho
gos fueron retirados rápidamente y él rein- con el poder en Petrogrado, y se le ofreció
corporado a su unidad, que ahora comba- la oportunidad de enrolarse en la Guardia
tía a los rusos en los Cárpatos. Allí conoció Roja Internacional, integrada por ex prisio-
las penalidades de la guerra de posiciones y neros de gueffa.
fue condecorado por su valor, pero su es- Durante los primeros meses del año 1918,
tancia en el frente fue corta. El 25 de mar- combatió en Siberia a las tropas blancas,
zo, cuando dirigía una patrulla de reconoci- que se oponían a los bolcheviques. En ju-
miento, resultó gravemente herido por la nio, Omsk cayó en poder de la Legión Che-
lanza de un jinete cosaco y cay6 prisionero ca, y Josip, perdido el contacto con sus com-
de los rusos. Enviado a un hospital en pañeros, fuvo que buscar refugio entre los
Sviashsk, cerca de l\azán, estuvo al borde aldeanos rusos y luego entre los nómadas
de la muerte y durante la convalecencia en- kirguises hasta que, a finales de 1919, retor-
fermó de tifus, pero logró sobrevivir y termi- naron los guardias rojos a la región. Se afi-
nó en un campo de pri- lió entonces al Partido
sioneros en Perm, en la Bolchevique ruso g, €n
región de los Urales. enero de 7920 contrajo
Trabajaba en la repa- matrimonio con Pelagia
ración de la vía férrea Belusova, una joven de
transiberiana cuando, en dieciséis años que le ha-
marzo de l9l7 ,llegaron bía dado refugio meses
las noticias de la revolu- atrás. Nada le relenía
ción en Petrogrado y de ahora en Rusia, y a me-
la caída delzarismo. En- diados de año se puso al
tre los prisioneros se ex- frente de un grupo de ex
tendió la esperanza de prisioneros croatas que
un pronto final de la retornaban a sus casas.
gueffa, pero pasaban las Tras un largo viaje por
semanas y su condición Alemania y Austria, el
no mejoraba. Harto de matrimonio Broz llegó al
esperar, a finales de abril hoqar familiar de Kum-
hogar
Josip escapó del campo de trabajo, adqui- rovec en octubre de ese mismo año (1920).
rió un haje civil de segunda mano y, con la
complicidad de uno de los ingenieros que di-
rigían las obras del ferrocanil, embarcó
como pasajero clandestino en un tren, rum- El ascenso de un líder
bo a Petrogrado. Elcroata llegó a la capital
de Rusia a finales de junio y enconhó refu- La Croacia a la que retornaba Josip era,
gio en eldomicilio de un bolchevique de ori- desde elaño anterior, parte delReino de los
gen polaco, hijo de un compañero de cau- Serbios, Croatas y Eslovenos. El naciente
tiverio. Sin documentación nitrabajo, su si- Estado yugoslavo se asentaba sobre la vo-
tuación era sumamente precaria y cuando, luntad de los vencedores de la Gran Guerra
en el mes de julio, el Gobierno provisional y sobre el acuerdo entre las fuerzas yugos-
abortó un levantamiento bolchevique, se vio lavistas de Serbia, Montenegro y las provin-
precisado a huir de nuevo. Pretendía dirigir- cias sudeslavas de la desaparecida Austria-
se a Finlandia, pero fue detenido cerca de Hungría. Pero sobre su evolución pesaría
la frontera y encerrado en la fortaleza dePe- siempre elequívoco que estaba en elorigen
dro y Pablo, donde fue hatado como un re- de su creación. Los serbios habían forjado
volucionario. Al confesar en los interrogato- su reino a lo largo de más de un siglo de
rios que era un prisionero de guena, las au- gueffas de liberación contra furcos y aushía-
toridades decretaron su devolución al cam- cos. Los radicales de Nikola Pasich, el par-
tido con mayores apoyos entre la población danubiana de repúblicas soviéticas. Sus ri-
de Serbia, entendían la creación de Yugos- vales del ala derecha crearon, por su parte,
lavia como la fase terminal de la expansión un Partido Socialdemócrata de Yugoslavia.
de su país, convertido en el elemento aglu- Las elecciones a la Asamblea Constituyen-
tinador y dinamizante de un Estado unitario te, celebradas a finales de ese año, situaron
en el que, por su condición de libertadores, a los comunistas, con cincuenta ocho y
los serbios debían ocupar un lugar prepon-- diputados, como la tercera fuena parlamen-
derante. Por su parte, los ciudadanos de los taria, con amplia implantación entre elpro-
antiguos países hasbúrgicos, herederos de la letariado urbano y los campesinos no pro-
tradición parlamentaria y pactista del Impe- pietarios del centro y el sur del país. Los so-
rio Austro-Húngaro, se consideraban supe- cialdemócratas, con diez escaños, demostra-
riores cultural y económicamente a sus ve- ron ser una formación minoritaria, con es-
cinos, y en ningún caso estaban dispuestos casos apoyos fuera de Zagreb y Liubliana.
a renunciar a su concepción de un Estado La Asamblea Constituyente resultó muy
federal integrado por tres naciones en favor fragmentada enhe más de una docena de
del modelo unitario serbio. Los croatas, grupos, la mayoría de los cuales representa-
cuya tradición independentista era muy ba a etnias determinadas. Ni siquiera la
viva, exhibieron una ineductible inhansi- alianza de los grandes partidos serbios, ra-
gencia en demanda de paridad con Serbia dicales y demócratas, socios en el Gobierno
y en defensa de su autonomía política, reli- presidido por Pasich, bastaba para conse-
giosa -eslovenos y guir una mayoría parla-
croatas eran católicos,
frente a los serbios orto-
doxos- y cultural.
La izquierda obrera se
había visto precisada a
unificar los partidos so-
cialistas existentes en las
diversas regiones de la
Yugoslavia prebélica.
Entre ellos existían im-
portantes diferencias
doctrinales. El Partido
Socialista serbio se man-
tenía fiel al internaciona-
lismo izquierdista, era
partidario de reforzar la do Campesino, mayori-
Federación Socialista Balcánica y en marzo tario en Croacia, se negó a concurrir al Par-
de 1979 se adhirió a la Tercera Internacio- lamento. Ello facilitó Ia labor de los radica-
nal. Por el conhario, croatas y eslovenos es- les que, dispuestos a imponer un proyecto
taban más cerca de las posiciones de la so- constitucional marcadamente centralista,
cialdemocracia europea y del austromarxis- maniobraron hábilmente a fin de ganarse el
mo y rechazaban las tácticas bolcheviques. apoyo de los demócratas de los terratenien-
Por lo tanto, los socialistas serbios se habían tes musulmanes, y de los agrarios eslovenos.
unido a las minoritarias fracciones de iz- Aún así, sólo elalejamiento del Parlamento
quierda de los partidos socialdemócratas de de los campesinos croatas y la abstención de
Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina los comunistas permitió la aprobación de
para fundar elPartido Socialista Obrero Yu- una Constitución inspirada en la de la Ser-
goslavo, convertido en junio de 1920 en bia de preguera, que establecía un Estado
Partido Comunista de Yugoslavia. Bajo Ia unitario, una fuamblea Nacional unicame-
dirección de Sima Markovich, el PCY logró ral, la Skupstina, y una Administración cen-
la adhesión del grueso del movimiento sin- tralizada y controlada por un Gobierno bá-
dical y adoptó como base de su programa sicamente responsable anle el rey.
la implantación de una República soviética La andadura de la nueva Constitución
yugoslava
-aunque se marginaba la cues- tuvo un comienzo ominoso. ElPartido Cam-
tión de las nacionalidades- que formaría pesino se negó a acatarla y a retornar al Par-
luego parte de una Federación balcánico- lamento. Los comunistas, duramente perse-
guidos por las autoridades, que habían ile- de Belgrado... En todas partes combinaba
galizado la mayor parte de sus organizacio- su habajo legal con [a actividad clandestina
nes, se embarcaron en la acción tenorista. en las cálulas del partido y de los sindicatos.
Durante la ceremonia de promulgación de Finalmente, en abril de 1927, fue nombra-
la Constitución, el 28 dejunio de 7927, es- do secretario del Sindicato del Metal de Za-
talló una bomba, dirigida a matar al regen- greb y miembro del Comité del PCY en la
te, príncipe Alejandro. Un mes después, el ciudad. Pero tan sólo dos meses después fue
minisho del Interior fue asesinado por un detenido por repartir propaganda y, tras
comunista bosnio, perteneciente a una célu- realizar una huelga de hambre en demanda
la denominada Justicia Roja. EI gobierno de un juicio rápido, fue condenado a siete
aprovechó ambos atentados para promulgar meses de cárcel, si bien había quedado en
una Ley de Protección de la Seguridad Pú- libertad bajo fianza y no se presentó a cum-
blica que terminó de colocar fuera de la ley plir la condena.
al PCY y a sus organizaciones afines, mien- La vida delclandestino PCY, que apenas
tras sus diputados eran expulsados del Par- llegaba a los hes mil afiliados, era muy agi-
lamento. El comunismo yugoslavo, hasta tada. Sus dirigentes residían en el exilio, los
ese momento la tercera fueza política del activistas vivían siempre a un paso de la cár-
país, iniciaba así dos décadas de existencia cel y las querellas internas eran habituales.
clandestina. Los partidarios del federalismo se enfrenta-
Josip Broz regresaba a un país política- ban a quienes defendían una Yugoslavia
mente convulsionado y unitaria, y las pugnas en-
enfrentado a una grave tre los estalinistas y sus
crisis económica. Se afi- adversarios reproducían
lió al Partido Comunista, las que se desarrollaban
pero su preocupación en el seno de la Komin-
fundamental era sacar tern. Frente al serbio
adelante a su familia, Markovich, que defendía
que en los primeros años la línea unitaria y critica-
veinte se incrementó con ba los nacionalismos
la llegada de tres hijos, como actitudes burgue-
de los que sólo sobrevi- sas, Broz se alineaba en
viría uno, Zarko. Encon- estos años con el sector
hó trabajo como cenaje- que, con el beneplácito
ro en Zagreb, pero fue de Stalin, defendía el fe-
despedido al poco tiem- deralismo y el derecho a
po y, a falta de otra cosa, la autodeterminación de
hubo de hacerse cargo lab nacionalidades. En
de un molino de harina en la aldea de Ve- marzo de7928, con elapoyo de los militan-
liko Trojstvo. Allí, en el medio ruralque tan tes más críticos de la dirección cental, fue
bien conocía, llevó una existencia tranquila elegido secretario de la organización regio-
hasta que, en 1923, habó relación con un nal del PCY en Eslovenia y Croacia y asu-
compañero de partido, Stepan Sabich, mió un fuerte protagonismo en la organiza-
como él antiguo prisionero en Rusia y com- ción de las manifestaciones del Primero de
batiente bolchevique, que le convenció para Mayo. Por aquellos días, la Komintern hizo
que participara en la campaña electoral que, llegar una carta abierta al partido, critican-
bajo la cobertura de Partido Laborista, de- do su fraccionalismo y atacando al equipo
sanollaba el PCY. Poco a poco, elcroata se dirigente que, con Markovic a la cabeza, fue
fue integrando en las tareas de la clandesti- depuesto y sustifuido por oho en el que fi-
nidad, como activista de los legales Sindica- guraba como secretario general un funcio-
tos Independientes, y como cuadro localdel nario de la Tercera Internacional, Djuro Dja-
partido. Fichado por la policía, sufrió una kovich. En armonía con la nueva dirección
breve detención en la cárcel de Bielovar en del partido, Broz entró en el Politburó del
1924, y perdió su empleo en el molino al Comité Central, convirtiéndose así en una
año siguiente. Inició entonces un nuevo pe- de sus principales figuras. Pero era ya de-
regrinaje laboral: los astilleros de l{ralievica, masiado conocido por la policía. El 3 de
un taller metalúrgico en Zagreb, una gran agosto, el líder campesino croata, Radich,
fundición en Smederevska Palanka, cerca fue asesinado en elParlamento por un dipu-
.t!
o-


o
o.
§-
G
ALEMANIA RSFSR
E
G

o
e-
o
o
c!
(,)

e
o
(r!

