0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas86 páginas

Proyecto Integrador

Este documento presenta un estudio de factibilidad para implementar una planta procesadora de bizcochos utilizando lactosuero desechado en La Maná, Ecuador. Busca reducir el impacto ambiental del lactosuero al ser desechado y aprovechar sus nutrientes. Incluye un análisis de mercado, diseño de planta usando AutoCAD, estudio técnico, estudio económico-financiero y matriz de Leopold para evaluar impactos ambientales. El objetivo es elaborar bizcochos de forma sostenible a partir de un residuo lá

Cargado por

JoseGuayasamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas86 páginas

Proyecto Integrador

Este documento presenta un estudio de factibilidad para implementar una planta procesadora de bizcochos utilizando lactosuero desechado en La Maná, Ecuador. Busca reducir el impacto ambiental del lactosuero al ser desechado y aprovechar sus nutrientes. Incluye un análisis de mercado, diseño de planta usando AutoCAD, estudio técnico, estudio económico-financiero y matriz de Leopold para evaluar impactos ambientales. El objetivo es elaborar bizcochos de forma sostenible a partir de un residuo lá

Cargado por

JoseGuayasamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MÓDULO VIII

PROYECTO INTEGRADOR

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE BIZCOCHO UTILIZANDO LACTOSUERO QUE SE
DESECHA EN LA CIUDAD DE LA MANÁ. 2020

INTEGRANTES:
Paoleth Anchundia Peñafiel ([email protected] )
Shirley Cáceres Valarezo ([email protected]
Erick Caballero Noboa ([email protected] )
Sindy López Narváez ([email protected] )
Ariel Muñoz Muñoz ([email protected] )
Lester Sandoval Piguave ( [email protected] )
Christian Urban Castillo ([email protected] )

COORDINADOR DE PROYECTO
ING. ANDREA CORTEZ ESPINOZA

QUEVEDO - LOS RIOS - ECUADOR

2020-2021
I. DATOS GENERALES.

1.1. Competencia específica del módulo

Elaborar, gestionar, ejecutar planes y proyectos de desarrollo agroindustrial con


conocimiento ecológico.

1.2. Problema profesional que pretende solucionar

Las incorrectas imperfecciones de los planes de desarrollo agroindustrial impiden la


aplicabilidad óptima de los proyectos productivos con conciencia ecológica.

1.3. Sitio de realización del PI

El diseño del estudio de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de


Bizcochos utilizando lactosuero en el cantón la Maná recinto Guayacán km 15 vía
Latacunga

Tabla 1: Ubicación política


Lugar: Guayacán

Cantón: La Maná
Sector: Km. 15 Vía a Latacunga.

Provincia: Cotopaxi
Fuente: (Consejo de Educación Superior).

Tabla 2: Condiciones meteorológicas de la ciudad de La Maná.


Parámetros Promedio
Temperatura °C 25°
Humedad relativa, % 86%
Precipitación, anual. Mm 2742.54
Heliofanía, horas/ luz /año 617.91
Evaporación, promedio anual (%) 67.0

Fuente: (Departamento Agro meteorológico del INIAP. Pichilingue 2014-2015).


RESUMEN EJECUTIVO
II. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación da a conocer los beneficios y factibilidad de la


implementación de una planta procesadora de bizcochos utilizando el lactosuero de las
queserías que lo desechan en el cantón la Maná recinto Guayacán. De esta manera se
busca reducir el impacto ambiental que genera dicho residuo, el cual afecta al entorno. Se
realizará un matriz de Leopold para llevar a cabo un análisis de lo generaría la instalación
de la planta de Bizcochos “PESPA^2” la cual estará ubicada en cantón la Maná recinto
Guayacán km 15 vía la Latacunga. Su ubicación garantiza una fluidez vial ya que conecta
con la vía principal garantizando un mejor transporte de los productos y a la vez una buena
recepción de los residuos provenientes de otras plantas para elaborar los bizcochos.
Conjunto al análisis se demostró que no existen impactos positivos o negativos al medio
por lo tanto la implementación de esta planta no afecta al medio ambiente.

El análisis también nos permitió demostrar que el impacto positivo que se genera en la
utilización del lactosuero fue que se eliminaría la contaminación cercana a la planta
productora de quesos eliminado malos olores y así evitar la polución en los ríos que se
encentran cercanos a las plantas. Se identificará la maquinaria tecnológica necesaria para
la implementación de la planta procesadora de bizcocho, logrando cotizar los gatos y
determinando los espacios necesarios de cada implemento mediante el uso de la
herramienta Autocad creando un plano de la distribución de la maquinaria y las áreas de
trabajo.

Es importante para todo empresario conocer y analizar los costos de un producto o


servicio, porque proporción la información necesaria para el planeamiento institucional
el estudio de alternativas, la toma de decisiones o medidas que eviten la actuación
negativa de los factores que genera desviaciones entre los costos reales y los planificados
por tal motivo determinara los costos de los procesos, realizando un estudio financiero
para conocer la rentabilidad del presente proyecto.
III. PROBLEMATIZACIÓN

La gran cantidad lactosuero que desechan las queserías del cantón la Maná genera daños
irreversibles a los sectores más cercanos, debido a que el lactosuero proviene de un
producto lácteo el cual es el medio preciso para la proliferación de bacterias, genera un
inmenso mal olor proveniente del servicio residual de las plantas cercanas. Debido al poco
uso que se tiene con este lactosuero las plantas procesadoras tienden a desecharlo
causando un grave impacto ambiental ya que estos son tirados en los ríos causando una
alta gama de daño a la fauna del sector. Por tal razón se plantea el uso del lactosuero para
la implementación de una planta procesadora de bizcochos las cuales no solo presentara
un medio de trabajo, sino que también ayudara a mitigar el impacto ambiental producida
por las plantas productoras de queso que causan daños irreversibles al ambiente. El
residuo que se produce al ser industrializado aplicando las debidas normas de higiene
puede utilizarse como fuente de energía en alimentos. Favoreciendo la reducción de
contaminación por malos olores y microorganismos dañinos en sus alrededores y no
contaminar el rio con desperdicios en descomposición que son arrojados al mismo. Desde
el punto de vista agroindustrial el lactosuero presenta un alto contenido de proteínas
Concentrada: 70-80 % de proteína, cierta cantidad de lactosa y grasa, Aislada: 90 % o
más de proteína, menos lactosa y grasa y menos nutrientes que la proteína concentrada.
También se considera al lactosuero como una alternativa de la leche en polvo.
IV. JUSTIFICACIÓN

Vivimos en un mundo donde la competitividad y la globalización son un imperativo que


exigen cambios rápidos para poder avanzar ysobrellevar las condiciones que la sociedad
exige. Como alternativa y afrontar grandes retos para ser más competitivos y estar frente
a la globalización es incorporar valor agregado a nuestros productos, aprovechando lo
más posible y convertirnos en los protagonistas de nuestro desarrollo, disminuyendo la
intermediación y generando fuentes de trabajo que provean mayores ingresos. Alcanzar
una solución frente a este panorama se torna un poco complejo especialmente en ciertas
zonas o regiones, como es el caso de las comunidades que habitan en las zonas rurales,
donde la gente tiene pocas oportunidades de empleo y bajos ingresos que le impiden
capacitarse y recibir asistencia técnica para mejorar su producción.

Por eso nuestro proyecto se enfoca en la utilización de lactosuero para la elaboración de


bizcochos, el mismo que es desechado por el poco conocimiento de sus características y
procesamientos y se generará más trabajo y mayor valor agregado a los productos tratando
de utilizar toda la materia prima. El lacto suero también ofrece una cantidad de beneficios
por lo cual no debe ser desechado este contiene mayores concentraciones de compuestos
bioactivos; proteína aislada: tiene menos lactosa y grasa; y proteína hidrolizada: en la que
la hidrolisis de las proteínas de suero de leche facilita su absorción. En diversos casos este
suele emplearse para insumos dietéticos y para aumentar la masa muscular donde cuyo
objetivo es bajar de peso y mantenerlo. También se utilizará una matriz de Leopold para
saber si tiene efectos positivos en la creación de bizcochos, se implementará esta idea con
productos provenientes del cantón La Maná, sector Guayacán.
V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar un estudio de factibilidad para la elaboración de bizcochos a partir de
lactosuero obtenido de las plantas procesadoras de queso de la ciudad de la Maná.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Realizar un organigrama estructural estableciendo los departamentos necesarios
para la administración de la planta procesadora a partir del marco legal de la
empresa.
Obtener datos confiables acerca del consumo de bizcochos a través de un estudio
de mercado en la ciudad de la Maná
Realizar el diseño de planta para la elaboración del bizcocho utilizando la
herramienta tecnológica Autocad y también por medio de un estudio Técnico
Establecer costos de la implementación de la planta procesadora a través de un
estudio económico- financiero
Evaluar el impacto ambiental que generan las plantas procesadoras de queso que
desperdicia el lactosuero de la ciudad de la Maná a través de la matriz de Leopold
reduciendo la contaminación ambiental que genera el lacto, además analizar el
impacto ambiental que generará la implementación de la empresa de Bizcocho.
VI. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 Nombre de la Empresa

La organización se denomina planta procesadora de Bizcochos PESPA2

6.1.1 Accionistas

Todas las personas que conforman el capital de la empresa para realizar sus operaciones.

6.1.2 ¿Quiénes somos?

PESPA2 una empresa procesadora de bizcochos a partir del uso de lactosuero proveniente
de las industrias queseras de la ciudad la Maná, contribuyendo con el medio ambiente y
su biodiversidad.

6.2 Misión

La industria fabricadora de Bizcochos PESPA2 se enfoca en la venta de un producto


original a partir de lactosuero que contiene muchas proteínas y muchas veces no es usado
de manera correcta y termina desechado, enfocándonos a reducir el impacto ambiente y
que puedan estar al alcance económico de todos los consumidores, a través de un equipo
idóneo, comprometido con su trabajo y el planeta. Generando confianza y garantizando a
nuestros clientes un producto bueno e inocuo.

6.3 Visión

PESPA2 se enfoca a ser una empresa revolucionaria con un gran aporte a los mercados
locales e industrias internacionales como líderes en la fabricación y comercialización de
bizcochos, creando conciencia ecológica en las personas para un mundo libre de
contaminación y proyectarnos en el 2028 la exportación de los productos y sub productos
a nivel internacional, manteniendo la calidad de nuestra línea de productos y servicios.

6.4 Organigrama de la empresa

La planta procesadora PESPA2 se centra en una estructura de delegación y autoridad en


orden descendiente “arriba hacia abajo” el nivel jerárquico y participativo dentro de la
empresa.
6.5 Áreas de producción

Las áreas de proceso de la planta procesadora parte desde la recepción de la materia prima,
la medición de medios líquidos y sólidos, amasado, molido, amasado, moldeado,
fermentado, horneado, enfriado, rebanado, embolsado, empaque y distribución al
mercado.

6.6 Estructura del organigrama

ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

JEFE DE
JEFE DE JEFE LOGISTICA GERENTE DE ASISTENTE
RRHH Y TRANSPORTE MARKETING
Y CALIDAD

OPERARIOS OBREROS CHOFERES MERCADERES

Fuente: (Caceres, 2020).

6.7 Perfil y funcionamiento del personal

6.7.1 Accionistas

Posee una o varias acciones en una empresa. Los accionistas también suelen recibir el
nombre de inversores, ya que el hecho de comprar una acción supone una inversión (un
desembolso de capital) en la compañía (Minerva, 2015).

6.7.2 Gerente General

Es uno de los accionistas, será el encargado de administrar los recursos de la empresa,


organizar, planificar, coordinar y evaluar el proceso de producción y operación de la
empresa. Además de cumplir con sus objetivos, metas y presupuestos mensuales
(Minerva, 2015).
6.7.3 Jefe de Producción y calidad

Encargado del control y cumplimiento de la producción, cumpliendo con los


parámetros y normas de calidad del producto.
Control sobre el desarrollo de los procesos de los operarios para cumplir con las
entregas a tiempo de las órdenes de producción
Tendrá la capacidad para aprobar que el producto terminado cumpla con los
estándares industriales.

6.7.4 Jefe de recursos humanos

Realiza los pedidos de compras previa autorización de la Gerencia.


Realiza los roles de pagos y nómina de la empresa.
Maneja al personal obrero de la empresa.

6.7.5 Jefe de logística y transporte

Encargado de la recepción de la materia prima dentro de la empresa.


Encargado de los transportes del producto para su distribución.
Encargado de mantenimientos y matriculas en vehículos de la empresa.

6.7.6 Gerente de marketing

Supervisan las distintas fases y esfuerzos a los que haya lugar en materia de
Marketing.
Diseño de empaques y logos, las estrategias diseñadas para fijar el precio del
producto.
Búsqueda de establecimientos comerciales que lo pondrán a la venta.

