0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

Fundamenos de Espectrocopia de Absorción Atómica

Los principios teóricos de la absorción atómica fueron establecidos en 1840 por Kirchhoff y Bunsen en sus estudios del fenómeno de autoabsorción en el espectro de los metales alcalinos y alcalino térreos.

Cargado por

Rosa Jimin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas11 páginas

Fundamenos de Espectrocopia de Absorción Atómica

Los principios teóricos de la absorción atómica fueron establecidos en 1840 por Kirchhoff y Bunsen en sus estudios del fenómeno de autoabsorción en el espectro de los metales alcalinos y alcalino térreos.

Cargado por

Rosa Jimin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


CARRERA: QUIMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA:
ANÁLISIS INSTRUMENTAL I
SEMINARIO n° 2
TEMA:
FUNDAMENTO DE ESPECTROSCOPIA DE
ABSORCION ATOMICA

ESTUDIANTES:
 LAZO BARRIGA SOFIA
 LARA ANA VICTORIA
 PONCE GENESIS NARCISA
 PULLA MARIELA KATHERINE

DOCENTE: Q.F Carmen Burbano Msc

SEMESTRE: 6to GRUPO:1

CICLO II
2019-2020
INTRODUCCIÓN

Mientras que la mayoría de las técnicas espectroscópicas se utilizan para el estudio y


caracterización de moléculas o iones en su entorno cristalino, la espectroscopía de
emisión y absorción atómica se usa casi exclusivamente para el análisis de átomos. Por
consiguiente, la técnica resulta casi insuperable como método de análisis elemental de
metales. En principio, la espectroscopía de emisión puede utilizarse para la
identificación y para la determinación cuantitativa de todos los elementos de la tabla
periódica.

Cuando la transición se produce desde el estado fundamental hasta un estado


excitado del átomo mediante la absorción de radiación de una determinada frecuencia
(característica para cada átomo), estamos en el caso de las técnicas de absorción. En el
caso en que los átomos se lleven previamente a un estado excitado y se mide la
intensidad de la radiación emitida a la frecuencia característica correspondiente a la
transición desde el estado excitado al estado fundamental, hablamos de técnicas
espectrofotométricas de emisión.

OBJETIVO GENERAL
Introducir al estudiante en el campo de la aplicación de la química analítica
instrumental, y de su carácter multidisciplinar, aportándole los principios básicos y
conocimientos espectroscopia de absorción atómica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los fundamentos, características y aplicaciones de la espectroscopia de
absorción atómica.
 Adiestrar en el manejo óptimo del instrumento y en la aplicación de las técnicas
experimentales.
 Aplicar métodos y técnicas del análisis en la determinación de la composición de
un analito.

FUNDAMENTO DE ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÒN


ATÓMICA
 Principio en que se basa

Los principios teóricos de la absorción atómica fueron establecidos en 1840 por


Kirchhoff y Bunsen en sus estudios del fenómeno de autoabsorción en el espectro de los
metales alcalinos y alcalino térreos.

La base de la espectroscopia de absorción atómica (EAA) la entregó Kirchhoff al


formular su ley general: « cualquier materia que pueda emitir luz a una cierta longitud
de onda también absorberá luz a esa longitud de onda».