o
o
§)
§
6
§
hr
6-
o
G
o
6
§

a-
G
DESMEMBRAMIENTO
OJ DEL IMPERIO
o
AUSTRO.HUNGARO
§ El imoerio
§ G
austro-húngaro en 1914
§-
(!
r Estados surg¡dos de
BULGARIA
los tratados de paz
(n

A¡ Estados que incorporan


territorios del imperio MACEDONIA
(§Á
Zonas de plebiscito GRECIA
qrl
im
tado montenegrino. Temiendo que estalla- En Zagreb, Broz recuperíla jefatura del
sen disturbios en Croacia, las autoridades comunismo croata y cre6 su propio equipo,
ordenaron una redada de opositores, y el pero no tardó en ser enviado a Viena, a fin
flamante dirigente del comunismo regional de recibir instrucciones del CC. En la capi-
fue detenido y condenado a cinco años de tal aushíaca, a donde llegó en elverano de
cárcel, acusado de atentar conha la seguri- 1934, adoptó elpseudónimo de Tito, con el
dad del Estado. No obstante, eljuicio,"que que en adelante sería conocido. Como otros
Broz intentó convertir en un proceso políti- activistas de la clandestinidad, Broz se había
co al régimen, contribuyó a incrementar su visto obligado a cambiar frecuentemente de
prestigio entre los comunistas yugoslavos y alias para escapar de las pesquisas policia-
le dio a conocer en todo elpaís. les. Entre los que utilizó en diversas ápocas
Cumplió su condena íntegra
-más la no
cumplida de 1927- en el penal de Lepo-
figuran Rudi, Spiridon Mekas, John Alexan-
der Carlson, Otto Viktor, Georgevich, Jiri-
glava, en Croacia y en el de Maribor, en Es- cek, Slavko Babich y Walter. En Viena, se
lovenia. En elprimero conoció a Mosa Pija- ganó la confianza de Gorkich y recibió ins-
de, uno de los más destacados intelectuaies trucciones para realizar varias misiones en el
delpartido, que sería luego uno de sus más interior, entre ellas la organización de una
estrechos colaboradores. Perdida su mujer y Conferencia secreta del partido en Liublia-
su hijo, que habían regresado a la URSS, na. Pero la actividad clandestina se había
donde Pelagia no tardaría en volver a con- tomado sumamente peligrosa a rafu delase-
traer matrimonio, Broz sinato en Marsella del
dedicó estos años a leer rey Alejandro, víctima de
y a adquirir una forma- un atentado organizado
ción teórica marxista, por el grupo indepen-
por lo que luego lo defi- dentista croata Ustasha,
niría como su paso por que dirigía Ante Pave-
la Universidad comunis- lich. Temiendo que ca-
ta. Cuando quedó en li- yera en poder de la po-
bertad, en marzo de licía, la Komintern orde-
1934, las cosas habían nó a Tito viajar a Moscú
cambiado mucho en Yu- a comienzos de 1935,
goslavia. El rey Alejan- donde se incorporó a su
dro había terminado con Secretaría Balcánica.
el régimen parlamenta- Durante casi dos años, el
rio cinco años antes, y yugoslavo habajó como
desde entonces existía funcionario de la Inter-
una dictadura suma- nacional, asistió como
mente represiva, mientras los nacionalistas delegado de su partido a las sesiones delVII
croatas y macedonios llevaban su enfrenta- Congreso de la Internacional, trabó relación
miento con Belgrado al terreno del tenoris- con el búlgaro GeorguiDimitrov, una de sus
mo. Josep fue confinado en su aldea natal, más destacadas figuras, y se esforzó por
bajo vigilancia policial, pero se las anegló mantenerse en un prudente segundo plano
para escapar, y se dirigió a Zagreb dispues- y en dejar patente su absoluta fidelidad a
to a retomar su trabajo clandestino. En el Stalin. Ello, posiblemente, le salvó de las
lustro anterior, el PCY había sido duramen- brutales purgas que costaron la vida a ohos
te perseguido por la policía, que detuvo y dirigentes comunistas en la segunda mitad
asesinó a Djakovich en1929. Los restos del de la década.
Comité Central, encabezados por Tatko En el otoño de 7936 fue enviado a París,
Martinovich, se establecieron entonces en con la misión de reorganizar eIPCY en elin-
Viena y lanzaron reiterados llamamientos a terior de Yugoslavia, y de reclutar volunta-
la sublevación, que sólo sirvieron para pro- rios de su país para las Brigadas Internacio-
vocar detenciones masivas de militantes. Fi- nales que combatían en la guerra civilespa-
nalmente, en 1932 había ocupado la secre- ñola. Se entregó al trabajo con su energía
taría generalelbosnio Milan Gorkich, quien habitual, y pronto se rodeó de un equipo de
desde el extranjero se esforzaba por recons- colaboradores cuidadosamente elegido, en-
truir la organización interior bajo una eshe- tre quienes figuraban serbios como Alexan-
l0 cha supervisión de Moscú. der Rankovich, montenegrinos como Milo-
van Djilas, croatas como Ivan (Lola) Ribar rialistas, conforme exigía entonces la esha-
y Vladimir Bakarich, y eslovenos como Ed- tegia estalinista. Pero Tito y sus colaborado-
vard Kardelj y Boris Kidrich. Cuando, en el res eran conscientes de que el país se vería
verano de 7937, Milan Gorkich fue llamado implicado antes o despuás en la guerra, e
a Moscú y ejecutado en el curso de una pur. impulsaron los planes destinados a incre-
ga, Tito se vio envuelto en la lucha por su mentar la militancia del partido y organizar
sucesión. En la disputa de la secretaría ge- la resistencia frente a una invasión de las po-
neral hubo de enfrentarse a varios rivales, y tencias fascistas.
a veces pareció a punto de ser denotado,
pero su intachable hoja de funcionario de la
Komintern y el apoyo de Dimitrov, de Ma-
nuilski y de su amigo eldirigente comunista El movimiento partisano
alemán Wilhem Pieck le sirvieron de escu-
do frente a la permanente amenaza de las En marzo de1947, un golpe aliadófilo de-
purgas y finalmente pudo consolidarse al puso en Belgrado alregente, príncipe Pablo,
frente del PCY. e instaló en el hono aljoven rey Pedro. Hit-
En los años 1938-39, el nuevo líder se ler montó en cílera y ordenó a sus genera-
preocupó, desde sus oficinas de Moscú, de les preparar la conquista delpaís, en el cur-
la reorganización del partido, bajo la estre- so de una campaña que daría al Eje el con-
cha vigilancia de la Komintern. Tito acome- trol de los Balcanes. La invasión, iniciada el
üó su propia purga de ri- 6 de abril, fue una cam-
vales en elseno delPCY, paña relámpago en Ia
a los que expulsó acu- que el mal armado ejér-
sándoles de fraccionalis- cito yugoslavo fue ano-
moytotskismoypudo llado por las unidades
así construir un partido acorazadas de la Wehr-
monolítico, encuadrado macht. El día 14, elAlto
por veteranos de la Mando yugoslavo solici-
guerra civil española y taba el armisticio, mien-
ohos dirigentes leales a tras alemanes e italianos
su persona. Elpacto ger- ultimaban la ocupación
mano-soviético del vera- del país y lo dividían en
no de 1939, que provo- diez porciones.
c6 en las filas del comu- Pero, pese a la rápida
nismo yugoslavo idénti- y aparatosa denota, Yu-
ca desorientación a la goslavia no había muer-
que causó en otros paí- to. En las semanas si-
ses, sirvió para que Tito, que permanecía en guientes a la capitulación, surgieron partidas
Moscú traduciendo al serbocroata la Histo- guerrilleras en las zonas montañosas de Ser-
ria del Partido Comunista Soviético, de Sta- bia, integradas por restos del Ejército real y
lin, mostrara, una vez más, su fidelidad a la por los miembros de las organizaciones pa-
dirección moscovita. trióticas de excombatientes conocidos como
En enero de 7940, empezada ya la Se- chetniks. Herederos de la tradición guerrille-
gunda Guena Mundial, obtuvo permiso de ra balcánica,los chetnil<s
-palabra que pro-
la Komintern para regresar a Yugoslavia. cede de cheta (partida, o guenilla)- eran
Con un pasaporte canadiense falso a nom- fanáticos partidarios de Ia Gran Serbia, or-
bre del ingeniero Spiridon Mekas, se trasla- todoxos y monárquicos. Odiaban a los co-
dó a Estambul, y allí se hizo con un visado, munistas y a los croatas, a quienes conside-
también falsificado, que le permitió internar- raban culpables de la tragedia yugoslava. En
se en su país a bordo del Orient Express.ln- las montañas de Sumadija, alsur de Belgra-
mediatamente asumió la dirección del PCY do, se hizo fuerte elcoronelDragoljub (Dra-
en el interior y convocó la V Conferencia del za) Mihailovich, con un grupo de soldados
partido, celebrada clandestinamente en Za- al que se agregaronlos chetniksde la región.
Eeb en octubre de1940, que le designó ofi- Desde su cuartel general, en las laderas de
cialmente como secretario general y se pro- Ravna Gora, emprendió una enérgica
nunció en favor de la neutralidad de Yugos- guerra de guenillas contra el ocupante, que
Iavia en la guena entre las potencias impe- le valió el apoyo del Gobierno en el exilio y ll
atrajo a su lado a miles de serbios fugitivos 4 de julio, el Po-
de las matanzas desatadas por croatas y ale- litburó tomaba el
manes. Mihailovich, que fue reconocido acuerdo de de-
como jefe de la Resistencia por los líderes sencadenar una
chetnils, esperaba una pronta recuperación insurrección na-
aliada que permitiera un desembarco britá- cional. Tito dio a
nico en los Balcanes. En ese momento, sus conocer la medi-
milicias reconstituirían el Ejército regular ser- da en una procla-
bio-yugoslavo y colaborarían en la restaura- ma a los trabaja-
ción delrey Pedro y en la denota militar del dores yugoslavos:
Eje. Pero mientras ello se producía, prefería Ha sonado la
esperar sin desgastarse y acumular perhe- hora de tomar las
chos, dando algunos golpes bien calculados armas para de-
que justificaran el apoyo aliado a su movi- fender vuestra li-
miento, pero dispuesto a no provocar dema- bertad contra los
siado a los ocupantes italo-germanos. agresores fascis-
Frente a esta política cautelosa, los comu- tas. Cumplid
nistas supieron capitalizar el espíritu de re- vuestro deber en
sistencia y la aspiración de grandes sectores el combate por la
de la población a la reunificación nacional. libertad, bajo la
En los meses anteriores a la invasión, eIPCY dirección del Par-
había permanecido al margen de los acon- tido Comunista
tecimientos y sus militantes no participaron yugoslavo. La
en elgolpe de Estado de marzo y, desde lue- guerra de la
go, no lamentaron la caída de una monar- Unión Soviética
quía que les había perseguido sañudamen- es vuestra guerra, MAR
te. Tras el colapso de abril, Tito había insis- porque la Unión
tido en el mantenimiento de la unidad del Soviética lucha
partido por encima de la fragmentación del contra vuestros
país y de los intereses de las nacionalidades. enemigos. Cum-
El PCY era una organización todavía peque- plid con vuestro
ña -unos 6.000 miembros en 1940, más deber de proleta-
otros 30.000 de la Unión de Juventudes Co- rios. No permitáis
Fronteras de
munistas- pero mantenía intacta su orga- que el heroico =ñ 1