6.7.7 Asistente Contable

Encargada de llevar la contabilidad de la empresa, presenta los balances


mensuales.
Encargada del pago a proveedores y cobranza a sus clientes, tratando en lo posible
mantener la cartera sin mora.
Encargado de mantener al día los registros de la empresa.
6.7.8 Operarios

Encargados de la elaboración del bizcocho.


Selección, tratamiento del lactosuero y manejo de los equipos y maquinarias de
producción.
Encargado del aseo de la maquinaria y planta de producción.

6.7.9 Obreros

Encargados de contribuir a la elaboración del bizcocho


Encargado de descarga de la materia prima recibida.
Ayuda al aseo de la maquinaria y planta de producción.

6.7.10 Choferes

Encargado de transportar los pedidos a tiempo y en buen estado.


Transportara la materia prima y productos terminados.
Encargado del mantenimiento del vehículo asignado.

6.7.11 Mercaderistas (Vendedores)

Cumplimientos con las metas asignadas.


Visitas a clientes potenciales, actuales y seguimiento de post-venta.

Planificación diaria de las actividades a realizar, entregando informes a su jefe


inmediato (Minerva, 2015).

6.8 Planificación

PESPA2 tiene como proyecto la elaboración y venta de bizcochos a partir de suero lácteo,
un producto de calidad, sobre todo rentable y amigable con el medio ambiente. Un
producto de calidad y rentabilidad económica orientada al comercio justo (Caceres,
2020). El bizcocho es un producto clave que será introducido en el cantón la Maná por
ser una de las zonas donde más desperdician el suero de leche causando un alto daño
ambientas en la zona. Se tomará en cuenta la ubicación de la planta para que haya más
accesibilidad en cuanto a la materia prima, insumos y mercado. Nos basaremos en las
normas para tener una buena distribución dentro de la planta (Caceres, 2020).
6.9 Objetivos empresariales

Promocionar e inculcar a los potenciales clientes, acerca de la importancia de adquirir


productos sanos, de materia prima ecológica y orgánica, teniendo en cuenta que,
comprando estos productos, ayudaran a conservar el medio ambiente (Caceres, 2020).

6.9.1 Políticas

Brindar trato justo y esmerado a todos los colaboradores y clientes, en sus


solicitudes y reclamos.
Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
Los puestos de trabajo de la empresa son de carácter poli funcional; ningún
trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente
capacitado.
Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos
mediante acciones sistemáticas de formación.
Todas las actividades son susceptibles de delegación, tanto en la acción como en
su responsabilidad implícita.
Mantener en la empresa un sistema de información sobre los trabajos realizados
en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos (Autores, 2020).

6.9.2 Metas

Buscar que nuestro proyecto nos sirva como base para en un futuro ampliar nuestro
negocio, colocando nuevas sedes de venta para una mayor distribución en todo el
país.
Buscar que nuestro producto logre un reconocimiento dentro de los clientes, por
nuestra buena calidad y servicio brindado.
Ayudar al desarrollo del producto, mediante la adecuada planeación,
organización, control de los recursos.
Garantizar la salud de nuestros clientes elaborando un bizcocho con las mejores
condiciones de higiene.
Anticiparse a las necesidades e inquietudes de los clientes, esto se consigue
analizando las peticiones que hacen inclusive cuando no mencionan a la marca
(Autores, 2020).
6.10 Reglamento interno de la empresa

6.10.1 Ámbito de aplicación

Están sujetos al presente Reglamento, todas las personas que desempeñen


cualquier trabajo subordinado a favor de la empresa.
El presente Reglamento es de observancia obligatoria tanto para la empresa como
para los trabajadores a su servicio incluyendo, desde luego, a todos los
trabajadores que ingresen con posterioridad a la fecha de depósito del mismo.
El personal de la empresa está obligado a cumplir también con las disposiciones
de orden técnico y administrativo que dicte la misma, las cuales les serán dadas a
conocer a través de los medios adecuados para el caso (Autores, 2020).

6.10.2 Lugar y tiempo de trabajo

Los trabajadores iniciarán y terminarán sus labores en los lugares que la empresa
les designe y deberán atender a cualquier otra actividad conexa a su ocupación
principal.
Al iniciarse la jornada de trabajo diariamente, los trabajadores deberán checar su
tarjeta de asistencia y de inmediato procederán a instalarse en los lugares de
trabajo (Caceres, 2020).

6.10.3 Jornada de trabajo

La jornada semanal de trabajo será de 40 horas. El horario que regirá será de


lunes a viernes de las 8:00am a las 5:00pm, con una hora para tomar alimentos.
Los alimentos serán tomados por los trabajadores fuera del centro de trabajo,
por lo que dicho período queda fuera de la jornada laboral.
Los trabajadores, sin excepción alguna, deberán estar en sus lugares de
operación e iniciar sus labores exactamente a la hora señalada, sin embargo,
se contará con una tolerancia de 10 minutos, pasados los cuales se considerará
como retardo al inicio de labores (Caceres, 2020).
6.10.4 Permisos

Los trabajadores están obligados a solicitar los permisos para faltar a sus labores,
por escrito dirigido a su jefe inmediato.
Toda falta no amparada con autorización escrita, se computará como injustificada.
Son consideradas faltas justificadas, sin el requisito del permiso autorizado por
escrito, las que obedezcan acaso fortuito o fuerza mayor debidamente
comprobada. La comprobación de la justificación deberá ser hecha por el
trabajador dentro de las 24 horas siguientes al inicio de la jornada a la cual no
asistió.
El trabajador que necesite retirarse de la empresa durante la jornada de trabajo por
enfermedad, razones personales o extraordinarias, deberá solicitar el permiso a su
jefe inmediato, quien le entregará la autorización correspondiente por escrito
(Autores, 2020).

6.10.5 Lugar y días de pago

Los salarios de los trabajadores serán cubiertos en el lugar donde se presten los
servicios, y dentro de las horas de trabajo.
Por ausencia del trabajador hubiere necesidad de que otra persona cobre su salario,
ésta deberá presentar carta poder otorgada por el trabajador ausente y suscrita por
dos testigos.
Todos los trabajadores están obligados a firmar los recibos de pago, listas de raya
o cualquier documento que exija la empresa como comprobante del pago de los
salarios. La negativa del trabajador a otorgar la firma de dichos documentos,
relevará a la empresa de entregar los salarios respectivos.
Para los efectos del pago de vacaciones, la empresa pagará a los trabajadores los
salarios correspondientes al período respectivo, el día anterior al inicio de su
disfrute (Caceres, 2020).

6.10.6 Higiene del personal

Tener una higiene del personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y
mantenerse bien. Los factores en tener en cuenta y cumplir son los siguientes:

Enfermedades contagiosas: La empresa tomará las medidas necesarias para que


no se permita trabajar en un área en riesgo de contaminación directa o indirecta
del producto por microorganismos patógenos, a ninguna persona de quien se sepa
o sospeche, que padece o es vector de una enfermedad transmisible por los
alimentos; o este aquejada de heridas, infecciones cutáneas, llagas diarreas u otra
fuente de contaminación microbiana (gripe, catarro, tos o cualquier infección ala
garganta).
Examen médico: EL personal que entre en contacto con los productos en el curso
de sus labores, deberá someterse a un médico y acreditar un carnet sanitario antes
de asignarle tan actividad. Lo recomendable es hacerlo lo más periódicamente
posible, a fin de granizar la salud de operario y disminuir el riesgo de
contaminación de los productos. (Robert, 2020).

6.10.7 Malos hábitos

Quedan totalmente prohibidas las siguientes acciones durante el proceso de preparación


del producto:

Rascarse la cabeza u otras partes del cuerpo


Introducir los dedos en las orejas, nariz y boca
Arreglarse el cabello, jalarse los bigotes
Escupir, comer, fumar, mascar o beber en el área de cocina
Toser y estornudar directamente sobre los alimentos
Apoyarse sobre paredes, equipos y productos
Laborar bajo efecto de algún estimulante o en estado etílico
Tocarse o secarse el sudor de la frente con las manos, limpiarse la cara con
éstas o con los brazos; secarse las manos o brazos en el uniforme o
secadores de uso exclusivo para las vajillas y utensilios (Robert, 2020).

6.10.8 Uniforme del personal

El pantalón debe ser de algodón no inflamable (65% algodón y 35% de


poliéster). Redecilla, pañoleta y gorro.
Deben cubrir toda la cabellera y al mismo tiempo asegurar una buena
ventilación del cuero cabelludo. Las personas que usan el cabello largo
deberán sujetarlo de tal modo que no salga de la redecilla o gorra.
El mandil: cuando por el trabajo que se realiza el uniforme pueda ensuciarse
rápidamente, se aconseja utilizar sobre éste mandiles de tela para mayor
protección, los cuales deben colocarse en un sitio específico mientras no se
estén usando. El largo correcto del mandil es hasta debajo de la rodilla.
Los zapatos deben ser preferiblemente de cuero, y cerrados, para garantizar
una mejor protección en caso de quemaduras y caídas de objetos (cuchillos).
Deben tener suela antideslizante, ser confortables y resistentes. De preferencia
deben ser de color claro y estar en buen estado.
Los guantes son una protección adicional al preparar y acondicionar los platos.
Deben ser impermeables, resistentes, desechables, y facilitar el contacto con
los alimentos. Deben ser lavables.
El uso de guantes no exime al empleado de la obligación de lavarse las manos
cuidadosamente.
Los equipos y utensilios deben ser de material lavable, liso, no poroso y fácil
de limpiar y desinfectar. No deben alterar el olor y sabor del alimento que
contengan; se recomienda que sean de acero inoxidable, comúnmente usado
en la fabricación de ollas, otros en seres y mesas de trabajo.
Los materiales porosos no son aconsejables, ya que pueden constituir un foco
de contaminación (todo tipo de maderas) (Caceres, 2020).
6.11 Procesos

Se deben utilizar utensilios diferentes para cada etapa de la preparación de los


bizcochos, es decir, se debe establecer los utensilios que se usaran para cada
proceso y respetarlo.
No utilizar ningún utensilio más de una vez sin ser desinfectado y lavado antes.
Mantener toda el área de producción limpia en todo momento.
No mezclar los productos si no es para la elaboración de los mismos, es decir, solo
cuando es estrictamente necesario para conseguir el producto final.
Cumplir con las normas de higiene del personal.
Desechar y/o deshacerse de todos los utensilios que no sean reutilizables (Robert,
2020).

6.12 Valores

Ética
Honestidad
Alta calidad
Satisfacción de los consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios
Creatividad e Innovación
Trabajo y compromiso del equipo
Planificación, control y ejecución, teniendo como definición clara de
responsabilidades, tareas y metas que serán cumplidas
Responsabilidad
Puntualidad (Robert, 2020).

6.13 sanciones
Si no se cumples las normativas establecidas dentro de la empresa se tomarán las
siguientes medidas:
Las faltas leves: Las sanciones suelen consistir en amonestaciones y en
suspensiones de empleo y sueldo de hasta 2 días.
Por faltas graves: Pueden conllevar suspensiones de empleo y sueldo de hasta 20
días.
Por faltas muy graves: Pueden consistir en inhabilitaciones para el ascenso y en
suspensiones de empleo y sueldo que pueden alcanzar hasta los 6 meses de
duración, traslados a otro centro de trabajo y despido.
VII. ESTUDIO DE MERCADO

7.1. Propósito de la investigación de mercado

Saber a quién podemos vender.


Conocer cómo podemos vender.
Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes
Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos
Evaluar resultados de estrategias de comercialización
Conocer los precios a los que se venden los productos.

7.1.1. Disponibilidad de Materia Prima

Principales fuentes de abastecimiento –Distancia.


Canales de distribución.
Costo de diversos medios de transporte.
Uso de materiales sustitutivos.

7.1.2. Zonas de Mercados

Distancia - Disponibilidad y costo de diversos medios de transporte.


Crecimiento o disminución del Mercado.
Influencia de este factor en la localización.

7.2. Plan de investigación

El plan de investigación se enfoca en localizar los principales problemas o situaciones del


marketing en el entorno del mercado para un nuevo producto. Para la realización de la
investigación y en el trayecto a alcanzar los objetivos establecidos se consideran las
siguientes fuentes de investigación:

7.2.1. Primarias

Para efectuar la recolección de datos primarios se utilizará los métodos de observación y


encuestas a los involucrados, como agentes directos en decidir si el producto es factible o
no para salir al mercado, para lo cual se tomaron en cuenta el tamaño de la población y
por medio de una muestra representativa se aplicará el número de encuestas respectivas.
7.2.2. Secundarias

La investigación se basa en recopilar todos los datos de forma organizada, por lo tanto,
se apelará a textos, folletos, revistas, profesionales entendidos en procesos industriales
para la elaboración de bizcochos a partir de suerolácteo usado en internet, que respalden
el marco teórico y, por consiguiente, el problema planteado en la investigación.