La espectroscopia atómica se basa en la absorción de radiación


electromagnética por las partículas atómicas. Las regiones del espectro que
proporcionan datos atómicos espectrales son la región ultravioleta y visible. El
método instrumental que trata del estudio de la medición de la absorción de la energía
radiante por el átomo toma el nombre de absorción atómica, los átomos de
los elementos metálicos y no metálicos absorben radiación en bandas estrechas de
longitud de onda que son diferentes para cada elemento.
Constituye un método para el análisis elemental de soluciones y es de gran utilidad en la
determinación de trazas de metales en líquidos. Con esta técnica se obtiene el contenido
total de metal en la muestra, independientemente del estado molecular en que se
encuentre. En el proceso de absorción, un átomo pasa de un estado a otro de mayor
energía. A diferencia de las moléculas, los átomos no vibran ni poseen energía de
rotación; por consiguiente, la excitación electrónica de los átomos no implica energía
vibratoria o rotatoria y, en consecuencia, los espectros de absorción atómica constan de
unas pocas líneas de absorción muy estrechas. Los átomos para que puedan absorber la
radiación que les corresponde, deben estar disociados y en su estado basal de energía
(mínima energía). Los compuestos, para su análisis tienen que romperse en sus átomos
constitutivos, esto se consigue por pulverización de la muestra a alta temperatura en la
llama reductora de un quemador adecuado.
La radiación de banda estrecha se consigue mediante un tubo o válvula de cátodo hueco,
este tubo está lleno de gas argón o helio a 1 – 2 mm de presión. El cátodo hueco está
hecho del mismo material del elemento que se va a determinar, la lámpara emite la
radiación de longitud de onda que va a ser absorbida por los átomos del elemento por
analizar. Esta radiación toma el nombre de línea de resonancia, línea fundamental a ser
absorbida por el elemento en cuestión. El haz de energía radiante proveniente de la
válvula de cátodo hueco pasa por la llama donde se está quemando o vaporizando la
solución de la muestra, los átomos disociados absorben radiación en bandas muy
estrechas.
 Ventajas
Debido a que se trabaja con líneas que tienen origen en átomos libres, la técnica es muy
selectiva y precisa. Los fluidos biológicos, sangre y orina, frecuentemente son
introducidos directamente en la llama después de una simple dilución. Puede utilizarse
un horno de grafito para obtener una vaporización más efectiva reduciendo la cantidad
de muestra utilizada.
 Desventajas
Útil prácticamente sólo para metales o metaloides. Ampliar la variedad de elementos
que pueden estudiarse resulta muy costoso. Si se usa una llama como vaporizador, se
desperdicia aproximadamente 90% de la muestra.
 Aplicaciones
La principal aplicación de este método es la determinación de más de 60 elementos en
las más variadas muestras: rocas, suelos, aguas, vegetales, muestras biológicas,
productos petrolíferos, metales y aleaciones, combustibles nucleares, productos
farmacéuticos, vinos, etc[ CITATION Ign16 \l 3082 ]
1LÍNEAS ESPECTRALES
Se puede definir a la línea espectral como la señal resultante de una transición entre dos
niveles discretos de energía atómica. Más precisamente, se la puede tratar como el resultado
de una transición entre dos niveles de energía atómica caracterizados suficientemente sólo
por valores de S (número cuántico del spin), L (número cuántico orbital) y J (número cuántico
del momento angular). Esto implica ignorar la estructura hiperfina, que estaría descripta por
otros números cuánticos, pero tener en cuenta la estructura fina normal. Operando de este
modo, la transición D del sodio será considerada como dos transiciones separadas.

La importancia del estudio de las líneas espectrales para los químicos analíticos, reside
en el hecho de que su intensidad integrada (o alguna función relacionada con la misma)
es una función vinculada linealmente con el número de átomos presentes en la llama,
siempre que 1a concentración de los mismos sea baja.
Como ya ha sido mencionado con anterioridad, los átomos de los diferentes elementos
tienen líneas bien definidas que corresponden a transiciones entre diferentes niveles
atómicos. Estas transiciones tienen anchos espectrales de décimas o hasta centésimas de
nanómetro.
Cada elemento va a responder a la excitación de una radiación de longitud de onda muy
específica ya que solo este elemento absorbe o emite tal tipo de radiación, porque esta
corresponde a la diferencia en energía entre dos niveles particulares de ese átomo.