nización clandestina y a punto sus planes de pueblo soviético \¡r¡rñ Fronteras de 1


sabotaje económico y subversión política. vierta en solitario
Se apoyaba, además, en una considerable la preciosa sangre
masa de simpatizantes no afiliados y el me- de sus jóvenes.
dio millar de ex brigadistas de la guena de El movimiento De Alemania
España garantizaban la creación de una es-
tructura militar. Aun respetando las consig-
nas de pasividad emanadas de Moscú, el
encontró un am-
plio eco en gran
parte de Serbia y
N De ltalia

Comitá Central aprobó a finales de abril de en las zonas de ffittllTllllTlil De Hungría


1941 una línea política que hacía hincapié Bosnia y de Croa-
liTilT:r'.-l-iÍl
en el mantenimiento de la unidad de Yugos- cia habitadas por
lavia y en la preparación de la lucha anti- la minoría serbia, t,:iii.i.'.'ii',.",.*l De Bulgaria
fascista. Por esas fechas, Tito trasladó su ofi- así como en Mon-
cina política de Zagreb a Belgrado, a salvo tenegro, donde la
de las pesquisas de los ustashi e impartió ins- sublevación sor-
trucciones a las células del partido a fin de prendió mal pre-
que se preparasen para la lucha armada, paradas a las guarniciones italianas. A fin de
creando comités locales de milicias y adies- dar mayor cobertura a un movimiento que
hando a todos sus miembros en el manejo se pretendía patriótico, los dirigentes comu-
de las armas. nistas impulsaron un organismo político-mi-
La invasión alemana de Ia URSS, inicia- litar, el Movimiento de Liberación Nacional
da el22 de junio, permitió por fin a los co- de todos los pueblos de Yugoslavla, contro-
munistas yugoslavos lanzarse a la acción. El lado por su partido, pero a cuyos miembros
Banja Luka.

REINO DE CROA IA
o Drvar

! Sarajevo

tsos

o Mostar

ADRIATICO

U
F
Z
U
É
EL DESMEMBRAMIENTO DE YUGOSLAVIA, 1941 )
o
l
(9

no se les exigía una militancia política deter- guerra. Pero el caso yuEoslavo era peculiar.
minada. En líneas generales, el MLN res- Aquí, pese a las exhortaciones a la pruden-
pondía al modelo de frentes demouáticos cia procedentes de Moscú, los comunistas
que, en toda la Europa ocupada, iban a per- impusieron desde el principio lo que F.
mitir a los comunistas romper su aislamien- Claudín ha denominado una revolución sin
to político y convertirse en aliados privilegia- permiso, que implicaba desde sus primeras
dos de los partidos democráticos de la pre- etapas el establecimiento de un modelo so- t3
cialista mediante la abierta subordinación al pronto se reunirán en grandes unidades de
PCY de las restantes fuerzas integradas en ataque para aceptar el combate impuesto
el MLN y el desanollo de un modelo de guerm por el enemigo, tan pronto se dispersarán
popular revolucionaria que suponía una para asestar al enemigo golpes inesperados
ruptura manifiesta con el orden político de y desaparecer a continuación rápidamente
preguena. A diferencia de los partidos co- del lugar de la lucha (...) Ofensiva y acción
munistas más fieles a las tácticas estalinistas, sin descanso, infiltración audaz en la reta-
los titistas se negaron a cualquier alianza con guardia de las líneas enemigas, movimiento
la Resistencia monárquica -que contaba inintemtmpido con acción y lucha: esto es
con el reconocimiento de la URSS-y no lo que pido a todos los jefes de unidad.
dudaron en sostener una auténtica guena En septiembre de 1941, los destacamen-
civil conha los chetnil<s, a los que no sin ra- tos partisanos controlaban la región situada
zón acusaban de pasividad y colaboración al oeste del Morava y se sintieron suficien-
con el Eje. temente fuertes como para ocupar la ciudad
El desanollo de la guena revolucionaria deUcize y convertirla en capital de una re-
representaba admitir un elevado coste en vi- pública soviética, sede delMLN y del Cuar-
das y sufrimientos para la población. Los tel General, al que estaban adscritos oficia-
partisanos no temían, como los cáefnikq las les del desaparecido Ejército real y los
brutales represalias alemanas. Creían, al miembros del Politburó. A comienzos del
contrario, que la política de tenor desarro- otoño, los partisanos controlaban un amplio
llada por elocupante era conedor, desde Monte-
un medio muy eficaz ne$o hasta las proximi-
para provocar en la po- dades de Belgrado, y
blación un estado de mantenían zonas libera-
ánimo propenso al apo- das autónomas, gober-
yo a la lucha armada. Su nadas por Comités de
estrategia se basaría, Liberación Popular, en
pues, en infligir al enemi- Dalmacia, Eslovenia,
go continuos y sangrien- Bosnia y Macedonia.
tos golpes, manteniendo Sus efectivos bálicos se
al país en un perpetuo cifraban en unos 70.000
estado de rebelión hasta hombres, de los que sólo
que su movimiento fue- una parte eran comunis-
ra lo suficientemente tas, agrupados en sesen-
fuerte como para deno- ta y siete destacamentos
tar a las fuerzas de ocu- y diez batallones espe-
pación y reconstruir la ciales. Los éxitos de los
unidad nacional bajo hegemonía comunis- partisanos animaron a Mihailovich a buscar
ta. En la mejor tradición guenillera del tip un entendimiento. Una entrevista con Tito,
and run -golpea y corre-, sus destaca- celebrada en Struganik el 19 de septiembre
mentos se desplazaban con enorme rapidez, de 7947, mostró las dificultades de los dos
dando frecuentes golpes de mano pero sin sectores para llegar a un entendimiento: Ia
perder nunca el contacto con elmando cen- colaboración armada entre ellos era dema-
tral. Cuando atacaban una localidad, proce- siado local y esporádica para ser efectiva y
dían a cortar las comunicaciones delenemi- el anticomunismo visceral de muchos jefes
go y a establecer en ella un Comité de Li- chetniks la hacía inviable. Además, a finales
beración Popular, que sustituía a las autori- de septiembre, Mihailovich obtuvo el reco-
dades municipales. Luego, si no podían nocimiento del Gobierno en el exilio como
consolidar la posición ganada, se retiraban jefe de la Resistencia y representante del rey
antes de que llegasen las fuezas enemigas. en el interior.
Tito, que asumió plenamente el mando mi- A comienzos del otoño, elAlto Mando ale-
litar, impartió en este sentido consignas muy mán se convenció de que los sucesos de Yu-
claras: Nada de lucha frontal, sino median- goslavia constituían un grave problema mi-
te destacamentos de guerrilleros, nutridos, litar y montó una vigorosa ofensiva contra
con desplazamientos rápidos y actuando al el soviet de Uzice. Los partisanos intentaron
mismo tiempo, sólidamente ligados entre sí resistir, pero escasos de armamento y con
t4 por mediación de los futados Mayores; tan poca experiencia militar, fueron denotados.
A mediados de noviembre, el grueso de sus bases de un nuevo Estado. El26 de noviem-
fuerzas tuvo que abandonar Serbia y dirigir- bre de 1942, Tito convocó en Bihac a re-
se, acosado por elenemigo, hacia elSanjak presentantes de los Comitás de Liberación
y la Bosnia oriental. Popular, entre los que eran mayoritarios los
Tampoco iban las cosas mejor en Monte- comunistas. De la reunión surgió un Conse-
negro, donde los excesos revolucionarios jo Antifascista de Liberación Nacional de
realizados en las zonas liberadas por los res- Y_ugoslavia (Antifasisticko Vjece Narodnog
ponsables políticos comunistas, con sociali- Oslobodjenja Jugoslavije. abreviado AV-
zaciín radicalde la tiena y violentas purgas NOJ), una suerte de Asamblea parlamenta-
de colaboracionistas, disgustaban a la po- ria del MNL, con la misión de trazar las ba-
blación campesina y acabaron favoreciendo ses para la reconstrucción delEstado. La di-
una contraofensiva italiana rección del Consejo fue encomendada al
-segunda ofen-
siva, como la denominan los historiadores doctor Ivan Ribar, un liberal croata que ha-
yugoslavos- que hundió la resistencia de bía presidido la Asamblea Constituyente de
los partisanos, que se refugiaron en masa en 1919. El AVI\OJ aprobó un programa de
sus bases de Herzegovina. seis puntos que, lejos de los anteriores plan-
Estos fracasos convencieron a Tito de la teamientos revolucionarios del MLN, garan-
necesidad de frenar elcelo revolucionario de tizaba la propiedad privada y la iniciativa in-
sus hombres y perseverar en la táctica de la dividual, prometía elecciones democráticas
penetración rápida, seguida de la dispersión tras la victoria y proponía convertir a Yugos-
de efectivos y, a comien- lavia en una federación
zos de 7942,\os partisa- de repúblicas iguales y
nos habían recuperado ampliamente autóno-
la iniciativa en muchos mas, en las que serían
sitios. El 21 de enero protegidos los derechos
ocuparon la pequeña de todas las minorías na-
ciudad bosníaca de cionales.
Foca. Desde este nuevo Por esas fechas, se ul-
cuartel general, el MLN timó también la organi-
controlaba el sureste de zación militar. Desde fi-
Bosnia y grandes zonas nales de 7941, el Cuar-
de Herzegovina y Mon- tel General potenciaba la
tenegro. Ello llevó alAlto creación de brigadas
Mando alemán a planifi- partisanas, unidades
car una nueva ofensiva, que, abandonando su
la tercera, que se inició carácter de resistencia
en el mes de abril. Inca- local, actuaran conforme
paces de resistir, los titistas tuvieron que re- a una planificación táctica global que abar-
-occiden-
plegarse hacia el noroeste. Fue una marcha caba toda la Yugoslavia central y
durísima, lastrada por miles de heridos, en tal. Dirigidas por ex oficiales del Ejército, o
el curso de la cual el grueso de las fuerzas por voluntarios de la guerra de España, es-
partisanas esfuvo cerca de la aniquilación. tas brigadas, un total de veintiocho, encua-
Diezmados por las bajas y las deserciones, dradas en ocho divisiones, pasaron a inte-
los guenilleros tuvieron que recorrer unos grar, junto con las pequeñas partidas que
trescientos kilómehos por el interior de Bos- operaban en territorio ocupado por el ene-
nia, hasta alcanzar una región montañosa migo, el Ejército Nacional de Liberación y
fácil de defender y en la que las fuerzas de Destacamentos Guerrilleros de Yugoslavia,
ocupación italiana eran débiles. A lo largo cuyos efectivos podían cifrarse a finales de
del verano hubo que proceder, una vez más, 7942 en unos 150.000 hombres.
a recomponer eldispositivo militar y a esta- El auge del movimiento partisano dispa-
blecer una zona liberada. Pero en pocos me- ró la alarma en Berlín. En enero de 7943,
ses el ejército partisano se había recupera- se concenhó una imponente fuena de ata-
do, hasta el punto de que a finales de sep- que en Croacia y Dalmacia: dieciocho divi-
tiembre caía en su poder Jajcey, el5 de no- siones italianas, siete alemanas y siete croa-
viembre, la importante ciudad de Bihac, a tas, a las que luego se sumarían cinco búl-
caballo entre Bosnia y Croacia. garas. Atacados mediante una maniobra en
Había llegado el momento de sentar las tenaza, carentes de armamento pesado, los l5
partisanos respondieron a esta cuarta ofen- acontecimientos, Tito se decidió a dar un
siva
-Operación Blanco, Weiss, en la clave importante paso político. En ocfubre notifi-
alemana- con un nuevo repliegue, y aban- có a los ministos de Asuntos Exteriores alia-
donaron la zona liberada de Bihac en direc- dos, reunidos en Moscú, su intención de
ción a Hezegovina. A comienzos de la pri- romper con el Gobiemo monárquico y de
mavera, los alemanes se dispusieron a aies- constituir una Federación de repúblicas yu-
tar el golpe definitivo. A los contingentes goslavas bajo un gobierno provisional. Aun-
multinacionales que rodeaban a los iitistas que la medida no enconhó apoyo en los
se unieron unos 12.000 chetnil<s que, man- Tres Grandes, que siguieron reconociendo
dados personalmente por un Mihailovich al Gobiemo exiliado,la eshategia del PCY
decidido a acabar con sus rivales, se atrin- no permifa nuevas demoras. A finales de
cheraron en elvalle delNeretva para cortar- noviembre se reunió en Jajce la segunda se-
les la retirada. Bombardeados por la avia- sión del A\nlOJ, que se transformó en el
ción, atacados por todos los flancos y lastra- Presidium de un Frente democrático, en el
dos por miles de heridos y enfermos,-los par- que se integraban diversos partidos y orga-
tisanos consiguieron dispersar alos chetnils nizaciones sociales. Se constituyó un Comi-
en Konjic y les persiguieron hasta elnoreste té de Liberación Nacional, auténtico Gobier-
de Montenegro. Pero una nueva ofensiva no provisional presidido por Tito, que fue
del Eje, la Operación Negro-Schwarz-lanua- nombrado Mariscal de Yugoslavia. El Fren-
da entre mayo y junio, esfuvo a punto de te rompió, además, con el Gobierno en el
terminar con las fuerzas exilio, al que negó el de-
titistas. Finalmente, los recho a representar al
guerrilleros pudieron país en el exhanjero y
cn)zar con grandes pér- prohibió al rey Pedro y a
didas el desfiladero de los miembros de su fami-
Sutjeska
-donde elmis-
mo Tito fue herido- y
lia retornar a Yugoslavia
hasta que, concluida Ia
ponerse a salvo en la guerra, una votación po-
Bosnia central, donde pular decidiese el futuro
procedieron a reorgani- delrégimen. Ahondando
zarse. El precio pagado en el programa de re-
por los fugitivos en la pri- construcción nacional de
mera mitad de 1943 fue Bihac, la fuamblea de
enoffne: durante las su- Jajce acordó la conver-
cesivas retiradas murie- sión de Yugoslavia en un
ron miles de ellos a cau- Btado federal integrado
sa del hambre, las heri- por repúblicas autóno-
das y las enfermedades, especialmente elti- mas de las naciones de Serbia, Croacia, Es-
fus, y se perdió la mitad del material bélico. lovenia, Macedonia, Montenegto, Bosnia y
Herzegovina, así como la anexión de las zo-
nas de Dalmacia, Istia y Venecia Julia que
habían correspondido a ltalia en7919.
La consolidación de la Btas decisiones chocaban con los planes
Resistencia del Gobierno real y hajeron a primer térmi-
no elproblema del reconocimiento intema-
Cuando la situación de los comunistas yu- cional delFrente Democrático. Elrey Pedro
goslavos parecía más desesperada, áos había reconocido a Mihailovich como jefe
acontecimientos ocunidos en los últimos de la Resistencia y le había nombrado ge-
meses de 7943 dieron un giro a la situación. neral y minisfuo de Defensa y lo mismo ha-
Primero, el colapso del régimen fascista en bían hecho los británicos, que desde ocfu-
Italia, que permitió a los partisanos liberar la bre de 1941 tenían una misión militar acre-
casi totalidad de Montenegro y de las islas ditada ante el dirigente chetnik.lncluso los
del Adriático y apoderarse dei material de soviéticos se esfozaban por mantener bue-
seis divisiones, incluyendo artillería, caffos y nas relaciones con el Gobierno real, y reco-
hasta pequeños buques de guena, lo que nocieron durante mucho tiempo la primacía
mejoró su sifuación en Croacia y Eslovenia. de Mihailovich dentro de la Resistencia. Fie-
l6 Aprovechando el afortunado giro de los les a esta línea, los líderes de la Komintem
Arriba, Draza Mlhallovic! v Ante Pavelic, jeÍes respectívamepte de los chetniks serbios y de los ustashas
croatas. Ambos combafreron iunto co-n los alemanes y sus aliados a los comunictas de iito, al que vemos
en las fotografías lnferiores en dos momentos tle la guena de la que salió vencédo¡'absoluto