7.3. Método y forma de investigación

El desarrollo y aplicación de cada uno de los temas presentes en esta investigación


permite la aplicación de los siguientes métodos:

7.3.1. Analítico

Este método permitirá realizar el análisis de la situación actual, aplicando para ellos
encuestas, los datos obtenidos serán procesados, tabulados y analizados.

7.3.2. Deductivo

Por medio de este método se aplicará el razonamiento para la obtención de las respectivas
conclusiones que inician de hechos particulares aceptados como válidos, para realizar las
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general.

7.3.3. De contacto

La encuesta se realizó de forma personal para obtener información para la investigación


se encuesta a “especifique número de personas” personas.

7.4. Instrumento para la investigación

7.4.1. De campo

La investigación a desarrollar será en el lugar de los hechos, a los estudiantes de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la ciudad de Quevedo.
7.4.2. Bibliografía

En el campo bibliográfico se resalta los parámetros asignados a la descripción del


producto del producto a base de suerolácteo. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, juicios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y en general en el
pensamiento del publicista.

7.4.3. Encuesta

Como metodologías se utilizará la encuesta, que permitirá recoger información de una


“muestra” o fracción de la población bajo estudio. La recolección de datos se utilizará
una encuesta que amparará la formulación de los objetivos proyectando resultado que
abogan la investigación.

7.4.3.1. Modelo de la encuesta

Edad

Hombre Mujer

Marque con una X según considere:


1. ¿consume usted bizcochos?

Sí No

2. Cuando usted compra un bizcocho. ¿Qué considera?

Proceso de elaboración Precio Tipo Tamaño

3. ¿Con que frecuencia consume usted postres?

Siempre A veces Nunca

4. ¿Conoce los beneficios nutricionales que el lactosuero aporta?

Sí No

5. ¿Usted ha consumido bizcochos a partir de lactosuero?

Sí No
6. ¿Cree usted que se deberían crear más productos a partir de lactosuero con la finalidad
de aprovechar este tipo de desechos de las queserías?

Sí No

7. ¿Qué tamaño de presentación compraría?

50 gr 80 gr 100gr Otro

8. ¿Cree usted que el bizcocho a partir de lactosuero tiene proteínas?

Sí No
9. ¿Cómo considera usted la iniciativa?

Excelente Bueno Malo

10. ¿Conocías este producto anteriormente?


Sí No

11. Considerando que el bizcocho es un producto realizado con lactosuero. ¿Qué precio
pagaría según su presentación?
50 gr 80 gr 100gr
0,75 ctvs 0,90 ctvos $ 1 dólar
0,90 ctvs $ 1 dólar $ 1,25 dólares

12. ¿Consumiría usted bizcochos a partir de lactosuero?

Sí No

7.5. Población y muestra

7.5.1. Población Objetivo

La población objeto de estudio se sitúan en el cantón la Maná y la Universidad Técnica


Estatal de Quevedo en la Ciudad de Quevedo.
7.5.2. La Muestra

El objetivo principal de un diseño de muestreo es proporcionar indicaciones para la


selección de una muestra que sea representativa de la población bajo de estudio.

La muestra que se utilizará para la realización de las encuestas es en base a la siguiente


fórmula:

Dónde:

n = tamaño de la muestra
N = población o universo
e = margen de error (0.01 a 0.09)

𝑛 2 ∗ 𝑛 2∗ 𝑛
𝑛=
𝑛2(𝑛 − 1) + 𝑛2 ∗ 𝑛2

(1,96)2∗(0,5)2∗42.216
𝑛= = 37 personas
(0,05)2∗(42.216−1)+(1,96)2∗(0,5)2

7.5.3. Característica de mercado

La Maná era un recinto que perteneció a la parroquia El Tingo del Cantón Pujilí por varios
años, pero debido a su crecimiento y desarrollo sus habitantes organizaron un comité pro-
parroquialización buscando un mejor porvenir para su pueblo hasta que, finalmente
lograron la cantonización de La Maná. Está situada a unos 150 km de Latacunga, capital
de la provincia. Pero la distancia entre La Maná y Quevedo es de 33 km, por lo que forma
parte de la conurbación de la última ciudad mencionada. Este cantón cuenta con una alta
gama en producción y elaboración de quesos artesanales como procesados, los cuales son
enviados a diferentes puntos de ventas o enviados a otras ciudades para su
comercialización.

Sobre el comportamiento del consumidor nos define que el comportamiento de compra


del consumidor está enfocada a la conducta del comportamiento de compra de los
consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes y servicios para su
consumo personal.
7.6 Análisis de los resultados de la investigación

7.6.1. Encuesta aplicada a consumidores de bizcocho

1. ¿Cuál es su edad?

VARIABLE NÚMERO DE
ENCUESTADOS
18-20 años 15
21-25 años 10
26-40 años 5
41 y más años 7

Número de encuestados

41 y más años
18-20 años
26-40 años 19% 41%
13%
21-25 años
27%

18-20 años 21-25 años 26-40 años 41 y más años

Análisis

Según la encuesta realizada a 37 personas de la Maná, el 41 % fueron personas de 18 a


20 años de edad, el 27 % de 21 a 25 años de edad, el 13 % de 26 a 40 años de edad y el
19 % fueron personas mayores o iguales a 41 años de edad.
2. ¿Cuál es su sexo?

Variable Número de encuestados


Masculino 15
Femenino 22

Masculino Femenino

41%

59%

Análisis

Tuvimos que el 59% de personas encuestadas fueron de sexo femenino y el 41% de sexo
masculino.

1. ¿consume usted bizcochos?

consume bizcocho
si no

19%

81%

Análisis

El 81% de los encuestados respondieron que si consumen bizcochos mientras que el 19%
restante no lo consume.
2. Cuando usted compra un bizcocho. ¿Qué considera?

QUE CONSIDERA
14% 0%
tipo
8%

precio
78%

Análisis

El 78% de los encuestados respondió que el precio era lo más importante al comprar un
bizcocho, el 14% respondió que el tamaño también es importante. El 8% dijo que el tipo
de bizcocho también se tomaba en cuenta.

3. ¿Con que frecuencia consume usted postres?

0%

5%

siempre
a veces
nunca
95%

Análisis

El 95% de los encuestados respondió que consume de manera frecuente este postre y solo
5% lo consume todos los días.
4. ¿Conoce los beneficios nutricionales que el lactosuero aporta?

5%

si
no
95%

Análisis

El 95% de los encuestados respondió que no conoce o a escuchado sobre el lactosuero y


sus beneficios, mientras que el 5% restante destaco que tenía un poco de conocimiento
sobre el tema.

5. ¿Usted ha consumido bizcochos a partir de lactosuero?

0%

si
no
100%

Análisis

El 100% de los encuestados respondió que no conoce el producto mencionado o no había


escuchado algo relacionado.
6. ¿Cree usted que el bizcocho a partir de lactosuero tiene proteínas?

19%

si
no
81%

Análisis

El 81% de los encuestados menciono que si ya que vendría de un sub producto lácteo y
el 19% dijo que al no saber de qué trataba piensan que no contendría proteínas.

7. ¿Qué tamaño de presentación compraría?

3%
16%
50gr
80gr

81% 100gr

Análisis

El 81% de los encuestados dijo que comprarían un producto de 100g mientras que el 16%
solo 80g y el 3% 50gr.
8. ¿Cómo considera usted la iniciativa?

0%

excelente
bueno
malo
100%

Análisis

El 100% de los encuestados respondió que la iniciativa de usar un sub producto lácteo
con el fin de reducir contaminaciones es una buena iniciativa.

9. ¿Conocías este producto anteriormente?

si
0%

no
100%

Análisis

El 100% de los encuestados respondió que no conoce el producto mencionado.


10. Considerando que el bizcocho es un producto realizado con lactosuero. ¿Qué precio
pagaría según su presentación?

1,25
5% 0,75
27%

0,9
54% 14%

Análisis

El 54% de los encuestados respondió que pagaría hasta 1$ por el producto, el 27%
menciono que al no saber del producto pagaría 0.75 ctvs y el valor más bajo con 5% fue
de 1.25.

11. ¿Cree usted que se deberían crear más productos a partir de lactosuero con la finalidad
de aprovechar este tipo de desechos de las queserías?

no
5%

si
95%

Análisis

El 95% dijo que sí que es una buena iniciativa usar un producto que es desechado,
mientras que el 5% dio una respuesta negativa sobre el uso del lactosuero que era
desechado (Caceres, 2020).
7.6. Estudio de oferta y demanda

Datos:

Nº de habitantes: 42,216
Consumo por habitante: 3000 unidades por año
Incremento de la población: 4.2 % anual
Años a Proyectar: 5

Tabla 1. Oferta y demanda


Años Habitantes 4,2% consumo / UND Y(UND) X X^2 XY
2015 39,926 20000 798520,000 -5 25 -3992600,000
2016 40,384 22000 888448,000 -4 16 -3553792,000
2017 40,842 25500 1041471,000 -3 9 -3124413,000
2018 41,3 27000 1115100,000 -2 4 -2230200,000
2019 41,758 30000 1252740,000 -1 1 -1252740,000
2020 42,216 35500 1498668,000 0 0 0,000
2021 42,877 40000 1715080,000 1 1 1715080,000
2022 43,102 45500 1961141,000 2 4 3922282,000
2023 43,877 45500 1996403,500 3 9 5989210,500
2024 44,874 55000 2468070,000 4 16 9872280,000
2025 45,122 55500 2504271,000 5 25 12521355,000
10644965,500 55 34020207,500

Y= a + b (x)
a= ∑Y/n
a= 10644965,500/5 = 2128993,100

b= ∑XY/∑x^2
b=34020207,500/55 = 618549,2273

7.8. Proyección de la demanda

Y = a + b (x)
Y 2021= (2128993,100 + 618549,223) * 1 2747542,323
Y 2022= (2128993,100 + 618549,223) * 2 5495084,646
Y 2023= (2128993,100 + 618549,223) * 3 8242626,969
Y 2024= (2128993,100 + 618549,223) * 4 10990169,292
Y 2025= (2128993,100 + 618549,223) * 5 13737711,615

Análisis: Durante los primeros 5 años la empresa tendrá un alza en consumo de bizcochos
por tal manera la demanda será alta (Caceres, 2020).
Tabla de oferta

AÑOS EMPRESAS PRODUCCION / X XY


ANUAL.
2015 Bakels Ecuador 40.600 -5 -203000
2016 FABRICAKE 52.450 -4 -209800
2017 Panadería California 34.900 -3 -104700
2018 Bizcochos de Cayambe 70.390 -2 -140780
2019 SWEET SALTY PASTELERIA 38.400 -1 -38400
2021 Bakels Ecuador 52.200 1 52200
2022 FABRICAKE 58.800 2 117600
2023 Panadería California 40.500 3 121500
2024 Bizcochos de Cayambe 80.700 4 322800
2025 SWEET SALTY PASTELERIA 42.200 5 211000
511.140 128420,00

Y= a + b (x)
a= ∑Y/n
a= 511.140/10 = 51.114

b= ∑XY/∑x^2
b=128420,00/55 = 2334

7.8.1 Proyección de la oferta

Y=a + b (x)

Y 2021= (51114+2334)*1 53.448

Y 2022= (51114+2334)*2 106.896

Y 2023= (51114+2334)*3 160.344

Y 2024= (51114+2334)*4 213.792

Y 2025= (51114+2334)*5 267.240

Análisis: Se tomó como referencia 5 industrias elaboradoras de bizcochos las cuales


presentaron altas ofertas con respecto a sus productos elaborados (Caceres, 2020).
7.8.2. Determinación de la demanda

Determinación de la demanda
DEMANDA OFERTA TOTAL
53.448 2.800.990
Y 2021 2747542,323
106.896 5.601.981
Y 2022 5495084,646
160.344 8.402.971
Y 2023 8242626,969
213.792 11.203.961
Y 2024 10990169,292
267.240 14.004.952
Y 2025 13737711,615

Demanda satisfecha

7.9. Análisis de oferta y demanda

El estudio de mercado nos da a conocer que la demanda es satisfecha en los próximos


cinco años por lo tanto va a tener buena aprobación nuestro producto “PESPA’2 S.A.” en
el mercado mejorando la expectativa del comprador (Caceres, 2020).