La idea de Alan Walsh, el creador de la Espectroscopia de Absorción Atómica fue la


siguiente: los átomos absorben y emiten radiación de exactamente la misma frecuencia
o longitud de onda, ya que absorben radiación al pasar del estado basal a un estado
excitado y teóricamente emiten la misma frecuencia de radiación en el proceso inverso;
por lo tanto si se tiene una fuente de excitación en donde el elemento excitado es el
mismo que se va a analizar, la radiación emitida va a ser captada únicamente por el
elemento que es idéntico al de la fuente luminosa.
Por ejemplo: si se desea cuantificar Zn en una flama, se hace irradiar ésta con radiación
emitida por átomos de Zn; ésta va a ser absorbida únicamente por los átomos de Zn que
se encuentran en la flama y no por los átomos de cobre, cadmio, o níquel o algún otro
elemento presente, ya que la radiación que pasa por la flama corresponde únicamente a
los niveles energéticos del Zn.
NIVELES DE ENERGIA
Los niveles de Energía son estados energéticos en donde se pueden encontrar los
electrones en estados estables o no, según el subnivel en que se encuentran ya sea, cerca
del núcleo o en las últimas capas.
La configuración electrónica es el modo en que los electrones de un átomo se disponen
alrededor del núcleo. En otras palabras, y de acuerdo con el modelo de Böhr, la
configuración electrónica nos indica en qué niveles y subniveles de energía se
encuentran los electrones de un átomo.
Los niveles de energía los llamaremos 1, 2, 3, 4, 5... y a los subniveles s (con 2
electrones como máximo), p (con 6 electrones como máximo), d (con 10 electrones
como máximo) y f (con 14 electrones como máximo).
 La configuración electrónica de un átomo es la manera en que están distribuidos
los electrones entre los distintos orbítales atómicos.
 El conocimiento de las configuraciones electrónicas es fundamental para
entender y predecir las propiedades de los elementos.
 En el estado fundamental de un átomo, los electrones ocupan orbítales atómicos
de tal modo que la energía global del átomo sea mínima.
 Se denomina principio de construcción (Aufbau) al procedimiento para deducir
la configuración electrónica de un átomo, y consiste en seguir un orden para el
llenado de los diferentes orbítales, basado en los diferentes valores de la energía
de cada uno de ellos. Para recordarlo se utiliza el diagrama de Möller o de las
diagonales, así como la regla de la mínima energía (n+l)..
 Además del principio de construcción hay que tener en cuenta
 El principio de exclusión de Pauli: establece que no es posible que dos
electrones de un átomo tengan los mismos cuatro números cuánticos iguales.
Esto implica que en un mismo orbital atómico sólo pueden coexistir dos
electrones con espines opuestos.
 La regla de Hund: establece que si hay más de un orbital en un mismo subnivel,
los electrones estarn lo más desapareados posibles, ocupando el mayor número
de ellos.
Los subniveles energéticos se designan como s, p,d, y f estas letras son tomadas de las
palabras empleadas para dar nombres a las lineas de los series espectrales del hidrógeno
así: s de sharp, p de principal, d de difude y f de fundamental.
Cada uno de los corresponde a los diferentes valores de l y puede contener un número
determinado de electrones.
Por ejemplo, cuando 1=0, le corresponde el subniveles s, que puede contener un
máximo de electrones si l=1 le corresponde el subnivel p, que puede contener máximo
de 6 electrones.
Se indicara el subnivel que corresponde a cada valor de l, así como el numero máximo
de electrones que soporta:
a) NUMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n): Permite ubicar cada uno de los
NIVELES ENERGÉTICOS, se los designa con números del 1 al 7 o con letras
desde la K hasta la Q.
b) NÚMERO CUÁNTICO AZIMUTAL O SECUNDARIO: indica el subnivel
donde se encuentra el electrón. Son cuatro: s, p, d y f.
c) NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO: indica la orientación que tiene cada
orbital en el espacio, en el caso de orbital s , tiene una única orientación porque
es esférico, los orbitales p tienen 3 orientaciones: px, py y pz. El orbital d puede
adoptar 5 valores: -2, -1, 0, 1, 2 mientras que el subnivel f compuesto por 7
orbitales, tiene los siguientes valores: -3, -2, -1, 0, 1, 2 , 3.
d) NÚMERO CUÁNTICO SPIN: es el giro que produce cada electrón. Valores: +
½ o – ½.[ CITATION Rub14 \l 3082 ]