l7
intentaron convencer a Tito de que amplia- bajo la protección de la coberturaaéreay na-
ra su alianza política con la inclusión de sec- val de los aliados. Poco después, los partisa-
tores monárquicos y se sometiera a Ia auto- nos lograban desbaratar la última ofensiva
ridad del caudillo chetnik. La respuesta a las alemana en la Serbia meridional. Ahora es-
evasivas del croata fue negar la áyuda mili- taban en condiciones de pasar al ataque.
tar al movimiento partisanb, no obstante lo En el verano de 79M, el Gobierno britá-
cual, elltemlin puso a su disposición algu- nico se decidió a forzar una negociación en-
nos medios de propaganda, bn especialla he los dos sectores de la resisfencia yugos-
emisora Yugoslavia Libre, cuyas emisiones lava. Presionado por Churchill, Pedio II
controlaban estrictamente los soviéticos. nombró primer ministro al liberal croata
Ivan Subasich, abierto partidario de la ne-
gociación. Con autorización de su monarca,
Subasich visitó a Tito en su cuartel general
La liberación de Vis, y llegaron a un acuerdo: a óambio
de que el rey rompiera abiertamente con Mi-
Ante el virtual abandono a que les con- hailovich, el dirigente comunista retiró el
denaba Moscú, los comunistas-vuqoslavos veto a un posible retorno de la Monarquía
se volvieron hacia Londres. Ei rñavo de y acordó coordinar los planes de vuelta a la
1943, una misión militar encabezada bor el normalidad política con el Gobierno exilia-
coronel Bill Stuart y el capitán F. W. Deakin do en tanto aguardaban a que Ia solución fi-
logró llegar hasta el cuar- nal de la organización
tel general de Tito. Sus del ktado se decida por
informes sobre la com- el pueblo después de la
batividad de los titistas y liberación del país. En
sus denuncias de la cola- agosto, Subasich apadri-
boración de los chetnil<s nó la entrevista Chur-
con el enemigo conven- chill-Tito en Nápoles,
cieron a Londres de que que rcf.orzó la colabora-
había apostado por el ción anglo-yugoslava,
caballo equivocado. En aunque el premier britá-
el mes de septiembre, el nico se negó a reconocer
general Fi2roy Maclean al Comité Nacional de
se acreditó ante el AV- Liberación como Go-
NOJ como representan- bierno legal de Yugosla-
te del Alto Mando alia- via si éste no favorecía la
do. A finales de año, se restauración monárqui-
suspendió la ayuda alia- ca. Tito insistió en dejar
da a Mihailovich, mientras que los partisa- la decisión sobre el futuro del país a una
nos empezaron a recibirla en cantidades ma- consulta popular, pero tranquilizó asu inter-
sivas. locutor afirmando, con cierta dosis de cinis-
Tito se afianzaba como el hombre fuerte mo, que su único objetivo importante era
de la nueva Yugoslavia. A comienzos de construir una Yugoslavia federal y democrá-
\9M f3nía bajo sus órdenes un ejército de tica y no implantar el comunismo, como
300.000 hombres, en su gran mayoría cam- afirman nuestros enemigos. A comienzos del
pesinos, agrupados en 97 brigadas y 105 mes siguiente, los acuerdos Tito-Subasich
destacamentos independientes, que pór pri- establecían la formación de un Gobierno de
mera vez estaban en condiciones de tomar unidad nacional, alque se incorporaron dos
la iniciaüva en operaciones de gran enverga- representantes partisanos, y la celebración
dura. Pero aun fuvo que analtrar algunos de un plebiscito popular, una vez termina-
coletazos enemigos. En el mes de mayó, pa- do elconflicto. Mientras, el soberano perma-
racaidistas alemanes esfuvieron a punto-de necería en el exilio y hansferiría sus pode-
capturar mediante un ataque por sorpresa res de jefe delEstado a una Regencia de tres
-operación Róxelsprung, Salto de Caba- miembros.
llo- al mariscal y a su Btado Mayor en su Entretanto, la guerra llegaba a su fin en
cuartel general de Drvar. Puesto a salvo en los Balcanes. En Macedonia
Italia por la aviación británica, Tito hasladó por los búlgaros-, en Kosovo-abandonada
y otras zonas
l8 su cuartel general a la isla adriática de Vis, de Yugoslavia se afianzaban los Comités de
Liberación, controlados por el PCY y dis- comunistas yugoslavos, que tenían muy pre-
puestos a hacerse con el poder has la reti sente la suerte de sus coneligionarios en la
rada alemana. Tito, que no estaba muy se- vecina Grecia tras la restauración monárqui-
guro de que la URSS apoyase su continui- ca efectuada por imposición británica.
dad en elpoder tras la guena, viajó a Mos- Pero lo primero era ganar la guena. En el
cú en septiembre y se entrevistó con Stalin otoño de 1944,Ios partisanos iniciaron una
a fin de coordinar el avance de sus tropas gran ofensiva, en colaboración con los ejér-
con elEjército Rojo. Dispuesto a adelantar- citos soviético y búlgaro, y el 20 de octubre
se a la intervención de las fuerzas angloame- cayó en su poder Belgrado. Mihailovich,
ricanas procedentes de Grecia, que temía que con unos efectivos reducidos a una de-
restablecieran al rey Pedro en Belgrado, el cena de millares de chetniks había intenta-
mariscal aceptó la entrada de unidades so- do oponerse al avance, se retiró a su base
viéticas en su país, pero sólo por elvalle del de Ravna Gora, donde llevó una vida enan-
Morava, en dirección a Hungría. El resto de te hasta su captura, en marzo del año si-
Yugoslavia sería liberada por sus propias guiente. Tras la marcha de las divisiones so-
fuerzas y los soviéticos la abandonarían ape- viéticas y búlgaras hacia Hungría, con la lle-
nas concluyesen sus operaciones militares. gada de la primavera, el Ejárcito yugoslavo
A comienzos de febrero de 1945, con la emprendió la ofensiva final, coordinada con
gueffa a punto de terminar, los Tres Gran- la de las fuerzas aliadas en el noreste de Ita-
des adoptaron en Yalta, en el marco de la lia. Elavance fue lento y costoso, dada la ex-
Declaración sobre la Europa liberada, nue- traordinaria resistencia de los alemanes y de
vos acuerdos sobre Yugoslavia. En primer sus aliados locales. Fiume, en adelante lla-
lugar, la formación inmediata de un Gobier- mada Rijeka, fue tomada el20 de abrily el
no de coalición según lo establecido en los 1 de mayo los yugoslavos entraban en Tries-
acuerdos Tito-Subasich. En segundo lugar, te, en cuyas proximidades enlazaron con las
la incorporación al AVI{OJ de los parlamen- tropas británicas, y ocuparon la Venecia-Ju-
tarios de la Skuptina de 1938 no compro- lia oriental. En el centro, el día 8 de mayo
metidos con el enemigo, mayoritariamente las tropas de Tito enharon en Zagreb, que
monárquicos, a fin de constituir una Asam- Pavelich había abandonado cuarenta y
blea Nacional provisional. Y, en tercer lugar, ocho horas antes, encabezando la huida de
que esta Asamblea tendría capacidad para unas 400.000 personas que buscaron refu-
revisar toda la legislación elaborada por el gio en tenitorio del Reich. Del 9 al 15 de
A\AIOJ durante la guerra. Los acuerdos de mayo, con Alemania ya vencida, se comple-
Yalta, signados por Stalin, indignaron a los tó la liberación deltenitorio nacional.