Cabe señalar que los productos tendrán precios módicos, al alcance del consumidor. Hay
que destacar que estos productos son netamente elaborados a partir de materia prima
utilizada para la elaboración de Queso producidos en la planta ubicada en el cantón la
Maná recinto Guayacán km 15 vía Latacunga (Caceres, 2020).
7.10. Estrategias de marketing

7.10.1. FODA

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), es una


herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la industria,
permitiendo de esta manera conseguir un diagnóstico exacto que permita en función de
ello tomar disposiciones acordes con los objetivos y políticas formuladas (Caceres, 2020).

El análisis de FODA de nuestra industria es el siguiente

7.10.1.1. Fortalezas

Ser la primera industria elaboradora de bizcochos a partir de suero lácteo.


Ofrecer una amplia gama de productos a base de este subproducto “lacto suero”.
Ofrecer servicios de entrega exclusivo para industrias distribuidoras de pan.
Utilización de un residuo que es arrojado a los ríos y contamina la ciudad.
7.10.1.2. Oportunidades

No existe competencia en los mercados con productos a partir de lacto suero.


Fácil adquisición del suero lácteo en las industrias de queso en la Maná.
Impulso de programas para mejorar la elaboración de bizcochos eh implementar
mayor gama.

7.10.1.3. Debilidades

Al existir poco conocimiento sobre las propiedades del lactosuero es muy


difícil de hacer entender que es un producto que contiene buenas
propiedades nutricionales.
Ser un negocio nuevo en la industria (Caceres, 2020).

7.10.1.4. Amenazas

Debido a que la mana es una zona productora, es posible que al lactosuero se le


añada un valor agregado al mercado.
No existe un desarrollo local de la industria y al ser nueva no generara ingresos
durante algunos meses (Caceres, 2020).
7.11. Diseño de las cuatro “P”

ELABORADO POR: LOS AUTORES

7.11.1. Producto

Se elaborarán bizcochos a partir del lacto suero y a la vez subproductos de este


añadiéndoles diferentes saborizantes para aumentar la gama de producción y salida de
productos (Caceres, 2020).

7.11.2. Precio

El precio por unidad de un bizcocho de 100g sería de 1 $, considerando que en la encuesta


realizada este fue el valor que más aceptación tuvo. Siendo un producto que contiene
suero lácteo mantiene mayor factibilidad en precio (Caceres, 2020).

7.11.3. Plaza

Los productos son elaborados en la planta industrial “PESPA^2” ubicada en el cantón La


Maná reciento Guayacán, es una empresa que entrega directamente el producto a los
consumidores y también a los diferentes puntos de venta mediante nuestros proveedores
(Caceres, 2020).

7.11.4. Promoción

La promoción de nuestros productos se generará a través de campañas publicitarias,


medios de comunicación, redes sociales, páginas web, vallas publicitarias pertenecientes
en el cantón. La empresa ofrecerá descuentos especiales a las demandas realizadas porla
compra del producto al por mayor.
7.12. Canales de distribución

7.12.1. Canal directo (fabricante-consumidor)

Es el medio más adecuado para entregar nuestros productos al consumidor, de manera


que la empresa cuenta con transporte, pretendemos brindar un servicio personalizado al
cliente, a la vez que no requiere de ayudas de intermediarios, estas ventas pueden ser
realizadas por medio de catálogos y compras online (Caceres, 2020).

Fabricante Consumidor

7.12.2. Canal detallista

Este medio de distribución requiere de la ayuda de intermediarios entre el fabricante y el


consumidor, el minorista realiza los pedidos al fabricante y se encarga de venderlos al
público en general, manifestando los detalles del producto con la finalidad de obtener
ganancias (Caceres, 2020).

Fabricante Minorista Consumidor

7.12.3. Canal mayorista

Es la forma más común de comercializar el producto que generará ganancias para todos
los distribuidores, pasando del fabricante al mayorista encargado de ofertar el producto
de manera masiva, vendiéndolo posteriormente a los minoristas que son sus principales
compradores, estos a su vez, adquieren el producto para revenderlo al destinatario, el
consumidor, siendo el más perjudicado este último al obtener el producto con precios más
elevados del esperado (Caceres, 2020).

Fabricante Mayorista

Minorista Consumidor
7.13. Estrategia de publicidad

7.13.1. Publicidad

100 g

7.13.2. Valla publicitaria

Valla publicitaría ubicada en la avenida Carlos Arosemena en la Maná.


7.13.3. Publicidad Equipos de entrega

Líneas de transporte con publicidad del producto.


VIII. ESTUDIO TÉCNICO

8.1. Ingeniería del proyecto

En esta etapa del proyecto, existen requerimientos específicos, los cuales son importantes
puesto que determinan la factibilidad o dificultad de llevar a cabo del correcto
funcionamiento de la Industria “PESPA^2.”. Por ejemplo, el grado de dificultad de acceso
a la planta del personal, de los vehículos y la materia prima está dada por la correcta
ubicación de la planta (Caceres, 2020).

8.1.1. Parámetros a considerar en la localización de la planta

El aspecto más importante que se consideró en este tipo de plantas es la cercanía con las
plantas procesadoras de queso, en el cantón la Maná y a la vez proximidad con los clientes
potenciales (Caceres, 2020).

Medio Ambiente: Es el ambiente adecuado y favorable para el desarrollo de la


empresa. Teniendo en cuenta el espacio requerido para la elaboración del
producto.
Vías de Acceso: Las vías o carreteras en buen estado permiten que el traslado del
producto sea en condiciones óptimas, para ser más rápido y eficaz en un tiempo
más cortó a la hora de comercializarse.
Cercanía de la Materia Prima: Nos permitirá ahorrar gasto de transportación
desde los proveedores. La planta se encuentra ubicada cerca de las Queserías.
Permisos de Funcionamiento: Son leyes jurídicas emitidas por el gobierno
nacional y reglamentos que pone el gobierno (Caceres, 2020).
8.1.1.1. Dentro de una localidad en particular

 Disponibilidad de terrenos apropiados.


Respecto de la infraestructura de servicios auxiliares que requiere una planta en este giro:

Agua
Energía Eléctrica
Combustibles
Teléfono
Vías de Acceso
Drenaje
Recolección de basura
Seguridad

Inicialmente se deberá considerar un área rural o suburbana de 10,000 metros cuadrados


como tamaño mínimo para una empresa pequeña en la elaboración de bizcochos a partir
de lacto suero (Caceres, 2020).

8.1.2. Localización de la planta

En esta etapa se realiza para conocer la localización donde se va ubicar la empresa, y


realizar análisis o evaluaciones del sector para determinar si existen soluciones factibles.
Una localización que se ha determinado con óptimas en condiciones vigentes, por lo tanto,
para seleccionar la ubicación se deben considerar su carácter definitivo o transitorio y
optar por aquella que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto (Caceres,
2020).

Las zonas de ubicación de una planta agroindustrial deben:

Estar libre de olores desagradables


No estar expuesto a inundaciones
Estar separada de cualquier ambiente utilizado como vivienda
Contar con comodidades para el retiro de manera eficaz de los desechos, tanto
sólido como líquido (Caceres, 2020).
8.2. Localización de la planta según la tabla de ponderación

LA MANÁ VALENCIA
Factor Valor Calificación Ponderación Calificación Ponderación
relevante Asig.
MP Disponible 0,09 8 0,72 7 0.63
MO Disponible 0,10 7 0,7 6 0,6
Clima 0,07 6 0,42 7 0,49
Características 0,06 7 0,42 8 0,48
del Lugar
Costo de 0,06 8 0,48 6 0,36
Insumos
Energía 0,08 9 0,72 9 0,72
Eléctrica
Agua 0,08 8 0,64 8 0,64
Impuestos 0,07 8 0,56 8 0,56
Vías de acceso 0,08 9 0,72 8 0,64
Factores de la 0,08 8 0,64 7 0,56
comunidad
Impacto 0,08 8 0,81 8 0,72
ambiental
Permisos de 0,08 9 0,72 8 0,64
Funcionamiento
Hospitales 0,06 6 0,36 6 0,36
Bibliotecas 0,01 4 0,04 5 0,05
1 7,95 7,45
Fuente: (Autores, 2020).
8.3. Ubicación y diseño de la planta

La planta procesadora “PESPA^2” se ubica en el cantón La Maná recinto los guayacanes


cerca de las plantas procesadoras de queso. La industria está ubicada en una zona donde
el transporte no es mayor problema debido que se encuentra cerca de la trasversal central,
lo cual es un buen sistema de comunicación vial, y esto es beneficioso para la
transportación del personal como de insumos requeridos para la producción de jabón de
tocador (Caceres, 2020).

Fuente: (Autores, 2020).


8.4. Materiales y equipos

Los materiales y equipos que la Industria “PESPA^2” necesitará para la elaboración de


Bizcochos, deberán cumplir con estándares que permitan obtener un producto terminado
de óptima calidad. De acuerdo con el proceso productivo determinado, la maquinaria que
es requerida está compuesta por:

No. MAQUINAS CANTIDAD

1 Marmitas 2

2 Hornos de carros 4
rotativos

3 Pausterisador 2

4 Camaras de 2
Fermentacion
controlada

5 Amasadoras 1

6 balanza digitales 1

7 Divisoras de masa 1

8 Carros bandejas 1

9 Enfriadores 2
10 Bidones 1
11 Boleadoras 1
12 Batidoras 1
Fuente: (Autores, 2020)

A continuación, se adjuntan imágenes de algunas de las maquinas que se requerirán para


la elaboración

MAQUINARIA FUNCIONALIDAD IMAGEN

Una marmita es una olla de metal cubierta con


una tapa que queda totalmente ajustada. Se
Marmitas
utiliza generalmente a nivel industrial para
procesar alimentos nutritivos.
Los HORNOS ROTATIVOS, son los hornos
escogidos por la gran mayoría de clientes ya que
Hornos de carros
juntan varias cualidades a la vez.
rotativos
Espacio reducido, cocción uniforme, facilidad de
uso y altas prestaciones son las más evidentes.

Es un pasteurizador diseñado para el tratamiento


térmico de la leche y sus derivados u otros
productos alimentarios como refrescos y zumos
Pausterisador
que permite eliminar los microorganismos
patógenos, mediante la aplicación de alta
temperatura durante un corto período de tiempo.

El proceso de fermentación controlada se aplica


a las masas de panadería y bollería, que a través
de una óptima gestión de la temperatura,
humedad y tiempo de la cámara, podemos
Camaras de
retardar la fermentación hasta un máximo de 72
Fermentacion
horas sin alterar la calidad del producto; en
controlada
muchos casos mejorándolo y/o pudiendo,
además, programar la hora de horneamiento del
las mismas.

Balanza Electrónica Digital ,es una máquina para


el uso intensivo en la Panadería imprescindible
balanza digitales
para el pesaje de pequeñas cantidades de
ingredientes.

DIVISORAS DE MASA DE PAN: Línea de


Divisoras de Masa Daub para Profesionales del
Sector de la Panadería. Divisoras de Masa de
Divisoras de masa Pan para obtener piezas cuadradas o redondas
con el mismo peso sin apenas esfuerzo.
Daub, atento a las necesidades del mercado, ha
desarrollado y perfeccionado una completa
Enfriadores La utilización de agua fría es muy común en
muchos procesos de amasado, consciente de
estas necesidades Tecnomac, ha desarrollado
una amplia Línea de Enfriadores de Agua para
cubrir todo tipo de producciones. Y como
complemento; los Dosificadores / Cuentalitros
de agua con múltiples ajustes

Se utiliza para la carga de material a granel,


Bidones generalmente se utilizan para el transporte y
almacenamiento de líquidos

han sido desarrolladas para obtener piezas


redondeadas con el mismo peso sin apenas
Boleadoras esfuerzo.
Aumente la productividad y la gama de
productos

Fuente: (Autores, 2020)


8.5. Diagrama de flujo de la elaboración de Bizcocho

Recepción del suero de


leche

Tamizado Solidos del suero

Suero, leche y crema Pausterizado 60ºC x 30 minutos

Solidos: Azúcar, sal y


harina, levadura
Mezcla
Mezcla homogénea
Líquidos: Leche, suero y
crema

Amasado

Mezclador Esencias

Reposo

Boleado

Horneado

Almacenado y
distribución

Fuente: (Autores, 2020)