TEORÍA CUÁNTICA
es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para
describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones
entre la materia y la radiación.
 Origen
Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck, que en 1900
postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades
discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría fue
el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en
1927, y que afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la
posición y el momento lineal de una partícula subatómica.
 Historia

Con sus investigaciones sobre los espectros atómicos y su planteamiento del problema
del cuerpo negro, Kirchhoff preparó el entierro de la física clásica, la basada en las leyes
de Newton y Maxwell, y abrió la puerta a una nueva física, la física cuántica, vigente
hasta nuestros días.
La teoría cuántica avanza en saltos bien definidos y en treinta años se convierte en la
firme base de la física moderna. Con su ayuda podemos contestar a preguntas tan
variadas como ¿por qué hay algunos materiales que son conductores y otros que son
aislantes?, o ¿podría haber en la Tierra una montaña muchísimo más alta que el Monte
Everest?, así como otras muchas que nos explican el comportamiento de la materia en
bulto; también podemos abordar cuestiones más fundamentales, que van desde las
reacciones químicas hasta aquellas que tienen lugar en el Sol y lo proveen de energía, o
llegar a entender la constitución del núcleo de los átomos, o incluso formular una
imagen de los entes más fundamentales, las llamadas partículas elementales.
Los saltos cruciales para establecer la física cuántica se debieron al trabajo de un
puñado de científicos. Max Planck, en la Navidad de 1900, propuso la existencia del
"cuanto" para resolver la catástrofe ultravioleta; vino luego Einstein, quien en 1905 (el
mismo año en que postuló el principio de relatividad y entendió el movimiento
browniano) explicó el efecto fotoeléctrico, para lo cual supuso que la luz está formada
por corpúsculos, que se llaman fotones; Niels Bohr, físico danés cuyo centenario
celebramos en 1985 aplicó en 1913 las ideas cuánticas para entender el espectro del
átomo de hidrógeno, en particular la serie de Balmer; el físico y noble francés Louis de
Broglie propuso en 1923 que a toda partícula debe asociarse una onda, cuya longitud de
onda es inversamente proporcional a su velocidad; finalmente, en 1924, Erwin
Schrödinger, austriaco, desarrolló la mecánica ondulatoria y estableció su ecuación, y
Werner Heisenberg, alemán, creó la llamada mecánica de matrices y postuló el
fundamental principio de incertidumbre. Con la interpretación probabilística de la
mecánica cuántica, sugerida por Max Born, la formulación del principio de exclusión
por Wolfgang Pauli en 1925, y los intentos de Dirac para unir la nueva mecánica con la
teoría especial de la relatividad, la concepción cuántica de la naturaleza quedaría
esencialmente completa y lista para ser aplicada a una casi inimaginable variedad de
fenómenos. [ CITATION bib20 \l 2058 ]

 Principio

Teoría cuántica, teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica
para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las
interacciones entre la materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por
el físico alemán Max Planck, que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o
absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución
fundamental al desarrollo de la teoría fue el principio de incertidumbre, formulado por
el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y que afirma que no es posible especificar
con exactitud simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula
subatómica.

Aportaciones de Einstein: Los siguientes avances importantes en la teoría cuántica se


debieron a Albert Einstein, que empleó el concepto del cuanto introducido por Planck
para explicar determinadas propiedades del efecto fotoeléctrico, un fenómeno
experimental en el que una superficie metálica emite electrones cuando incide sobre ella
una radiación.