Eduard Kardelj
{Liubliana, 1910üubljana, 1979:1. Hijo de un ferroviafio, estudió üta-
gbterio y a los 16 años se afilió al Partido Comunista. Encatcelado en.
tre 1930 y 1932, residió luego en Checoslovaquia y en la UBS§, donde
se integré en el equipo de colaboradores de Tito. Vuelto a Yugoslavia en
I9§7, fue nuevamsnte arrestado y pasé algunos añor en prisión. Al pro-
ducirse la invasién alemana, organizé el movimiento partioaño en Eslo.
venia. §legido prlmer vicepresidente dsl Comtté Naciánal de Liberacién
{1943), fue vicepresidente del Gobierno desde 1945 y se conviilié en
uno de los principale* ideólogos del régimen, a cuya inspiración ee de-
berían las Constituciones de 1963 y 1974y la teoría de Ia autogestión
y la política de no alineamiento, gue inició siendo ministro de Asuntos
Exteriores (1948.54), al producirse la ruptura can §talln. Vicepresiden-
te d¿ la F¿dsración enhe 1954 y 1963, dirigió el ala liberal de la Liga
de los Comunlstas en la luclra conta los concen¡adores de Rankovich y
fue el lmpulsor del proceco reformicta de los primsros años sesenta. Con.
ei{etado el sucesor do Tito, fue presidente de la Asamblea Federal
(1963-67) y desds 19?4 hasta su muerte, mlembro del Consejo Eiecutt-
vo Federal, Falleció un año antes que Tito, cuando el sistema comunis.
ta precentaba claros cíntomae de agotamiento.
i l9
Al acabar la guerra, los comunistas man- meras lealtades políticas. Los cálculos más
tenían una posición hegemónica dentro del recientes sobre las víctimas de la guena ha-
Frente Democrático, pero su sifuación no blan de un millón cien mil muertos el
era tan desahogada como en los espacios diez por 100 de la población-, de-casi los que
ocupados por ei Ejército soviético. La re- unos dos tercios fueron víctimas del enfren-
constucción del país, cuya economía esta- tamiento entre yugoslavos. Los partisanos
ba desfuozada, requería de la ayuda urqen- habían combatido a los usúasái cróatas, a la
te de los aliados, p-ero la URSS ño estabá en Guardia Blanca eslovena, a las milicias ser-
condiciones de aportarla. Un organismo de bias_ de Nedich, y a otros varios grupos de
ayuda de Naciones Unidas, la úNRM, se colaboracionistas, pero también a los chet-
encargó de canalizar la vital ayuda exterior, nl'l<s, leales al Gobierno real en el exilio. Es-
pero, temiendo la injerencia de Btados Uni- tos, a su vez, habían luchado contra los co-
dos y de sus aliados occidentales, que eran munistas, en alianza con las fuerzas ocupan-
quienes realizaban el grueso de las aporta- tes italo-alemanas y con los gobiernos cola-
ciones, Tito exigió que la ayuda fuera dishi- boracionistas de Serbia y Montenegro, pero
buida en exclusiva por la Administración yu- se habían enfrentado a muerte con los filo-
goslava, bajo supervisión de un deleqádo fascistas en Croacia y Bosnia-Herzegovina,
soviético. En realidad, las relaciones coñ los donde se calcula que del millón noveiientas
Aliados fueron francamente malas hasta milpersonas que integraban la minoría ser-
!948,y el auxilio prestado por Belgrado a bia, unas 350.000 fueron asesinadas por la
los comunistas griegos Ustasha y sus aliados
que combatían para musulmanes, en uno de
derrocar al régimen mo- los más espantosos ge-
nárquico, junto con la nocidios de la época
cuestión fronteriza de contemporánea. Ahora
Trieste, hicieron temer llegaba el momento del
durante algún tiempo a ajuste de cuentas, que li-
los yugoslavos un ataque braría a los comunistas
anglo-americano. El in- de cualquier oposición
tento de incorporar a organizada. Entre cin-
Yugoslavia el puerto cuenta y cien milcolabo-
adriático había provoca- racionistas y chetniks
do el rechazo de Was- ellos Mihailo-
hington y Londres, que -entreperderían
vich- la vida
ordenaron a sus tropas en los años siguientes en
impedirlo. Tras dos años cárceles y campos de
de tensión casi bélica, la concentración, mienfuas
ONU declaró a Trieste territorio librey lo di- las organizaciones políticas y sociales que no
vidió en una Zona A, ocupada por ios bri- se habían integrado en el Frente Democrá-
tánico_s, y un! ZonaB, adminisfuada por los tico eran prohibidas.
yugoslavos. El contencioso envenenaría du- Pese a las presiones de los Aliados, la apli-
rante años las relaciones entre Belgrado y cación de los Acuerdos Tito-subasich fue
los Aliados occidentales, hasta que ón 7954 imposible desde'el principio. Los monárqui-
se llegó a la solución salomónicá de repartir cos esperaban una etapa de transición, en
las dos zonas entre Italia y Yugoslavia. paridad con el Frente Democrático, pero
Tito no estaba dispuesto a compartir e[ po-
der ganado con las arrnas. Eñ mazo-de
1945 asumió la presidencia de un Gobiemo
La postguerra provisional conholado por los comunistas y
que los tres minishos monárquicos no tarda-
Tras la gueffa, era preciso reconstuir el rían en abandonar, en protesta por su esca-
Estado. Entre 1941 y 1945, Yugoslavia ha- sa capacidad de actuación. El Gobierno
bía vivido una auténtica gue.ra-civil, en tor- convocó elecciones a la fuamblea Constitu-
no a los binomios comunista-anticomunista yente e integró a las fuerzas políticas legales
y resistencia-colaboración, con numerosos en un Frente Popular, controlado por loi co-
bandos en los que las querellas étnicas v re- munistas, que dio carácter oficial a sus can-
ligiosas se superponían con frecuencia á las didaturas. Las elecciones, celebradas en no-
Anlba José Stalin, izqu,ierda, y Nikita Kruschev, derecha, sectetarios del PC soviético. Con el primero rom-
pió rclaciones_lito 9n 194_8.
-Con el segundo se reconcilió en 1955. La foto inferior recoge, precisamente,
la visita que Kruschev y Bulganin rcalizaron a Belgrado en ese año y que Tito devolvió uñ año después