8.6 Descripción de proceso de elaboración del Bizcocho

1. Pesado de las materias primas. Cada uno de los ingredientes es pesado y luego
añadido uno por uno para realizar la mezcla. Sin embargo, la cantidad de azúcar
que se utiliza variar. El azúcar puede ser diluido para la mezcla con los otros
ingredientes.
2. La harina es tamizada y mezclada con agua. Luego todos los ingredientes son
puestos en el tazón de la máquina mezcladora universal para su posterior mezcla.
3. Después de mezclada la masa es puesta en una caja etiquetada.
4. Cuando producimos bizcochos suaves, la masa es puesta dentro de una máquina
rotativa y moldeado en forma redonda.
5. Cuando producimos bizcochos duros, la masa es puesta en el laminador para ser
extendido y doblado en la forma de un cinturón o correa. Luego es enviada a través
de una máquina cortadora para darle la forma rectangular.
6. La masa en la forma y molde deseado es llevada a través de un horno de banda
para ser horneado.
7. Luego el bizcocho horneado pasa a través de un transportador de enfriamiento.
8. El bizcocho enfriado es enviado automáticamente por un transportador y
empaquetado por medio de operación manual.
9. Los paquetes de bizcochos son sellados quedando el proceso completado
(Caceres, 2020).
8.7 Distribución de la Planta

Fuente: (Autores, 2020)

A: Depósitos de insumos

B: Depósitos de harina

C: Zona de producción

D: Despacho pan

E: Baños y vestuarios
IX. ESTUDIO FINANCIERO

9.1. Estudio financiero

9.1.1. Maquinarias y equipo de producción

Maquinarias y equipo de Cantidad Precios unitarios Precios total


producción
Marmitas 2 5500,00 11000,00
Hornos de carros rotativos 4 700,00 2800,00

Pausterisador 2 5000,00 10000,00


Cámaras de Fermentación 2 6500,00 13000,00
controlada
Amasadoras 1 3200,00 3200,00
balanza digitales 1 4700,00 4700,00
Divisoras de masa 1 4000,00 4000,00
Carros bandejas 1 3550,00 3550,00
Enfriadores 2 2500,00 5000,00
Bidones 1 4300,00 4300,00
Boleadoras 1 5000,00 5000,00
Batidoras 1 50,00 50,00
TOTAL 66600,00

FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.2. Otros activos

9.1.2.1. Equipos y muebles de oficina

Detalle Unidades Precios unitarios Valor total


Escritorio gerencia 1 290,00 290,00
Silla gerencia 1 60,00 60,00
Escritorio administrativo 1 350,00 350,00
Silla administrativa 1 60,00 60,00
Mesa de recepción 1 140,00 140,00
Silla recepción 1 29,00 29,00
Sillas de visita 10 24,00 240,00
Escritorio aula de preparación 1 300,00 300,00
Sillas giratoria 1 25,00 25,00
Sillas para preparación 15 23,00 345,00
Archivadores aéreos 2 20,00 40,00
Archivadores verticales 2 280,00 560,00
Dispensadores de agua 3 50,00 150,00
Artículos de papelería 1 100,00 100,00
Teléfono-fax 1 100,00 100,00
TOTAL 2789,00
FUENTE: (Autores, 2020).
9.1.2.2. Repuestos y accesorios

Detalle Unidades Precios unitarios Valor total


Ordenador INTEL CORE 7 3 998,00 2994,00
Impresora multifuncional 1 900,00 900,00
TOTAL 3894,00
FUENTE: (Autores, 2020).

Detalle Unidades Precios unitarios Valor total


Equipos de laboratorios 1 3000,00 3000,00
Señaléticas de seguridad 15 10,00 150,00
3150,00
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.2.3. Vehículo

Detalle Unidades Precios unitarios Valor total


Vehículo 2 15000,00 30000,00
Camión furgón 2 12000,00 24000,00
TOTAL 54000,00
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.3. Terreno y edificación

Detalle Unidades (m2) Precios unitarios Valor total


Terrenos 500 50,00 25000,00
Edificios e instalaciones 400 900,00 360000,00
TOTAL 385000,00
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.4. Inversión fija

Propiedad, Planta y Equipo (Activo Fijo) Total


Maquinaria y equipo 66600,00
Edificios 360000,00
Terrenos 25000,00
Equipos y muebles de oficina 2789,00
Repuestos y accesorios 7044,00
Vehículo 54000,00
TOTAL 515433,00
FUENTE: (Autores, 2020)
9.1.5. Depreciaciones

Activos fijos (Propiedad, Planta y Costo Vida útil Dep. Anual


Equipo) (Años)
Maquinaria y equipo 66600,00 10 666000,00
Edificios 360000,00 25 14400,00
Equipos y muebles de oficina 2789,00 8 348625,00
Repuestos y accesorios 7044,00 5 14088,00
Vehículo 54000,00 2 27000,00
TOTAL 490433,00 49817,43
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.6. Utensilios y accesorios

UTENSILIOS Y ACCESORIOS

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Orejeras 12 1,50 18
Gafas 12 2,00 24
Mandiles 6 12,00 72
Botas punta de acero 6 40,00 240
Mascarillas 12 0,10 1,20
Cascos 6 13,00 78,00
Extintores 3 17,00 51,00
TOTAL, UTENSILIOS Y ACCESORIOS 4842,00
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.7. Suministros de limpieza

SUMINISTROS DE LIMPIEZA
Descripción Costo mensual Costo anual
Útiles de limpieza 28,00 336,00
FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.8. Seguro operativo

SEGUROS
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR ANUAL
ACTIVO MES (1%)

Maquinaria y equipo 66600,00 38.55 666,00


Edificios 360000,00 13.00 3600.00
FUENTE: (Autores, 2020).
9.1.9. Mantenimiento de vehículo

MANTENIMIENTO
ACTIVO FIJO VALOR ACTIVO VALOR VALOR ANUAL
MES (0.8%)

Vehículo 54000,00 31.85 67,50


FUENTE: (Autores, 2020).

9.1.10. Seguro de vehículo

SEGUROS
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR ANUAL
ACTIVO MES (1%)

Vehículo 54000,00 31.85 54.00


FUENTE: (Autores, 2020).
9.1.11. Sueldos y salarios

CARGO Añ Sueldo Sueldo Décimo Tercero Décim Vacacione Fondos Aporte Total Salario
o Base Básico o s de Patrona Beneficio Anual
Mensua Anual Cuarto Reserva l s
l
AREA OPERATIVA
Jefe de 1 500,00 5900,00 500,00 412,00 - 562,00 614,00 1000,00 6400,00
producción 2 527,25 6226,45 527,25 439,25 427,15 589,25 641,25 1054,50 6753,70
y calidad 3 554,33 5104,05 554,33 466,33 456,32 616,33 668,33 1108,66 5658,38
4 574,57 6539,05 574,57 486,57 487,49 636,57 688,57 1149,14 7113,62
5 520,99 6392,05 520,99 432,99 520,79 582,99 634,99 1041,98 6913,04
Operario 1 1 450,00 6059,00 450,00 362,00 - 512,00 564,00 900,00 6509,00
2 463,22 5900,00 463,22 375,22 363,08 525,22 577,22 926,44 6363,22
3 388,03 6226,45 388,03 300,03 387,87 450,03 502,03 776,06 6614,48
4 414,53 5104,05 414,53 326,53 414,37 476,53 528,53 829,06 5518,58
5 442,85 6539,05 442,85 354,85 442,67 504,85 556,85 885,70 6981,90
Operario 2 1 340,00 6392,05 340,00 252,00 - 402,00 454,00 680,00 6732,05
2 363,22 6059,00 363,22 275,22 363,08 425,22 477,22 726,44 6422,22
3 388,03 6539,05 388,03 300,03 387,87 450,03 502,03 776,06 6927,08
4 414,53 6226,45 414,53 326,53 414,37 476,53 528,53 829,06 6640,98
5 442,85 6226,45 442,85 354,85 442,67 504,85 556,85 885,70 6669,30
Mercaderist 1 440,00 6392,05 440,00 352,00 - 502,00 554,00 880,00 6832,05
a 2 357,22 6059,00 357,22 269,22 363,08 419,22 471,22 714,44 6416,22
3 388,03 6226,45 388,03 300,03 387,87 450,03 502,03 776,06 6614,48
4 414,53 5900,00 414,53 326,53 414,37 476,53 528,53 829,06 6314,53
5 442,85 5900,00 442,85 354,85 442,67 504,85 556,85 885,70 6342,85
Chofer 1 450,00 4080,00 450,00 362,00 - 512,00 564,00 900,00 4530,00
2 378,42 4354,00 378,42 290,42 363,08 440,42 492,42 756,84 4732,42
3 388,03 4568,11 388,03 300,03 387,87 450,03 502,03 776,06 4956,14
4 317,33 5412,00 317,33 229,33 414,37 379,33 431,33 634,66 5729,33
5 454,25 4872,00 454,25 366,25 442,67 516,25 568,25 908,50 5326,25
TOTAL 10815,0 145196,7 10815,06 8615,0 8323,71 12365,0 13665,0 21630,12 156011,8
6 6 6 6 6 2

Fuente: (Autores, 2020).


9.1.13.7. Costos de producción

Descripción Año 2020 Año 2021

Costos Costos Costo total Costos Costos Costo total


Fijos Variables Fijos Variables
Costo de producción 5,305.94 345,550.82 350,856.76 5,361.54 371,169.32 376,530.86

Materia prima 0.00 190,837.91 190,837.91 0.00 234,724.51 234,724.51

Mano de obra directa 0.00 28,026.08 28,026.08 0.00 31,819.72 31,819.72

2 Operarios, 1 Jefe de Planta y 0.00 28,026.08 28,026.08 0.00 31,819.72 31,819.72


Calidad, 1 vendedor y un
transportista
Costos indirectos de producción 5,305.94 3,814.74 9,120.68 5,361.54 4,550.29 9,911.83

Depreciación edificio 14,400.0 0.00 14,400.00 14,400.0 0.00 14,400.00


0 0
Utensilios y accesorios 4,842.00 0.00 4,842.00 4,842.00 0.00 4,842.00

Suministros de limpieza 336.00 0.00 336.00 336.00 0.00 336.00

Servicios básicos 1,140.00 1,356.13 2,496.13 0.00 1,742.69 1,742.69

Seguro Edificio 3,600.00 0.00 3,600.00 4,170.63 0.00 4,170.63

Seguro maquinaria 761.15 0.00 761.15 889.34 0.00 889.34


FUENTE: (Autores,2020)
Presupuesto de administración

9.1.13.1. Servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS
Descripción Unidad Cantidad Costo Costo Costo Administración
unitario Mensual Anual (30%)

Energía kW 500 0.11 55.00 660.00 198.00


eléctrica
Agua m³ 500 0.08 40.00 480.00 144.00
Total Servicios Básicos 1,140.00 342.00
FUENTE: (Autores,2020)

9.1.13.2. Seguros administración

SEGUROS
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR ANUAL
ACTIVO MES (1%)

Muebles y Enseres 775.00 0.65 7.75


Computación 3894.00 0.46 38.94
FUENTE: (Autores,2020)
9.1.13.3. Mantenimiento administración

MANTENIMIENTO
ACTIVO FIJO VALOR VALOR VALOR ANUAL
ACTIVO MES (0.8%)

Muebles y Enseres 775.00 0.52 6.20


Computación 3894.00 0.37 31.15
FUENTE: (Autores,2020)

9.1.13.4. Gastos de constitución

GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Descripción Valor
Gastos de constitución (patente 1,400.00
municipal, estudio de
factibilidad, tramites notariales,
capital de constitución y demás)

Total gastos de constitución 1,400.00


FUENTE: (Autores,2020)
9.1.13.5. Salario área administrativa

CARGO Año Sueldo Sueldo Décimo Décimo Vacaciones Fondos de Aporte Total Beneficios Salario
Base Básico Tercero Cuarto Reserva Patronal Anual
Mensual Anual
AREA ADMINISTRATIVA
Gerente 1 710.00 8,520.00 710.00 340.00 300.00 - 874.80 2,114.80 102,240
General 2 718.98 8,627.76 718.98 363.22 320.49 718.98 934.55 2,899.96 10,591.72
3 726.76 8,721.12 726.76 388.03 342.38 726.76 998.38 3,098.03 11,315.14
4 734.53 8,814.36 734.53 414.53 365.76 734.53 1,066.57 3,309.63 12,087.96
5 742.49 8,909.88 742.49 442.85 390.75 742.49 1,139.41 3,535.68 12,913.57

Asistente 1 394.00 4,728.00 394.00 340.00 170.00 - 495.72 1,345.72 5,425.72


Administrativa 2 402.22 4,826.64 402.22 363.22 181.61 402.22 529.58 1,800.71 6,159.37
3 410.03 4,920.36 410.03 388.03 194.02 410.03 565.75 1,923.70 6,580.06
4 418.53 5,022.36 418.53 414.53 207.27 418.53 604.39 2,055.09 7,029.48
5 426.85 5,122.20 426.85 442.85 221.42 426.85 645.67 2,195.45 7,509.59

TOTAL 5,587.39 112,312.68 5,387.39 5,587.39 2,693.69 4,580.39 7,854.81 24,278.76 88,927.42
FUENTE: (Autores,2020)
9.1.13.6. Costos de administración