Según la teoría clásica, la energía de los electrones emitidos —medida por la tensión
eléctrica que generan— debería ser proporcional a la intensidad de la radiación. Sin
embargo, se comprobó que esta energía era independiente de la intensidad —que sólo
determinaba el número de electrones emitidos— y dependía exclusivamente de la
frecuencia de la radiación. Cuanto mayor es la frecuencia de la radiación incidente,
mayor es la energía de los electrones; por debajo de una determinada frecuencia crítica,
no se emiten electrones. Einstein explicó estos fenómenos suponiendo que un único
cuanto de energía radiante expulsa un único electrón del metal. La energía del cuanto es
proporcional a la frecuencia, por lo que la energía del electrón depende de la frecuencia.

Significado de la mecánica cuántica

Posteriormente, Schrödinger demostró que la mecánica ondulatoria y la mecánica de


matrices son versiones matemáticas diferentes de una misma teoría, hoy denominada
mecánica cuántica. Incluso en el caso del átomo de hidrógeno, formado por sólo dos
partículas, ambas interpretaciones matemáticas son muy complejas. El siguiente átomo
más sencillo, el de helio, tiene tres partículas, e incluso en el sistema matemático
relativamente sencillo de la dinámica clásica, el problema de los tres cuerpos (la
descripción de las interacciones mutuas de tres cuerpos distintos) no se puede resolver
por completo. Sin embargo, sí es posible calcular los niveles de energía. Al aplicar la
matemática mecanocuántica a situaciones complejas, los físicos pueden emplear alguna
de las muchas formulaciones matemáticas. La elección depende de la conveniencia de la
formulación para obtener soluciones aproximadas apropiadas.
Aunque la mecánica cuántica describe el átomo exclusivamente a través de
interpretaciones matemáticas de los fenómenos observados, puede decirse a grandes
rasgos que en la actualidad se considera que el átomo está formado por un núcleo
rodeado por una serie de ondas estacionarias; estas ondas tienen máximos en puntos
determinados, y cada onda estacionaria representa una órbita. El cuadrado de la
amplitud de la onda en cada punto en un momento dado es una medida de la
probabilidad de que un electrón se encuentre allí. Ya no puede decirse que un electrón
esté en un punto determinado en un momento dado.

Resultados de la mecánica cuántica: La mecánica cuántica resolvió todas las grandes


dificultades que preocupaban a los físicos en los primeros años del siglo XX. Amplió
gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base
teórica para la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno de las líneas
espectrales: cada línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un cuanto de
energía o fotón, cuando un electrón experimenta una transición entre dos niveles de
energía. La comprensión de los enlaces químicos se vio radicalmente alterada por la
mecánica cuántica y pasó a basarse en las ecuaciones de onda de Schrödinger. Los
nuevos campos de la física —como la física del estado sólido, la física de la materia
condensada, la superconductividad, la física nuclear o la física de partículas elementales
— se han apoyado firmemente en la mecánica cuántica.

Avances posteriores: Desde 1925 no se han encontrado deficiencias fundamentales en la


mecánica cuántica, aunque se ha debatido si la teoría debe o no considerarse completa.
En la década de 1930, la aplicación de la mecánica cuántica y la relatividad especial a la
teoría del electrón permitió al físico británico Paul Dirac formular una ecuación que
implicaba la existencia del espín del electrón. También llevó a la predicción de la
existencia del positrón, que fue comprobada experimentalmente por el físico
estadounidense Carl David Anderson.