2t
viembre, otorgaron casi un 90 por 100 de después, la industria, la minería, eltranspor-
los sufragios alFrente, lo que sin duda se de- te, la banca, el comercio y la producción
bió a las dificultades puestas a la presenta- agraria habían sido nacionalizados en su to-
ción de candidatos opositores, pero también talidad. Una Comisión Federalde Planifica-
a la exftaordinaria popularidad de Tito y del ción preparó elprimer Plan Quinquenal, ini-
PCY entre la población yugoslava. ciado en 1947, que conforme al modelo es-
La Asamblea Constifuyente se reunió el talinista, otorgó prioridad al crecimiento de
29 de noviembre, abolió la Monarquía y es- la gran industria, en perjuicio de la recupe-
tableció una República Popular Federal de ración del nivel de vida de la población.
Yrrgoslavia. [a nueva Constitución, inspira- Todas estas reformas, tan rápidas como
da en la soviética de 1936, se promul§ó el traumáticas, se realizaron al coste de esta-
31 de enero de 7946. Establecía una fede- blecer una auténtica dictadura. Tito terminó
ración de seis repúblicas de perfilar un equipo de gobierno entera-
-Serbia, Croacia,
Eslovenia, Bosnia-Hezegovina, Montene- mente comunista en elque destacaban Kar-
gro y Macedonia- y dos zonas autónomas delj, responsable de la política exterior; Dji-
dentro de Serbia: la Voivodina, como pro- las, de la propaganda; Kidrich, de la plani-
vincia autónoma, y Kosovo-Metohija, que ficación ,y Rancovich, de la seguridad, a ha-
adquiría el rango inferior de región autóño- vés del Departamento Gubernamental para
ma con el nombre de Kosmet. Cada una la Defensa del Pueblo (OZNA). La oposición,
tendría su propio gobierno y parlamento, has las sangrientas purgas de colaboracionis-
pero la Federación con- tas, era escasa, y en bue-
taría con una Jefatura na medida se concenta-
del Estado colectiva ba en el exilio, en tomo
-Presidium-, un Go- al rey Pedro. La OZNA
bierno, presidido por constituía la base de una
Tito, y un Parlamento bi- polícia política de tipo es-
cameral. Las repúblicas, talinista, que cortaba efi-
legalmente iguales, eran cazmente cualquier brote
competentes en muchas opositor. En el Parla-
materias, pero la Admi- mento, los pequeños
nistración federal se re-
servaba las de Defensa,
fuuntos Exteriores, Ha-
cienda, Planificación
Económica, Justicia y
Comunicaciones.
En sus primeros años,
f,,ffi';umg*ffi de su líder, el diputado
el nuevo régimen aplicó al país un modelo serbio Dragoljub Jovanovich, en 1947, ter-
de organización inspirado en elsoviético. Ya minó con sus protestas.
en los últimos tiempos de la contienda, el
A\iNOJ había adoptado medidas abierta-
mente socializadoras, como la Ley de Na-
cionalizaciones de noviembre de 19M, que La ruptura con §talin
permitió la expropiación de todas las pro-
piedades de los colaboracionistas y de la po- Las relaciones entre los comunistas yugos-
blación de origen alemán, en manos de lavos y la URSS siempre habían sido com-
quienes se concentraba el 80 por 100 de la plicadas, pero durante la guena habían con-
industria. En agosto de 1945 se aprobó una ducido a un mutuo recelo. Los dirigentes so-
Reforma Agraria, que nacionalizó las gran- viéticos desconfiaban de la independencia
des propiedades, repartió la mitad de la su- de que hacía gala Tito y de sus sueños de
perficie expropiada enhe los campesinos hegemonía balcánica. Bte, por su parte, se
pobres y los excombatientes y dio inicio a oponía frontalmente a la injerencia de Mos-
un proceso de integración de las pequeñas cú en su país y había evitado la presencia
fincas en colectividades agrícolas. Por su del Ejército Rojo durante y después de la li-
parte, la Constitución de 1946 facilitó el beración. Frente a los sectores del PCY que
marco legal para el establecimiento de un defendían una obediencia ciega a Stalin,
sistema de economía socialista. Dos años Tito y sus segundos, Djilas y Kardelj, opta-
ban por otra vía que, sin renunciar a la or- El Gobierno comenzó entonces a dificultar
todoxia ideológica, les diera mayor libertad los movimientos de los numerosos asesores
de acción y mantuviese a Yugoslavia aleja- económicos y agentes políticos que mante-
da de una nueva confrontación mundial, nía la URSS en el país. Como medida de
que en los inicios de la guena fría se consi- presión, Moscú aplazó en marzo Ia revisión
deraba más que probable. Molesto por eles- del tratado bilateral de comercio y retiró a
caso apoyo que le ofrecía la URSS en elcon- sus asesores. Tito respondió expulsando de
flicto de Trieste, Tito puso dificultades a la su Gobierno a los ministros considerados
creación de empresas mixtas soviético-yu- más favorables a los soviéticos. Ello culmi-
goslavas utilizado por los rusos nó elproceso de rupfura. Convocados a una
-método
para expoliar las economías de sus a/¡a- reunión de partidos comunistas en Bucarest
dos- y buscó reforzar la seguridad de su para explicar su actitud, los dirigentes yugos-
país planteando una vieja aspiración de su lavos se negaron a asistir, por lo que el28
partido: una confederación de países balcá- de junio, se anunció la expulsión del PCY
nicos y danubianos. Para ello, viajó por va- de la Kominforn por haber pasado del so-
rias capitales de la Europa oriental, intentó cialismo y la democracia al nacionalismo pe-
establecer un protectorado sobre Albania y queñoburgués y por su actitud poco satis-
buscó la colaboración de Dimitrov, que era factoria con respecto a la Unión Soviética y
ahora el primer mandatario de Bulgaria y se animó a los elemenfos sanos del partido
que se mostró receptivo a una federación a cambiar la dirección existente y a promo-
búlgaro-yugoslava. Pero, al enterarse, Stalin ver otra, internacionalista. La, URSS y sus
vetó el acuerdo, en el que veía un intento aliados rompieron sus relaciones con Yugos-
de independbar a la región de la tutela so- lavia y la sometieron a un cerco diplomáti-
viética. co y militar. La acusación de titismo, como
En los primeros meses de 1948,1as diver- antaño la de trotskismo, se convirtió en to-
gencias soviético-yugoslavas se agudizaron. das partes en la mayor herejía que cabía
Elestablecimiento en Belgrado de la Komin- achacar a un comunista, el motivo ideal
form, una supuesta Oficina de Información para purgar política e incluso físicamente a
que intentaba suceder a la desaparecida Ko- aquellos de quienes se sospechaba tibieza en
mintern en la coordinación de los partidos su lealtad a Ia Unión Soviética o a Stalin.
comunistas europeos, fue interpretada por Entre 1948 y 1955, cuando la visita de
los yugoslavos como una maniobra soviéti- I{ruschev a Belgrado inició el deshielo, Yu-
ca para controlar mejor su política nacional. goslavia fue un adversario declarado para el

Milovan Djilas
(Polja, Montenegro, I911). Estudiante de Dsrecho en Belgrado, se afilió
al Partido Comunista, y estuvo encarcelado enhe 1931 v lg$6. Al salir
de la prisién, se convirilé sn uno de los más estreehos colaboradores de
Tito e ingrcsó en el Comitá Central en 1937. Durante la §egunda Guera
Mundial, fue recponiable polftico de las fuerzas particanas en Montene-
gro y resultó designads miámbrc del Politburé ¿ei pey. n partir de Ig4E,
fue uno d¿ los secretarios del Partido y se convlrtié, jun{o con Kardeli,
en la mano derecha de Ttto y sn uno de sus posibles sucs.sorp§, Desem.
peñó un destacado papsl an el proceso de ruptura con Ia Unién §oviétt
ca en 1948, Vicepresidente del Gobismo, en 1953 asumié ta presiden-
cia de la Asamblea Federal, pero un año deepués entuó en conili"to con
Tito por moüvos tdeológicos, Privado de süsiargos y expulcado dsl par-
tido, fue encarcelado sn 1955, y, dos años decpuée, su librc La Nieva
CIa¡e, donde crlücaba duramsnte loc privilegioo de la burocracia comu-
nista, ls supuso u¡a condsna de sietg años de cfucel. Oto libro, Co¡-
vercaciones con §talin, publicado en 1962, le costó ota condena de cin.
co años, auaqüe fue amnlstiado en 1966. Desde entoncs§, Diilac resi.tp
en Belgrado, apartado de Ia polltica actiua, pero ha publicado varioc li-
bros y colaborá frecuentamente en Ia Prensaiurop"a eo la que es un re.
conocido anali$a de la realidad y la historla de eu paío.
23
campo socialista. La retirada de la ayuda so- cial, aunque ello no implicó merrna alguna
viética frushó los objetivos del Plan Quin- en Ia autonomía económica y política del
quenal, ya demasiado ambiciosos, y hundió país balcanico. En cuanto alsistema de au-
alpaís en una grave crisis económica. Pero togestión, concitó en sus primeros tiempos
los yugoslavos respondieron rcfonando su un considerable entusiasmo enhe la pobla-
adhesión a la figura de Tito, cuyo prestigio ción y ganjeó altiüsmo numerosos y dura-
como padre de la nación era cada vez más deros apoyos enfoe los sectores de opinión
indiscutido. Numerosos estalinistas, como más progresistas de todo el mundo. Ya en
Andrija Hebrang y Arso Jovanovich, denun- 1949 se establecieron consejos obreros en
ciados como agentes de la Kominfom, fue- las fábricas y, tras la promulgación en junio
ron expulsados del partido y encerrados en del año siguiente delal*y Básica de Ges-
campos de concentación, mienhas los par- tión de las Empresas Económicas Estatales
tidarios de la vía nacionalista, encabezados y de las Asociaciones Económicas Superio-
por IGrdelj y Djilas, se imponían en las filas res por las Colectividades de Trabajadores,
del partido y del ejército. Para Estados Uni- los consejos tuvieron capacidad para elegir
dos y sus aliados, elcisma yugoslavo fue un a los directores y para fijar algunos objeti-
descubrimiento. Yugoslavia era ahora un Es- vos de producción. En el campo, donde el
tadotapón volcado en su autodefensa y obli- sector privado había sobrevivido en preca-
gado a mantener una es:hicta neuhalidad, rias condiciones a la breve etapa de colecti-
que impidiera a ninguno de los bloques aten- vización fozosa, se restableció la propiedad
tar conha su indepen- individual en el 80 por
dencia. En ello iba a en- 100 de la superficie cul-
conhar el país balcanico tivada, si bien se limitó a
la garanla intemacional fincas de hasta diezhec-
a su supervivencia, que táreas y con un máximo
sólo romperían las po- de cinco trabajadores
tencias gccidentales fuas asalariados. En el plano
la muerte de Tito. político, la reforma cons-
La secesión de Yugos- titucional de 1953 creó
lavia delcampo de la or- un Consejo de Produc-
todoxia comunista obli- tores en el seno de la
gó a su régimen a plan- fuamblea federal, redujo
tearse el desanollo de el poder de los aparatos
nuevos cauces de políti- centrales de Ia Adminis-
ca interior y exterior, que tuación y del partido, y
permitiesen avanzar ha- concedió una mayor au-
cia un modelo casi au- tonomía a las repúblicas,
tárquico de socialismo, muy distinto al esta- mienhas que en el interior de éstas se inho-
linismo, y afianzaran elcuidadoso equilibrio dujo también un proceso de descenhaliza-
que sería preciso mantener enbe los dos blo- ción, otorgando más capacidad decisoria a
ques geopolíticos. El ideólogo de esta etapa las Comunas o asambleas locales.
fue Edvard Kardelj, cuya fórmula podría re-
sumirse en la descentralización política y la
potenciación de los mecanismos federales,
una mayor participación de la población en Descentralizactón y
las decisiones administrativas y un nuevo liberalización económica
sistema económico, basado en la autoges-
tión de los entes productores. El nuevo modelo económico permitió un
La planificación quinquenal al estilo so- considerable desarrollo, mucho más armó-
viético fue abandonada en 1952, en bene- nico que elque hubiera posibilitado la primi-
ficio de otra más flexible, con objetivos üva planificación de üpo estalinista. Tras su-
anuales y una mayor libertad de gestión perar la grave crisis producida por la ruptura
para las empresas. Perdido elmercado de la con la URSS, la economía yugoslava expe-
Europa oriental, el comercio yugoslavo se rimentó en la segunda mitad de los años cin-
orientó decididamente hacia los países capi- cuenta y los primeros sesenta uno de los cre-
talistas, y no tardó mucho Estados Unidos cimientos mas rapidos delmundo
en ser su principalsocio financiero y comer-
-superior
al 10 por 100 anual- debido al incremento
Para consultarlos
meJor

Desde hace algunas semanas hemos puesto a la venta en los quioscos


las TAPAS para autoencuadernar los CUADERNOS DEL MUNDO ACTUAL.
El precio de venta al público de cada tapa es de 950 pesetas.
Si usted prefiere recibirlas cómodamente en su casa (sin gastos de envío)
basta que rellene el cupón adjunto. El pedido mínimo debe ser de cinco tapas.

Recorte este cupón y envíelo a: HISTORIA 16.


Calle Rufino González,34 bis. 28037 Madrid.