Descripción Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024

Costos Costo total Costos Costo total Costos Costo total Costos Costo total Costos Costo total
Fijos Fijos Fijos Fijos Fijos

Gastos administrativos 16,534.76 16,534.76 17,356.65 17,356.65 18,512.45 18,512.45 19,561.79 19,561.79 20,880.02 20,880.02

Sueldos de Gerente General 14,740.52 14,740.52 16,751.10 16,751.10 17,895.20 17,895.20 19,117.44 19,117.44 20,423.16 20,423.16
y Asistente Administrativa
Depreciación muebles y 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50 77.50
enseres
Depreciación computación 185.00 185.00 185.00 185.00 185.00 185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicios básicos 307.80 307.80 318.30 318.30 329.15 329.15 340.37 340.37 351.98 351.98

Seguro de muebles y enseres 7.75 7.75 8.01 8.01 8.29 8.29 8.57 8.57 8.86 8.86

Seguro de computación 5.55 5.55 5.74 5.74 5.93 5.93 6.14 6.14 6.35 6.35

Mantenimiento muebles y 6.20 6.20 6.41 6.41 6.63 6.63 6.86 6.86 7.09 7.09
enseres
Mantenimiento computación 4.44 4.44 4.59 4.59 4.75 4.75 4.91 4.91 5.08 5.08

Gastos de constitución 1,200.00 1,200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FUENTE: (Autores,2020)
9.1.13.7. Costo de venta

Descripción Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo Costos Costo
Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total Fijos total
Gastos de ventas 18,238.44 18,238.44 19,851.93 19,851.93 20,844.48 20,844.48 21,899.64 21,899.64 23,021.52 23,021.52
Sueldos de Vendedor y 10,851.44 10,851.44 12,318.75 12,318.75 13,160.12 13,160.12 14,058.95 14,058.95 15,019.18 15,019.18
Transportista
Depreciación vehículo 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00 3,100.00
Seguro Vehículo 155.00 155.00 160.29 160.29 165.75 165.75 171.40 171.40 177.25 177.25
Mantenimiento vehículo 124.00 124.00 128.23 128.23 132.60 132.60 137.12 137.12 141.80 141.80
Publicidad y promoción 4,008.00 4,008.00 4,144.67 4,144.67 4,286.01 4,286.01 4,432.16 4,432.16 4,583.30 4,583.30

FUENTE: (Autores,2020)
9.2. Precio de Venta

“Tiene un trasfondo filosófico que orienta el accionar de los directivos de las empresas u
organizaciones para que utilicen el precio como un valioso instrumento para identificar
la aceptación o rechazo del mercado hacia el precio fijado de un producto o servicio. De
esa manera, se podrá tomar las decisiones más acertadas. Sin embargo, no se debe olvidar
que el precio es la única variable del mix de mercadotecnia que produce ingresos, por
tanto, es imprescindible mantener un sano equilibrio que permita conseguir, por una parte,
la aceptación del mercado y por otra, una determinada utilidad o beneficio para la
empresa.

PRECIO DE VENTA
PV = (COSTOS UNITARIOS + GASTOS UNITARIOS) +% DE UTILIDAD
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
Materia prima 190837,91
Mano de obra 28026,08
costos indirectos 9120,68
227984,67
Unidades producidas 116685,00
Costo unitario de producción 0,50

Gasto de producción 350856,76


Total unidades producidas 226685,00
Gasto unitarios de producción 0,40

MARGEN DE UTILIDAD

PV = (0,60+ 0,50) *1.25


PV = (1.00)
FUENTE: (Autores,2020)

9.3. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio en una empresa es igual al nivel de ventas que ésta deba realizar
para no obtener ni pérdidas ni ganancias. En el nivel de punto de equilibrio las ventas de
la empresa solo alcanzan a cubrir los costos totales con cero pérdidas y cero utilidades.
Para el cálculo del punto de equilibrio se han clasificado los diferentes costos y gastos en
fijos y variables de acuerdo a cada producto y para el cálculo utilizaremos las siguientes
formulas:
Precio Unitario (P) 1.00
Unidad de ventas 18,258.25
Ingreso total (q) 23,021.52
Costo Variable Unitario 1.00
Costo Variable Total 345,550.82
Costo Fijo Total (CF) 18,238.44
Costo Total (CT) 350,856.76
FUENTE: (Autores,2020)

9.3.1. Punto de equilibrio monetario

También se puede calcular para ventas de la siguiente manera:

Dónde:

CF = costos fijos;
CVT = costo variable total;
VT = ventas totales

COSTO FIJO
𝐏𝐔𝐍𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐄𝐐𝐔𝐈𝐋𝐈𝐁𝐑𝐈𝐎 =
COSTO VARIABLES TOTALES
1− VENTAS TOTALES
𝟏𝟖,𝟐𝟑𝟖.𝟒𝟒
PUNTO DE EQUILIBRIO = 𝟑𝟒𝟓,𝟓𝟓𝟎.𝟖𝟐
1−
226685,00
𝐏𝐄 = 𝟐𝟐𝟔𝟔𝟖𝟓, 𝟎𝟎

9.3.2. Punto de equilibrio cantidad

Dónde:

CF = costos fijos;
PVq = precio de venta unitario;
CVq = costo variable unitario

COSTOS FIJOS
PUNTO DE EQUILIBRIO =
Pvq−CVq
𝟏𝟖,𝟐𝟑𝟖.𝟒𝟒
PUNTO DE EQUILIBRIO =
1,25−0.98
𝐏𝐄 = 7549,7778
9.4. Capacidad de venta estimada (CVE)

CVE= 𝐏𝐄 /𝐏 𝐱 𝐪 𝐱 𝟏𝟎𝟎
CVE = 7549,7778/1,25*23,021.52 *100
CVE = 49,57 %

9.5. Beneficio o utilidades

BN = [𝐏 ]−𝐂𝐅 −𝐂𝐕
BN = [1,00 * 23,021.52] − $ 18,238.44 − $ 1,00
BN =4782.08

9.6. Costo total

𝐂𝐓 = 𝐂𝐅 +𝐂𝐕
CT = $ 18,238.44+ $ 345,550.82
CT = $ 363789.26

9.7. Gráfico de equilibrio

FUENTE: (Autores,2020)
9.8. Flujo efectivo

Flujo Efectivo
RUBROS 0 2020 2021 2022 2023 2024

INVERSIONES

Activos fijos -95,540.00

Capital de trabajo -25,450.11

Préstamos -45,000.00

TOTAL -164,990.11

Ventas netas 0.00 450,234.43 470,456.23 495,452.10 590,345.76 660,579.76

(-) Costo de producción 0.00 310,856.76 326,530.86 334,546.78 357,123.45 376,156.70

(=) UTILIDAD BRUTA 0.00 139,377.67 143,925.37 160.905.32 233,222.31 284,423.06

(-) Gasto de administración 0.00 16,534.76 17,356.65 18,512.45 19,561.79 20,880.02

(-) Gasto de venta 0.00 18,238.44 19,851.93 20,844.48 21,899.64 23,021.52

(-) Pago capital de préstamo 0.00 7,980.09 8,708.78 8,698.99 9,500.15 10,111.99

(-) Gastos financieros (Interés préstamo) 0.00 4,560.00 3,413.14 2,350.87 1,345.92 976.42

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 0.00 92,064.38 94,594.87 110,498.53 180,914.81 229,433.11

(-) 5% Reserva legal 0.00 4,603.22 4729.74 5524.93 9045.74 11471.66

(-) 15% Trabajadores 0.00 13,119.17 13479.77 15746.04 25780.36 32694.22

(=) UTILIDAD ANTES DE 0.00 74,341.99 76,385.36 89,227.56 146,088.71 185,267.24


IMPUESTOS
(-) 22% Impuestos a la renta 0.00 14,868.40 15,277.07 17,845.51 29,217.74 37,053.45

(=) UTILIDAD NETA 0.00 59,473.59 61,108.29 71,382.05 116,870.97 148,213.79

(+) Recuperación del capital de trabajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -25,450.11

FLUJO NETO DE FONDOS -164,990.11 59,473.59 61,108.29 71,382.05 116,870.97 122,763.68

FUENTE: (Autores,2020)

9.9. Valor actual neto (VAN)

En este método se descuentan todos los flujos de efectivo a valor presente, utilizando
como tasa de descuento el TMAR, que se determina a partir del rendimiento requerido
por los accionistas y los acreedores de recursos con costo, como el banco, que cobra
intereses a la empresa por los recursos que le otorga en préstamo [4].

FC1 FCn
VAN= -Io + + FC2 +…+

(1 + i )1 (1 + i )2 (1 + i)
n
Dónde:

VAN: Valor Actual Neto


Io: Inversión inicial

FC: Flujo de caja

i: Tasa pasiva de descuento (16%)

VAN= -164,990.11 + 59,473.59 + 61,108.29 + 71,382.05 + 116,870.97 + 122,763.68


(1+0,16)1 (1+0,16)2 (1+0,16)3 (1+0,16)4 (1+0,16)5

VAN
PERIODO FLUJO VAN
0 -164,990.11 -164,990.11
1 59,473.59 51,270.33
2 61,108.29 45,413.41

3 71,382.05 45,734.27

4 116,870.97 64,548.19

5 122,763.68 58,449.432

VAN 100,425.522
FUENTE: (Autores,2020)

Análisis: El resultado obtenido es el siguiente: el VAN para el proyecto con


financiamiento es de $100.425,522 lo que indica que el proyecto es viable porque cuando
VAN>0 por lo tanto esto quiere decir que el proyecto se acepta.

9.10. Tasa interna de retorno (TIR)

“Es aquella tasa de descuento que hace que el valor presenta de las entradas sea igual al
valor presente de las salidas; se puede decir que la TIR es la tasa que hace que el VAN
sea igual a cero”

𝑓1 𝑓2 𝑓3 𝑓4 𝑓5
TIR 0= + + + + − Io
(1+𝑖)^𝑛1 (1+𝑖)^𝑛2 (1+𝑖)^𝑛3 (1+𝑖)^𝑛4 (1+𝑖)^𝑛5

0 =164,990.11 + 59,473.59 + 61,108.29 + 71,382.05 + 116,870.97 + 122,763.68


1+0,16)1 (1+0,16)2 (1+0,16)3 (1+0,16)4 (1+0,16)5
TIR = 61%

Análisis: El resultado obtenido es el siguiente: tomando en cuenta que


la Tasa Interna de Retorno (TIR), calculada para el proyecto es de 61%
y la tasa pasiva es de 16%, con este resultado el proyecto puede ser
ejecutado.

9.11. Relación Beneficio/Costo (RBC)

𝑛
RBC=
𝑐

𝟓𝟗,𝟒𝟕𝟑.𝟓𝟗
RBC=
363789.26

RBC = 1.16

Análisis: La relación beneficio-costo en el presente proyecto es, que


por cada dólar que se invierte se obtendrá una rentabilidad de 0,16
centavos de dólar.
X. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

10.1. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo conocer las condiciones ambientales que
interactúan con las formas sociales constituidas en un asentamiento definido. Para ello se
presenta una reseña de su proceso productivo y de los impactos posibles de la actividad,
lo que implica conocer aquellas características más relevantes del medio natural, así como
las consecuencias que se manifiestan en forma de impactos ambientales.

10.2. Objetivo

Evaluar el impacto ambiental tiene como finalidad principal determinar los posibles

daños ambientales que podría generar la implementación de una planta procesadora de

“BIZCOCHOS” ubicada en la ciudad La Mana recineto el Guayacán, de la misma manera

implementar medidas de prevención y control que permitan minimizar el impacto posible

o tratar de controlarlo en su totalidad. Es necesario realizar un estudio de impacto

ambiental que, Deberá estar en conjunto con los estudios sistemáticos y ordenados,

basados en el conocimiento y rigor académico y en su aplicación, que pretende identificar

y evaluar con anticipación los efectos positivos y negativos producidos sobre el ambiente.

10.3. Línea base ambiental

10.3.1. Área de influencia

Dentro del área de influencia del presente estudio, se encuentran el recinto el moral y la
avenida principal.

10.3.2. Caracterización del medio físico


La altitud promedio de la superficie del cantón La Maná es de 80 m.s.n.m. La mayor parte
de la superficie del cantón se asienta sobre la llanura antigua de depositación, con
superficies planas o ligeramente onduladas (5 – 40 %). Además, se distinguen valles
fluviales en donde se diferencian a lo largo de los ríos terrazas altas localmente colgantes
y a lo largo principalmente del río, meandros y cauces abandonados (GAD, 2018).

10.3.2.1. Temperatura

La temperatura promedio es de 25ºC. La curva de distribución de la temperatura media


multianual presenta su máximo en los meses de marzo-abril y su mínimo en los meses de
julio-agosto. También es de carácter modal (GAD, 2018).