La aplicación de la mecánica cuántica al ámbito de la radiación electromagnética


consiguió explicar numerosos fenómenos como la radiación de frenado (emitida por los
electrones frenados por la materia) y la producción de pares (formación de un positrón y
un electrón cuando la energía electromagnética interactúa con la materia). Sin embargo,
también llevó a un grave problema, la denominada dificultad de divergencia:
determinados parámetros, como las llamadas masa desnuda y carga desnuda de los
electrones, parecen ser infinitos en las ecuaciones de Dirac (los términos `masa desnuda'
y `carga desnuda' hacen referencia a electrones hipotéticos que no interactúan con
ninguna materia ni radiación; en realidad, los electrones interactúan con su propio
campo eléctrico). Esta dificultad fue parcialmente resuelta en 1947-1949 en el marco de
un programa denominado renormalización, desarrollado por el físico japonés Shin'ichirð
Tomonaga, los físicos estadounidenses Julián S. Schwinger y Richard Feynman y el
físico estadounidense de origen británico Freeman Dyson. En este programa se toman la
masa y carga desnudas del electrón como infinitas de modo que otras cantidades físicas
infinitas se cancelen en las ecuaciones. La renormalización aumentó mucho la precisión
en los cálculos de la estructura de los átomos a partir de los principios fundamentales.

Perspectivas de futuro: La mecánica cuántica está en la base de los intentos actuales de


explicar la interacción nuclear fuerte y desarrollar una teoría unificada para todas las
fuerzas fundamentales de la materia. No obstante, existen dudas sobre si la mecánica
cuántica es o no completa. La dificultad de divergencia, por ejemplo, sólo se ha resuelto
en parte. Igual que la mecánica newtoniana fue corregida por la mecánica cuántica y la
relatividad, muchos científicos —Einstein era uno de ellos— están convencidos de que
la mecánica cuántica también experimentará cambios profundos en el futuro. Por
ejemplo, existen grandes contradicciones teóricas entre la mecánica cuántica y la teoría
del caos, que empezó a desarrollarse rápidamente en la década de 1980. Los físicos
teóricos como el británico Stephen Hawking siguen haciendo esfuerzos para desarrollar
un sistema que englobe tanto la relatividad como la mecánica cuántica.

El átomo de Bohr

En 1911, Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos
experimentales de la dispersión de partículas alfa por núcleos de átomos de oro, supuso
que cada átomo está formado por un núcleo denso y con carga positiva, rodeado por
electrones cargados negativamente que giran en torno al núcleo como los planetas
alrededor del Sol. La teoría electromagnética clásica desarrollada por el físico británico
James Clerk Maxwell predecía inequívocamente que un electrón que girara en torno a
un núcleo radiaría continuamente energía electromagnética hasta perder toda su energía,
y acabaría cayendo en el núcleo. Por tanto, según la teoría clásica, el átomo descrito por
Rutherford sería inestable. Esta dificultad llevó al físico danés Niels Bohr a postular, en
1913, que la teoría clásica no es válida en el interior del átomo y que los electrones se
desplazan en órbitas fijas. Cada cambio de órbita de un electrón corresponde a la
absorción o emisión de un cuanto de radiación.

La aplicación de la teoría de Bohr a átomos con más de un electrón resultó difícil. Las
ecuaciones matemáticas para el siguiente átomo más sencillo, el de helio, fueron
resueltas durante la segunda y tercera década del siglo XX, pero los resultados no
concordaban exactamente con los datos experimentales. Para átomos más complejos
sólo pueden obtenerse soluciones aproximadas de las ecuaciones, y se ajustan sólo
parcialmente a las observaciones.

 
Mecánica ondulatoria
 
El físico francés Louis Victor de Broglie sugirió en 1924 que, puesto que las ondas
electromagnéticas muestran algunas características corpusculares, las partículas también
deberían presentar en algunos casos propiedades ondulatorias (véase Dualidad onda-
corpúsculo). Esta predicción fue verificada experimentalmente pocos años después por
los físicos estadounidenses Clinton Davisson y Lester Halbert Germer y el físico
británico George Paget Thomson, quienes mostraron que un haz de electrones
dispersado por un cristal da lugar a una figura de difracción característica de una onda.
El concepto ondulatorio de las partículas llevó al físico austriaco Erwin Schrödinger a
desarrollar una `ecuación de onda' para describir las propiedades ondulatorias de una
partícula y, más concretamente, el comportamiento ondulatorio del electrón en el átomo
de hidrógeno.