Deseo recibir cinco tapas de CUADERNOS DEL MUNDO ACTUAL por un importe total de 4.750 pesetas"
La forma de pago que elijo es la siguiente:

E lalón adjunto a nombre de INFORMACION E HISTORIA, S. L.


E ciro postal a INFORMACION E HISTORIA, S. L. Calle Rufino González,34 bis. 28037 Madrid.

Esta oferta es válida sólo para España.


de la producción aEaria y a la apertura de sus empresas se haducía con frecuencia en
nuevos mercados, en una co5runtura intema- la toma de decisiones poco afortunadas. A
cionalfavorable. Esta fue la época de mayor ello se unía elhecho de que Yugoslavia nun-
popularidad de Tito enfe sus conciudada- ca había sido una gran potencia económica
nos. El veterano líder, que ya ocupaba la je- y que la recuperación de la posguerra, rea-
fatura del Gobiemo y la dirección de ias lizada sin una masiva contribución exterior,
Fuezas Armadas y de organizaciones tan po- no había permitido consolidar un aparato
derosas como el partido comunista y la Fe- productivo moderno. De forma que la falta
deración de Combatientes de la Guena de de capitales y de tecnología, junto con la bu-
Liberación, había sido elegido presidente de rocratización y cierta indefinición de los me-
la Federación en enero de 1953. canismos de mercado, conhibuyeron a ra-
El tecnocratismo titista alcanzó su apogeo lentizar el crecimiento económico y serían
en la primera mitad de los años sesentá, y determinantes en la crisis del sistema auto-
culminó con las reformas de 1965, que in- gestionario, patente en la última dácada de
trodujeron la economía socialista de merca- vida de la Federación Yugoslava.
do, desmantelando la planificación cenhal, La descentralización política no implicó,
que había seguido imperando en las gran- por otra parte, una democratización real del
des decisiones estratégicas e introduciéndo país. Como otros dictadores de su tiempo,
mecanismos de competencia tanto internos Tito poseía una idea muy personal de la au-
como exteriores, con el propósito de mejo- toridad, y su formación política comunista y
rar los rendimientos: li- la conciencia del carisma
beralización del comer- que implicaba su lideraz-
cio y de las inversiones go sobre la nación no le
extranjeras, moneda hacían precisamente re-
convertible, renuncia al ceptivo hacia las corrien-
mantenimiento del ple- tes de opinión contrarias
no empleo, mayor auto- a su régimen. EIPCY ha-
nomía para las empre- bía adquirido una ex-
sas, a fin de fomentar traordinaria influencia
una mayor competitivi- sobre la sociedad y ejer-
dad y mejorar su rendi- cía un control efectivo
miento. Se abrieron las sobre todos los ámbitos
fronteras, y elturismo se de la vida pública: en
convirtió en una rica 1950 contaba con
fuente de ingresos, 468.77 5 militantes, otros
mientras la salida masiva 51.672 aspirantes y
de excedentes de mano 331.940 miembros de la
de obra hacia los países del Mercado Co- Juventud Comunista, de los que sólo el 30
mún aliviaba la presión demográfica y apor- por 100 eran obreros. La reforma de 7952
taba una elevada cantidad de vitales divisas. convirtió aIPCY en la Liga de los Comunis-
En adelante, el desarrollismo yugoslavo tas Yugoslavos, que se organizó conforme a
mantendría altas tasas de crecimiento eco- un modelo descentralizado: cada república
nómico y una continua mejora del nivel de contaba con su LCY autónoma, y las Fuer-
vida de la población, al precio de una ele- zas fumadas tenían su propia Liga. Esta des-
vada inflación y un progresivo y creciente centralización facilitaba el control de Tito, li
endeudamiento exterior. der indiscutible, y de sus colaboradores de
Pese a sus logros, el modelo autogestio- Belgrado sobre el conjunto del sistema polí-
nario acabó mostrando graves carencias. tico. El Frente Popular fue transformado en
Funcionó bien durante casi dos décadas, la Alianza Socialista del Pueblo Trabajador,
pero a finales de los años sesenta se había pero en definitiva se mantuvo como un
creado un tejido de intereses entre los diri- mero instrumento de la LCY.
gentes empresariales, que tendían a la con- Junto con las reformas económicas, la
certación monopolística, frecuentemente en Constitución de 1963 introdujo cambios
colaboración con la tecnocracia guberna- sustanciales. Yugoslavia dejó de ser una de-
mental, reacia a ceder el control sobre la mocracia popular para adoptar la fórmula
gestión de la economía. Por otra parte, la de Btado socialista. Se estableció un prin-
capacidad decisoria de los trabajadores en cipio de rotación para todos los cargos, ex-
cepto la presidencia de la Federación, vir- sucesores, asumió una postura creciente-
tualmente vitalicia. En cambio, Tito aban- mente crítica contra lo que consideraba el
donó la jefatura del Gobierno. La fuamblea anquilosamiento progresivo delsistema y la
Nacional fue dividida en cinco subcámaras, consolidación de una burocracia tecnocráti-
y se profundizó el proceso de federalización ca, cuyos mecanismos de poder denunció
otorgando mayores competencias a la Cá- en su libro La nueva clase (\957). Ello le
mara de las Nacionalidades, convertida en costó nueve años de cárcel, pero a su salida
activo foro de debate sobre los complicados siguió siendo uno de los críticos más lúcidos
problemas nacionales de Yugoslavia. Ello de la dictadura yugoslava, junto con el es-
trajo un incremento del enfrentamiento en- critor Mihajlo Mihajlov, también preso polí-
tre los liberales, dirigidos por Kardelj y par- tico desde el año 1967.
tidarios de profundizar la descenhalización y
el no alineamiento, y los conservadores,
prosoviéticos y apegados a los esquemas
centralistas. Tito, que se beneficiaba de su Líder del No Alineamiento
papel mediador, tuvo que intervenir en
1966, cuando los denotados conservadores Una de las preocupaciones fundamenta-
dieron mueshas de intentar imponer sus les de Tito tras su ruptura con Stalin fue
ideas por la fuerza. En Ia purga que siguió, mantener a Yugoslavia fuera de los bloques
los elementos prosoviéticos, entre ellos uno político-militares, facilitando una política de
de los vicepresidentes del Gobierno y secre- coexistencia pacífica en Europa. Después de
tario de organización de la LCY, Alexander 1948, las relaciones políticas, económicas y
Rankovich, que dirigía a la poderosa policía culturales con los países socialistas se vieron
política, fueron desplazados de los centros intenumpidas por el bloqueo soviético por
de poder. Por su parte, la disidencia no mar- 1o que, tras un difícil período de aislamien-
xista continuó siendo escasa, pero a media- to, Yugoslavia se acercó a los países occi-
dos de los años cincuenta se produjo un dentales, y desde los primeros años cincuen-
caso notable. Milovan Djilas, uno de los in- ta incrementó su comercio con ellos, altiem-
telectuales de mayor prestigio del partido, po que recibía vitales créditos de Estados
brazo derecho de Tito y uno de sus posibles Unidos, Francia y Gran Bretaña, así como

Las maiercs de Tito


Pese a lo agitado de su exis- retomó a la URSS con el úní enamoró y a la que convirtió
tencia, et míiscal gustaba de co vástago. supervi-vignte, lar- en su secíetaria $ersonal. Sus
la vida familiar, y supo sepa- ko. Nlí obtuvo el divorcio y relaciones, contrarias a Ia mo-
rar su vida pública de la priva- volvió a casarse, mientras el ral comunista de la época,
da. En la vida de Tito hubo niño era recluidó en un orta- provocaron cietto escándalo,
cuato mujeres, todas más jó- nato. Para Tito ello fue un máxime cuando el mariscat
venes que él y, segun los tes- duro golpe y, según Djilas, sus no quiso divorciarse de Her-
timonios de su entorno, todas colaboradores evitaban luego ta. Finalmente, Zdenka murió
de un considerable abactivo cuidadosamente que se le en 1946. Poco después, co-
Ia primera fue su espo- mencionara el asunto.
ils¡co. noció a una joven de veinti-
sa n)sa, una jovencísima bol- En 1937 conoció a Herta trés años, Jovanka Budisavl-
cheviqúe ttamada Pelagia Bie- Has, una estudiante eslovena, jevich, también serbia, con
lusova, a quien conoció en militante comunista. Tito se quien contrajo matrimonio en
azarosas circunstancias en casó con ella y tuvo dos hijos, 1952. Pese a su carácter dis-
1918, y con la que contrajo pero la vida en común de la creto, Jovanka terminó aficio-
matimonio dos años después. pareja fue breve y estuvo con- nándose a la política, y se vio
Pelagia siguió a Tito en su re- dicionada por la clandestini- complicada en las maniobras
tomá a iroacia, y el matrimo- dad y tuego por la guerra. En de los sectores conservadores
nio tuvo tres hijos. Pero cuan- L941, Tito conoció a otra es- y proserbios. Sus últimos años
da el dirigente comunista fue tudiante, la serbia Dvornjan- con Tito estuvieron marcados
condenado a una larga estan- ka Paunovich, conocida polla separación y el desen-
cia en la cárcel, en 1928, ella como Zdenka, de la que se gano.