10.3.2.2. Precipitación (Mm)

La precipitación varía entre 1750 mm y 2500 mm. La curva de distribución anual de las
precipitaciones de carácter modal con un máximo en el mes de febrero y un mínimo en el
mes de agosto. El flujo anual de la precipitación ocurre dentro de los siguientes términos:
el 85-90% del total anual ocurre durante la época lluviosa, mientras que el 10-15%
restante durante la época seca. Durante los meses de lluvia el sol brilla con mayor
intensidad, sin embargo, la luminosidad varía entre 1,5 y 2,4 horas; mientras que la
nubosidad por lo general alcanza valores altos como de 7 y 8 octavos.

Los datos meteorológicos de la última década muestran el alargamiento de la época seca


y hacen cada vez más seria la amenaza de las sequías, cuyo efecto es muchas veces
devastador para los cultivos y ganadería.

10.3.2.3. Suelo

Los suelos de la zona son fértiles con buen drenaje interno, lo que explica su uso
predominantemente agrícola para gran variedad de cultivos tanto de exportación, como
de consumo. El principal tipo de suelo es derivado de cenizas volcánicas recientes con
texturas desde franco arenoso hasta arcillosa lo que explica su fácil erosión.

La erosión y pérdida de fertilidad son algunos de los problemas serios para el cantón
donde más de80% de la superficie tiene el uso agrícola. De esta más de 50% posee riesgo
de erosión alta y 15%riesgo de erosión muy alto debido a varios factores: textura media
y gruesa de los suelos, pendientes mayores a 10º y prácticas inadecuadas de uso.

Esta zona de vida en su estado no intervenido se destaca por niveles muy altos de
biodiversidad. Pero en el cantón la biodiversidad natural se ve reducida debido a
ocupación cada vez más agresiva de las áreas de bosques por las actividades agrícolas
con deforestación casi completa de las tierras que pueden utilizarse para la agricultura o
ganadería. No existen los bosques primarios y es muy poca superficie de los bosques
intervenidos. Sin embargo, los árboles maderables dispersos todavía sostienen los
pequeños aserraderos y las industrias ocupadas en el procesamiento de madera.

10.3.2.4. Hidrología

Está representado por el Río, que forma parte de la subcuenca del río Vinces y por la
cuenca del Río Guayas que corre en sentido Suroeste hasta desembocar en el océano. El
Río, recibe las aguas de los ríos Lulú, Pise y San Pablo (GAD, 2018).

10.4 Caracterización del medio biótico


10.4.1. Flora

El bosque Tropical Húmedo se caracteriza por la presencia de los árboles altos, arbustos,
lianas, plantas epifitas y relativamente pequeña cantidad de especies de hierbas. Las
especies forestales más representativas se encuentran en la siguiente Tabla:

Tabla No.1 Lista de especies de flora


ÁRBOLES
Cedro Cedrela odorata (fam. Meliaceae)
Laurel Cordia alliodora (fam. Boraginaceae)
Balsa Ochroma pyramidale (fam. Bombacaceae)
Beldaco Seudobombaz miller (Bombacaceae)
Naranjo de monte Aspidosperma myrustucufoium (Apocinaceae)
Marañon Anacardium occidentalis (Anadardiaceae)
Guarumo Cecropia obtusifolia (Cecropiaceae)
Ceiba Bombacopsis trinitensis (fam. Lauracea)
Jigua Endicheria sp. (fam. Lauracea)
Guaba Pithecellobium macradenium (fam. Leguminoseae)
Caucho Castilla elastica (fam. Moracea)
Moral fino Chlorophora tinctoria (fam. Moracea)
Moral bobo Clarisia racemosa (fam. Moracea)
Matapalo Coussapoa villosa (fam. Moracea)
Ficus Ficus obtusifolia
Fernansánchez Triplaris cumigniana (fam. Polygonacea)
Cedro blanco Simarouba amara
Vitex gigantea Guayacan pechiche
LIANAS
Badea Passiflora spucei Mast.
Maracuyá Passiflora
Bejuco de San José Allamanda cathartica (fam. Apocynaceae)
Mate Crescentia cujete (fam. Bignoniaceae)
Bija Arabidaea chica (fam. Bignoniaceae)
Bejuco de San José Ipomoea alba L. (fam. Convolvulaceae)
HELECHOS
Helecho Adiantum alarconianum (fam. Helechos)
Helecho Aspienium abscissum Wild (fam. Helechos)
ORQUÍDEAS
Brasia Aspasia psitticina (fam. Orchidaceae)
Cebolleta Catasetum macroglossum (fam. Orchidaceae)
PALMAS
Mocora Astocarium standleyanum (fam. Palmae)
Chonta Bactris sp. (fam. Palmae)
Tagua Phytelephas aequatorialis Spruce (fam. Palmae)
Palma real Scheelea byturacea (fam. Palmae)
ARBUSTOS
Achiote Bixa Orellana L. (fam. Bignoniaceae)
Fuente: GAD (2014).
10.4.2. Fauna

La pérdida de muchas especies de fauna es una de las consecuencias de fragmentación y


reducción de los ecosistemas naturales al ser incorporado el suelo a las actividades del
hombre. Muchas de las especies que todavía pueden encontrarse en la zona rural del
cantón podrían desaparecer muy pronto si no se toman las medidas necesarias. Las
principales especies de la fauna del cantón se encuentran en la siguiente Tabla:

Tabla No.2 Lista de especies de fauna


Perico Ligero Bradypus infuscatus (fam. Bradypodidae)
Armadillo Dasypus novemcinctus (fam. Bradypodidae)
Ardilla Sciurus granatensis
Guanta Agouti paca
Guatusa Dasyprocta punctata
Cusumbo Potos flavus
Tigrillo Felis pardalis
Zorro (zarigüeya) Didelphis marsupialis
AVES
Perdiz Nothocercus curvirostris
Pato silvestre Fam. Anatidae
Paloma Zenaida auriculata (fam. Columbidae)
Perico Brotogeris pyrropteurs (fam. Psittacidae)
Colibrí Coeligena sp. (fam. Trochilidae)
PECES
Bocachico Anastomus trimaculoatus
Vieja Aequidens rivulatus
Guayja
Guanchiche
Barbudo (Bagre) Fam. Pimelodidae
Fuente: GAD (2014).

10.5. Infraestructura social de una planta procesadora de bizcochos


Caracterización del Medio Socio-Cultural
10.5.1. Infraestructura social: La integración social permite generar cambios como país
y tener como objetivo principal la reactivación transformación y fortalecimiento de
espacios públicos y sistemas urbanos a través de foros de participación y diseños
comunitario mediante la intervención de espacios públicos y sistemas urbanos se logra
beneficios tangibles y duraderos para todos los involucrados.
Según los datos arrojados por el INEC en el último censo realizado a nivel nacional, es la
décimo segunda ciudad más poblada del Ecuador con 173,585 habitantes, su topografía
concierne a una densidad de 2344 hab/km2. Se lograr relaciones activas y permanentes
se crea un lazo entre sociedad e instituciones que genera relaciones corresponsables a
largo plazo, la infraestructura social posiciona la marca eficientes recursos detecta
problemas reales y latentes.

10.5.2. Actividades socio-económicas: En el sector Guayacán sus moradores se dedican


en su mayoría a la agricultura según los datos registrados por el MAGAP siendo esta su
fuente principal de ingresos en el hogar de cada uno de los pobladores.

10.5.3. Medio perceptual: El terreno donde se va a instalar la planta procesadora de


bizcocho posee una extensa variedad de vegetación como cultivos de plátano, mango,
limón, arroz, maíz y cacao, dispone de un lote que cuenta con un amplio espacio de 400
m2. También dispone de una amplia vista al rio del sector.
10.6 Descripción del proyecto (características, parámetros de importancia, cronograma de
presupuestos)

a. Características del proyecto

Para el desarrollo del proyecto se deben seguir los siguientes pasos: Compra del terreno,
construcción de la planta, puesta en marcha.

 Para la compra del terreno se decidió comprar 1 Ha., ubicada en el cantón La Maná
reciento Guayacán.

 La construcción de la fábrica se realizará una vez que se adquieran los permisos


solicitados, teniendo en consideración un área para oficinas, una área para la recepción y
almacenamiento, un área para el Área de entrada, Área de baños y vestuarios, Zona de
producción, Zona de depósito de harina, Zona de depósito de insumos, Despacho de pan,
el área de empacado, y un área para control de calidad de los productos, un área para la
acumulación, clasificación y tratamiento de los desechos sólidos producto del filtrado de
los AVUs y demás operaciones del proceso, otra área para la recepción y tratamiento de
las aguas residuales, área de almacén del producto terminado y una área de comedor.

 La puesta en marcha de la fábrica será posterior al acondicionamiento de las áreas de


producción y demás áreas establecidas.

b. Características

Con la recolección del lactosuero, de la elaboración de quesos se obtienen subproductos tales


como: bizcochos, bebidas lácteas. El presente trabajo se enfoca en la transformación de dicho
lactosuero en bizcochos.

c. Parámetros de importancia

Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros para el cuidado ambiental.

1. Desechos líquidos
2. Desechos sólidos
3. Material particulado
4. Emisiones atmosféricas
5. Ruido y vibraciones

d. Diseño de planta
Las máquinas que se emplean en el proceso, son las siguientes, mismas que se plasman en el
Layout continuo.

1. Área de entrada

2. Área de baños y vestuarios

3. Zona de producción

4. Zona de depósito de harina

5. Zona de depósito de insumos

6. Despacho de pan

10.6 Identificadores de impacto ambiental

a. Relación de acciones y factores en construcciones industriales

1. FACTORES IMPACTADOS:

MEDIO NATURAL

AIRE: (Calidad del aire, microclima, nivel de ruido)

TIERRA:(Contaminación, erosión, valores geológicos, capacidad agrológica)

AGUA: (recursos hídricos, calidad del agua)

FLORA: (especies endémicas, especies interesantes)

FAUNA: (especies endémicas, aves migratorias, insectos, especies interesantes)

MEDIO PERCEPTUAL: (elementos paisajísticos singulares, vistas panorámicas,


naturalidad, singularidad)

MEDIO SOCIOECONÓMICO
USOS DEL TERRENO: (Cambio de uso, ocio y recreo, desarrollo urbano, desarrollo
turístico, zonas verdes, zona comercial)
CULTURAL: (educación, monumentos, restos arqueológicos, estilo arquitectónico,
estilos de vida)
INFRAESTRUCTURA:(transporte y comunicaciones, red de abastecimiento, red de
saneamiento, equipamiento e higiene)
ECONOMÍA Y POBLACIÓN :(densidad de población, nivel de empleo, nivel de
renta, relaciones sociales, nivel de consumo, cambio del valor del suelo, compra y
venta de terreno).

A continuación, se muestran los diagramas de entradas y salidas para las fases de construcción
y fase de operación de “PESPA^2 S.A.”

b. Fase de Construcción de la fábrica “PESPA^2 S.A.”


ENTRADA FASE DEL PROCESO SALIDAS
Materiales e insumos Implementación de Desechos solidos
Combustible campamento Aguas residuales
Materiales de
construcción
Equipos Ruido y vibraciones
Excavadora Material particulado
Motoniveladora Movimiento de tierras y Vibraciones
Compactador cimentaciones Desechos solidos
Materiales e insumos Gases de combustión
Agua combustible
Equipo Desechos sólidos
Mixer Construcción de estructura Ruido y vibraciones
Concretera de hormigón Material particulado
Materiales e insumos
Cemento
Materiales e insumo Instalaciones sanitarias Desechos sólidos
Herramientas eléctricas y acabados

Equipos Instalación de equipos Desechos sólidos


Equipos a instalarse
Herramientas
Fuente: Los autores (2019).

c. Fase de Operación de la fábrica “PESPA^2 S.A.”


ENTRADA FASES DEL SALIDAS
PROCESO
Equipos Recepción materias Emisiones de gases a la
Camiones primas atmosfera (NaOH)
Bidones Aguas residuales
Materiales e insumos Residuos sólidos industriales
Electricidad Residuos líquidos industriales
Agua
Materia Prima (lactosuero)
Equipos Tamizado
Electricidad Residuos sólidos industriales
Agua Residuos líquidos industriales
Materia Prima (harina)
Equipos Pasteurizado
Electricidad Residuos sólidos industriales
Agua Residuos líquidos industriales
Materia Prima (lactosuero)
Equipos Mezcla
Electricidad Emisiones de gases a la
Agua atmósfera (NaOH)
Materia Prima (harina) Residuos líquidos industriales
Materia Prima (lactosuero)
Equipos Amasado Residuos líquidos industriales
Electricidad
Mezcla
Equipos Mezclador Residuos líquidos industriales
Electricidad
Agua
Mezcla
Mezcla Reposo Emisiones de gases a la
atmósfera (NaOH)
Equipos Boleado Aguas residuales
Electricidad Emisiones de gases a la
Mezcla atmósfera (NaOH)
Residuos líquidos industriales
Masa terminada Horneado Emisiones de gases a la
atmósfera (NaOH)
Bizcocho Empaquetado y
etiquetado
Bizcocho Almacenado y
distribución
Fuente: Los autores (2019).