Aunque esta ecuación diferencial era continua y proporcionaba soluciones para todos
los puntos del espacio, las soluciones permitidas de la ecuación estaban restringidas por
ciertas condiciones expresadas por ecuaciones matemáticas llamadas funciones propias
o eigenfunciones (del alemán eigen, `propio'). Así, la ecuación de onda de Schrödinger
sólo tenía determinadas soluciones discretas; estas soluciones eran expresiones
matemáticas en las que los números cuánticos aparecían como parámetros (los números
cuánticos son números enteros introducidos en la física de partículas para indicar las
magnitudes de determinadas cantidades características de las partículas o sistemas). La
ecuación de Schrödinger se resolvió para el átomo de hidrógeno y dio resultados que
encajaban sustancialmente con la teoría cuántica anterior. Además, tenía solución para
el átomo de helio, que la teoría anterior no había logrado explicar de forma adecuada, y
también en este caso concordaba con los datos experimentales. Las soluciones de la
ecuación de Schrödinger también indicaban que no podía haber dos electrones que
tuvieran sus cuatro números cuánticos iguales, esto es, que estuvieran en el mismo
estado energético. Esta regla, que ya había sido establecida empíricamente por
Wolfgang Pauli en 1925, se conoce como principio de exclusión.[ CITATION qui20 \l
2058 ]

Anchura natural de los rayos espectrales


Respecto de las funciones de onda vibratorias: al hacerlo, hay que considerar por
separado el escalar (para la dispersión escalar) y el tensor simétrico irreducible (para la
dispersión simétrica). Un papel análogo en la radiación (o en la absorción) lo
representan los elementos de matriz del vector d(q) – el momento dipolar de la molécula
promediado respecto del estado electrónico para una posición dada de los núcleos (esta
relación se señaló ya en el 54 para las moléculas diatómicas).
Las vibraciones de una molécula poliatómica se clasifican por tipos de simetría – es
decir, según las representaciones irreducibles del correspondiente grupo puntual: D
donde a es el número de la representación. Según estas representaciones se determina
también la simetría de las funciones de onda de los estados de vibración de las
moléculas. La simetría de las funciones de onda del primer estado de vibración coincide
con la simetría Da del tipo de vibración. En cambio, la simetría de estados superiores
viene dada por la representación [Da] – producto simétrico de la representación Da por
si misma Va veces. Finalmente, la simetría de los estados con excitación simultanea de
vibraciones diferentes a y b la da el producto directo [Da] X [Db]. El método para hallar
las reglas de selección de las diferentes cantidades (Escalar, vector, tensor) según los
tipos de simetría se ha expuesto en III.
Las reglas de selección basadas en las propiedades de simetría de una molécula son
rigurosas. Existen, además, reglas de selección aproximadas que se deducen de la
hipótesis de que las vibraciones son armónicas y del desarrollo de las funciones (q) o
d(q) en potencias de las coordenadas de vibración, q. estas reglas son consecuencia de la
conocida regla de selección para el oscilador armónico, según la cual los elementos de
matriz de la coordenada q es diferente de cero tan solo para transiciones en las que el
número cuántico vibratorio cambia en ∆ v=± 1. [ CITATION Teo \l 2058 ]

CONCLUSIONES
La técnica de absorción atómica se basa en la descomposición de las muestras en
átomos mediante una llama u horno de grafito, esta técnica permite cuantificar metales
presentes en diferentes matrices.
Se puede utilizar el equipo de absorción atómica para determinar metales presentes en
una muestra metalúrgica.
Algunas aplicaciones incluyen: el análisis de agua de mar, aguas residuales, agua
potable, determinación de metales en sangre, entre otras.

También podría gustarte