27
ayuda para levantar una importante indus- saka, 1970, etcétera), en las que defendió
hia militar propia. En los Balcanes, la diplo- un Tercer Mundo no alineado, frente a quie-
macia yugoslava se orientó a contener una nes veían en la Unión Soviética el líder na-
posible agresión del Pacto de Varsovia tural en la lucha contra el neocolonialismo.
aproximándose a los países de Grecia v Tur-
quía, miembros de la OTAN, con qúienes
concertó los pactos defensivos de Ankara
(1953) y Bled (1954). La crisis de los nacionalismos
El deshielo con el bloque soviético se ini-
ció en 1955, cuando en plena desestaliniza- La Yugoslavia de finales de los años se-
ción, Kruschev visitó Belgrado y se reconci- senta se parecía ya muy poco a la que ha-
lió con Tito, quien devólvería- la visita un bían reconstruido Tito y sus partisanos. El
año después. A partir de entonces, las rela- poder económico y político comenzaba a
ciones de Yugoslavia con elbloque socialis- pasar a manos de una generación que no
ta se normalizaron y se restablecb la coope- era la del mariscal, y que tendía a respetar
ración económica, si bien hubo momentos menos su carisma. Como en ofuos sistemas
de fuertes tensiones, como, por ejemplo, las autoritarios, el furismo, la emigración y el
invasiones soviéticas de Hungría y Checos- aumento delnivel de vida generaban en los
lovaquia, y el régimen titista insistió en man- intelectuales, los estudiantes y algunos sec-
tener su peculiar vía al socialismo v neqó a tores de las elites sociales expectativas de
la URSS su autoprocla-
-cenho cambio y de liberaliza-
mado papel de ción que el sistema, po-
dirigente del comunismo líticamente anquilosado,
internacional. no parecía capaz de re-
El peculiar modelo solver. Resurgía, ade-
neutralista yugoslavo más, la cuestión de las
permitió a Belgrado con- nacionalidades, acallada
vertirse en uno de los po- en los años del esfuerzo
los del Movimiento de de la reconstrucción,
Países No Alineados, in- pero que ahora se mani-
tegrado fundamental- festaba a havés de las ri-
mente por los Btados validades étnicas y del
surgidos de la descoloni- rebrote de los particula-
zaci6n, para los que la rismos insolidarios de las
política de coexistencia y minorías.
neufualismo que preconi- En la primavera de
zaba el país balcánico 1968, los ecos del Mayo
era un modelo a seguir. En este campo, Tito francés y de la Primavera de Praga desen-
jugó una baza fundamental, que otorgó re- cadenaron un movimiento estudiantil, que
levancia a su papel de estadista y de Íigura halló un portavoz en la revista Praxis, edita-
de la política internacional. Durante los áños da en Zagreb, desde la que intelectuales
1954 y 1955, el mariscal realizó varios via- marxistas demandaban un socialismo con
jes a fuia y Africa y sentó las bases delMo- rostro humano, similar al checoslovaco, que
vimiento, que se constituyó formalmente en profundizase la autogestión y la descentrali-
la localidad yugoslava de Brioni, en 1956. zación y criticaban Ia burocracia rojaen que
Desde entonces, Tito fue, junto con el indio habían degenerado los envejecidos cuadros
Nehru y el egipcio Nasser, uno de los líde- comunistas. En junio, los estudiantes de Bel-
res de la tercera vía frente a los bloques, grado y ofuas'universidades se lanzaron a la
adalid de la descolonización y de las pbfti- calle, pero fueron duramente reprimidos, y
cas de desanollo para el Tercer Mundó am- los docentes más críticos apartados de sus
paradas por la ONU. A lo largo de tres dé- cátedras. En Kosovo, la población de origen
cadas, Tito fue la cabeza de una activa di- albanés, mayoritaria, provocó graves de§ór-
plomacia, que le llevó a viajar por numero- denes en demanda de una república propia,
sas capitales y a entrevistarse con diriqentes y logró que la región fuera elevada a la ca-
de todo el mundo. En este sentido, ju-gó un tegoría de provincia, con lo que obfuvo ma-
papel clave en las sucesivas cumbrel del yor autonomía respecto de Serbia. Ese mis-
28 MNA (Belgrado, 1961; El Cairo, 1964; Lu- mo año, la República de Eslovenia planteó
Aniba, Íuneral del mariscal Tito" Su entierro sepultó con él su idea de Yugoslavia. Ya a lo largo de la úl-
tima década de su vida con-renzaÍon a vislumbrarse las dife¡encias que estallarían en 1991

29
un difícilconflicto de competencias alnegar-
se a adoptar un plan de óbras públicas pre- Los últimos años de Tito
parado por el Gobierno federal. Pero, con
todo, los acontecimientos más trascendenta- Sin embargo, era imposible una vuelta
les tuvieron lugar en Croacia, y son conoci- atrás. En 1974 se aprobó una nueva Cons-
dos como Ia Primavera qoata. En esta re- titución, inspirada por lGrdelj y sus seguido-
gión, una de las más ricas del país, elrebro- res del ala reformista. La Constitución, un
te del nacionalismo se haducía en elrechazo farragoso y casi inaplicable texto de 430 ar-
a la hegemonía de los elementos serbios en tículos, venía a ser una suerte de testamen-
la Adminiskación, y en una demanda de ma- to político de Tito y que tenía como princi-
yor descentralización económica y cultural. A pal objetivo mantener la unidad nacional
partir de 7967, el conflicto se centró en la kas su previsiblemente próxima desapari-
cuestión lingriística y en el rechazo a la inmi- ción. Este se convirtió en jefe del Estado vi-
Eación procedente de otras repúblicas me- talicio
-ya era presidente de la LCY con tal
nos desanolladas. En noviembre de 1971, carácter-, pero a su muerte la dirección de
los esfudiantes de Zagreb y de obas ciuda- la Federación recaería en un organismo co-
des. organizaron manifestaciones y huelgas legiado, el Consejo Ejecutivo Féderal, inte-
en las que se haslucían los postulad'os del na- grado por los presidentes de las repúblicas
cionalismo más radical. Los dirigentes croa- y provincias, con derecho de veto y rotación
tas se vieron superados por los acbntecimien- anual del titular de la jefatura del Estado. El
tos y_hubo de ser elpropio Tito quien adop- proceso de confederalización se refozaba, al
tara la decisión de reprimir por la fue'rla'el otorgar aún mayores competencias a los
movimiento. A finales de año, la protesta ha- miembros de la Federación y reconocerles
bia sido acallada y el aparato regional de la elderecho a la secesión, no obstante lo cual,
LCY ampliamente purgado. se fortalecía el papel del Ejárcito como ga-
La Primavera croata fue posible, entre rante de la unidad nacional. Por otra parte,
otras cosas, por el proceso de reformas ini- la Constitución, y luego la Ley de Trabajo
ciado a raíz de la crisis de 1968, pero, a su Asociado de 7976, universalizaron el siste-
vez, contribuyó a acelerarlo. Tito, que era ma autogestionario, en unos momentos en
casi octogenario, poseía aún suficientes re- los que comenzaba a mostrar graves fallos.
flejos como para apreciar la necesidad de LaLey depositaba en manos de los habaja-
una reforma profunda del sistema, que evi- dores más genéricamente, de la socie-
tase la ruptura de la convivencia nácional. dad- -o,la propiedad y la gestión de las em-
El IX Congreso de la LCY, celebrado en presas y establecía un complicado mecanis-
1969, fortaleció la autonomía económica y mo de representación laboral a través de las
administrativa de las repúblicas 1o que, siñ Organizaciones de Base delTrabajo fuocia-
embargo, incidiría en un muy nocivo au- do (OBTA), que determinaban la elección
mento de las desigualdades enfue el norte y de los dirigentes empresariales. De igual
elsur. En 1970 se inició la redacción de una modo, los municipios se sometían al princi-
nueva Constitución, mientras la fuamblea pio de autogestión, descargando a la Fede-
Federal aprobaba enmiendas a la entonces ración y a las repúblicas de buena parte de
vigente, a fin de aumentar las responsabili- sus competencias en materia social y se
dades adminishativas de repúblicás y muni- creabari Comunidades autogestionariás de
cipios. No obstante, has la crisis croata, el interés (SIZ), para orientar las prioridades
mariscal impulsó una campaña del consumo colectivo a escala local.
-calificada
de mini-revolución culturaL- de renovación Tras la aprobación de la Constitución de
en los aparatos gubernamentales de las re- 1974, el anciano Tito traspasó casi todas sus
públicas y en la LCY, que llevó a la expul- competencias al Consejo Ejecutivo Federal,
sión de varios miles de altos cargos y mili- órgano colectivo de gobierno, V s€ reservó
tantes, acusados de liberalismo, de fraccio- las puramente representativas, entre las que
nalismo nacionalista o de tecnocratismo, y siguió cultivando con preferencia la repre-
a la promoción de numerosos dirigentes jó- sentación internacional de Yugoslavia. En
venes salidos de las filas de la Liga. En el 1976 participó en la cumbre de partidos co-
curso de esta movilización en favór del re- munistas en Berlín, donde defendió el poli-
torno a la ortodoxia de la dictadura delpro- centrismo frente ala doctrina Breznev, y to-
letariado, caería Praxis, que había resisiido davía en 7978 realaó un viaje oficial a los
las tormentas de 1968 y 7971. Estados Unidos. Su salud, sin embargo, se
Sarajevo, la que Íuera una hermosa ciudad, hoy se ha convertido en un campo de ruinas, de miseria y hambre

resentía, mientras la Federación se veía so- desanolladas, a fin de ayudar a regiones con
metida a pruebas cada vez más duras. niveles de extrema pobreza Kosovo
La crisis económica internacional iniciada y Macedonia-, las repúblicas -como
ricas, Eslove-
en \973 incidió negativamente en Yugosla- nia y Croacia, boicotearon la medida, que
via, cuyo endeudamiento exterior se dispa- consideraban perjudicial para sus más que
ró -llegaría a los 20.000 millones de dóla- aceptables niveles de crecimiento.
res al final de la década- mientras aumen- Fstaban sentadas ya las bases para elpro-
taba el paro, se reducía el comercio y decre- ceso de disolución que llevaría a la desapari-
cían los ingresos por turismo. La insolidari- ción de la Federación yugoslava en 1991.
dad entre las repúblicas ganaba terreno con- Pero pocos de los dirigentes de la generación
forme sus elites políticas, en las que el co- de Tito quedarían para contemplar la ruina
munismo iba cada vez más estrechamente de su obra. Kardelj, el ideólogo que había te-
vinculado al nacionalismo, se iban hacien- jido una y oba vez el andamiaje de la fede-
do con los resortes del control de sus eco- ración, murió en 7979. El mariscal no le so-
nomías. Cuando el Gobierno federal quiso breüvió mucho. Tras una larga enfermedad,
poner en marcha un Fondo Federal para el falleció en Liubliana, la capital de Blovenia,
Desarrollo Acelerado de las repúblicas Sub- a los 88 años, el4 de mayo de 1980.

Sobre la figura de Tito existen dos biografías tra- Dopesa, 1973. Sobre la Yugoslavia de Tito hay una
ducidas al español. i-a de Ph. Auty, Tito, Barcelo- abundante literafura. A modo de ejemplo, señalare-
na, Bruguera, 7977, es la más completa, pero con- mos: J. Djorjevich, Yugoslavia, democracia socialis-
cluye a finales de la década de los sesenta. M. Dji- ta, México, Fondo de Cultura Económica, 1961; G.
las, colaborador y luego adversario del mariscal, Care, I^a economía yugoslava, Barcelona, Nova
hace en su fifo. Biografía crítica, Barcelona, Pla- Tena, 1964; Br. Horvat, Socialismo y economía en
za & Janés, 1982, un agudo estudio del personaje, Yugoslavia, BuenosAires, Periferia,7974; B. D. De-
pero el libro resulta caótico y demasiado anecdóti- nitch, j¡áe Legitimation of a Revolution; the Yugos-
co. Un enlace británico de Tito, F. W. D. Deakin, ha lav Case, Yale Univ. Press, 1976; D. Wilson, Ido's
dejado un retrato del mariscal durante la guerra en Yugoslavia, Cambridge Univ. Press, 1979; D. Ples-
Tito en la Resistencia, Barcelona, Gandesa, 1974 (el tina, Regional Development in Communist Yugosla-
título original es The Embattled Mountain). Enhe las vra, Boulder, Westview Press, 1992; L. Sekelj, Yu-
biografías más recientes, son interesantes las de E. goslavia: the Process of Disintegration, Nueva York,
Guikovap, Tito, París, Fayard, 7979 y St. Pavlo- Columbia Univ. Press, 1992 (abarca el periodo
wicht, Tifo; Yugoslavia's Great Dictator, Londres, C. 1961-1990); S. Ramet, Nationalism and Federalism
Hurst, 1992. Un breve estudio de su pensamiento, in Yugoslavia, 1962-1991, Indiana Univ. Press,
en G. Mollet, El socialismo según Tito, Barcelona, 7992.
3l
a''#--:\
*,5
ts"
r" ti

6ñ,
{-:i/Tetefónia

También podría gustarte