En referencia a las tablas anteriores, analizando las salidas que poseen cada una de las actividades
expuestas para las actividades que se realizaran en la planta procesadora de bizcocho “PESPA^2
S.A.”, se logran determinar los principales impactos generados, desglosándolos en base a la
afectación que causa a los diferentes componentes.

10.6 ANÁLISIS DE LA TABLA DE FASE DE CONSTRUCCIÓN


10.6.1 Impactos sobre la fauna y flora

Desechos sólidos: Estos desechos intervienen en las fases del proyecto como son:
implementación de campamento, instalaciones sanitarias eléctricas y acabados
instalación de equipos de la etapa de construcción afectando la flora y fauna que se
encuentra en el predio en construcción.

10.6.2 Impacto sobre la calidad de aguas superficiales

Aguas residuales: En la fase de implementación de campamento para la etapa de


construcción de la planta se utilizan grandes cantidades de agua produciendo de esta
forma la acumulación de aguas residuales que afectan en gran medida la calidad de las
aguas superficiales de los pozos que se encuentran cercanos a la planta.
10.6.3 Impacto sobre la fauna y el modo de vida local
Generación de Ruido y vibraciones: Las actividades de construcción, el uso de
maquinarias y equipos, así como el ingreso y salida constante de vehículos pesados y
livianos al lote en construcción presentan grandes malestares tanto a las personas como a
la fauna por el ruido emitido por los mismos en la fase de construcción de estructura de
hormigón movimiento de tierras y cimentaciones.

10.6.4 Impactos sobre la calidad del aire

Material Particulado: Durante las actividades de construcción y el continuo movimiento


de tierra, sedimentación, la construcción de estructuras de hormigón y trabajos de
albañilería se produce la generación de material particulado alrededor del predio,
afectando de esta manera la calidad del aire en la zona aledaña al lote en construcción.
Emisión de gases de combustión: Durante las diversas actividades de construcción
ciertas máquinas y equipos que funcionan a base de material pétreo o sus derivados, los
mismos que generan gases de combustión que afectan en gran medida la calidad del aire
de las zonas cercanas a la planta.

10.7 ANÁLISIS DE LA TABLA DE FASE DE OPERACIÓN


10.7.1 Impactos sobre la calidad del aire
Emisión de gases a la atmósfera (NaOH): Durante la etapa de producción en la fase de
curado se produce la emisión de gases provocados por la utilización de sosa caustica
provocando un impacto en la calidad del aire que afecta a las personas aledañas a la planta
procesadora de bizcocho.

10.7.2 Impacto sobre la calidad de aguas superficiales

Aguas residuales: En la fase de almacenamiento/desbaste se utilizan grandes cantidades


de agua produciendo de esta forma la acumulación de aguas residuales que afectan en
gran medida la calidad de las aguas superficiales de los pozos que se encuentran cercanos
a la planta.

10.7.3 Impacto sobre el uso del suelo

Residuos sólidos industriales: En las etapas almacenamiento/desbaste, sedimentación y


centrifugación se generan la acumulación de desechos sólidos industriales los mismos
que una vez desechados al suelo provocan la infertilidad y afectando su productividad.

10.7.4 Impacto sobre el agua

Residuos líquidos industriales: Durante la producción de la planta “PESPA^2 S.A.” se


generan residuos líquidos de origen industrial en las fases de recepción de materias
primas, tamizado, pasteurizado, mezcla, amasado, mezclador, boleado dichos residuos
poseen compuestos químicos que alteran la calidad del agua.
10.8 EVALUACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO

a. Matriz de Leopold para el impacto ambiental


La matriz de Leopold es un cuadro de doble entrada de relación causa-efecto empleado en la
evaluación del impacto ambiental. Esta matriz sistematiza la relación entre las acciones a
implementar en la ejecución de un proyecto y su posible efecto en factores ambientales, es
ampliamente utilizada como método de evaluación cualitativo y permite asignar un carácter al
impacto (positivo o negativo) (Gómez, 2019).
1. Magnitud: Es básicamente la extensión y potencia del impacto. Puede ser +/-. En
escala de 1 a 10. Alteración mínima 1, máxima 10.

Formula:
Dónde:
C = carácter (perjudicial (-1) o benéfica (+1))
I = intensidad (alta 10, media 5, baja 2,5)
E = Extension ( Region 10, local 5, puntual 2,5)
D = duración (permanente 10, periódica 5, temporal 2,5)
PARÁMETRO Escala cualitativa Escala cuantitativa
Negativa muy alta -7,6 a -10,0
Negativa alta -5,1 a -7,5
Negativa media -2,6 a -5,0
Negativa baja -1,0 a -2,5
MAGNITUD
Positiva baja +1,0 a +2,5
Positiva media +2,6 a +5,0
Positiva alta +5,1 a +7,5
Positiva Muy Alta +7,6 a +10,0
Fuente: Lcdo. Jimmy Cedeño (2019).
2. Importancia: Intensidad o grado de incidencia, se refiere a la gravedad, trascendencia
o grado de influencia que tiene el efecto o impacto de una acción sobre un factor
ambiental. Se puede medir utilizando los criterios de riesgo y reversibilidad. Su
fórmula:
Im = (Ri * WRi) + (R * WR)
Ri= Riesgo (Alto 10, medio 5, bajo 2,5)
R = Reversibilidad (Irreversible 10, poco reversible 5, reversible 2,5)
WRi= Peso del criterio de Riesgo (Peso 0,5)
WR= Peso del criterio de reversibilidad (Peso 0,5)
PARÁMETRO Escala cualitativa Escala cuantitativa
Muy Alta 10,0 a 7,6
Alta 7,5 a 5,1
IMPORTANCIA
Media 5,0 a 2,5
Baja 2,5 a 1
Fuente: Lcdo. Jimmy Cedeño (2019).

3. Valoración para cada impacto


RANGO DE
RANGO DE IMPACTOS
GRADO DE IMPACTO IMPACTOS
NEGATIVOS
POSITIVOS
Muy Alto: Significativo 75,1 a 100,0 - 75,1 a -100,0
Alto 50,1 a 75,0 -50,1 a -75,0
Medio 25,1 a 50,0 -25,1 a -50,0
Bajo: No significativo 1,0 a 25,0 -1,0 a -25,0
Fuente: Lcdo. Jimmy Cedeño (2019).

4. Sumatorias
 La sumatoria por factor, indica la incidencia del proyecto sobre él, es decir su fragilidad.
 La sumatoria por acción nos da la valoración que ésta produce sobre el medio, es decir
su agresividad.
 Los valores negativos más altos deben ser considerados para el plan de manejo ambiental:
Con el fin de prevenir, minimizar, remediar o compensar.
5. Matriz de Leopold
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Emisiones de gases a la atmósfera


ACCIONES

AGREGACIÓN DE IMPACTOS
AFECTACIONES NEGATIVAS
AFECTACIONES POSITIVAS
Residuos líquidos industriales
Aguas residuales domesticas

Residuos sólidos industriales


Gases de combustión
Ruido y vibraciones

Material particulado
Desechos solidos

Agua residuales
COMPONENTES
AMBIENTALES

-5,5 -4,5 -5,5 -7 -4 -4 -4 -7 -7


1 Calidad de Aire 0 9 -626,25
7,5 7,5 7,5 10 10 10 10 10 10
-7 -7 -4 -4 -7 -4 -7 -7
2 Clima 0 8 -620
10 10 7,5 7,5 10 10 10 10
-7 -7 -2,5 -7 -7 -7
3 Calidad de Aguas Superficiales 0 6 -527,5
10 10 3,75 10 10 10
-7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -2,5
4 Flora y Fauna Terrestre 0 9 -849,38
10 10 10 10 10 10 10 10 3,75
-7 -2,5 -7 -2,5 -2,5 -7 -2,5 -7 -7
5 Modo de vida local 0 9 -485,63
10 3,75 10 3,75 3,75 10 3,75 10 10
-7 -3,5 -7 -7 -7 -7
6 Uso del Suelo 0 6 -573,13
10 3,75 10 10 10 10
7 7 7 7 7 7 7 7
7 Empleo 8 0 393,75
3,75 6,25 3,75 6,25 6,25 10 10 10
-6 -7 -6 -7 -7 -6 -6 -7 -6
8 Higiene y Seguridad laboral 0 9 -382,5
2,5 7,5 2,5 7,5 7,5 10 10 10 10
-7 -7 -7 -7 -7 -6 -6 -7 -7
9 Salud Humana 0 9 -607,5
7,5 5 7,5 7,5 7,5 10 10 10 10
-7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7 -7
10 Paisaje y Recreación 0 9 -682,5
10 10 10 10 7,5 10 10 7,5 10
AFECTACIONES POSITIVAS 1 1 1 1 1 1 1 0 1 15
AFECTACIONES NEGATIVAS 9 8 7 9 7 9 9 7 9 91
AGREGACIÓN DE IMPACTOS -625 -310 -415 -583 -316 -580 -464 -473 -604 -6467,5
FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO
ELABORADO POR: LOS AUTORES

#F #A T Cuad Máx - Max-t Res


10 9 90 -100 -9000 71,08333333

Análisis: Se puede observar que las afectaciones negativas son de 91 y a las positivas de 15,
concluyendo que el proyecto será beneficios en cuanto a la agregación de impacto es
medianamente agresivo al ambiente con 71,08.
A través de las listas de chequeo, de la matriz de Leopold se logró identificar que, en los
componentes ambientales, la flora y fauna es el que tiene mayor impacto con un valor de
(849.38) siguiéndole el paisaje y recreación (682.5), calidad del aire (626.25), salud humana
(607.5), el clima, con un valor de (620) y uso del suelo (573.13).
En cuanto en las acciones las que más van a contaminar al ambiente con la mayor cantidad de
afectación en la fase de construcción son los desechos sólidos (625), seguido de material
particulado (583), y en la fase de operaciones los residuos líquidos industriales (604), y por
último agua residuales (580).
Mediante la matriz se analizó los impactos positivos y negativos del proyecto. A fin de minimizar
los impactos negativos generados, se recomienda que se gestione el programa de manejo del
recurso del suelo, el programa de manejo del recurso hídrico, el programa de biodiversidad y
ecosistemas, el programa de compensación para medios biótico y abiótico y el programa de
gestión social, con sus respectivos subprogramas.

10.9 Plan de Manejo Ambiental


Con respecto a la identificación y evaluación de los impactos ambientales de las actividades de
construcción y operación de la fábrica de bizcocho “PESPA^2 S.A.” , se desarrolló el Plan de
Manejo Ambiental que incluye las medidas necesarias a ejecutar para dar respuesta a los
mencionados impactos. El mismo sigue el formato establecido por la normativa ambiental
vigente y está estructurado en dos subplanes:
10.9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS (etapa construcción)
OBJETIVOS: Establecer medidas que garanticen la minimización de la contaminación durante las actividades de construcción en la fábrica de bizcocho “PESPA^2 S.A.”
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio de “PESPA^2 S.A.”
RESPONSABLE: Constructor
Aspecto Impacto Medios de
Medidas propuestas Indicadores Plazo (meses)
ambiental identificado verificación
Contaminación En caso de que se tenga que almacenar combustible en la Permanente
Generación -kit antiderrames en sitio.
del construcción dentro del predio, se deberá adecuar este Registro durante la
de desechos - Dique u otro mecanismo
suelo y a la almacenamiento con un dique u otro mecanismo de contención de Fotográfico construcción.
sólidos de contención de derrames.
flora y fauna derrames y un kit anti derramé.
Contaminación
Número de baterías Factura de
del agua
Generación Si fuera necesario por falta de baterías sanitarias fijas, implementar sanitarias contratación de Permanente
superficiales
de aguas baterías sanitarias portátiles para uso del personal en obra. Realizar colocadas/Número baterías sanitarias durante la
por disposición
residuales su limpieza periódicamente en función de su uso. de baterías sanitarias -Registro de construcción.
inadecuada de
portátiles requeridos Limpieza
Excretas.
Número de maquinaria y
Alteración del Registro de
Producción de Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria, equipos y equipos que han recibido
la flora y fauna mantenimiento
ruido y vehículos para prevenir los ruidos causados por mal funcionamiento. mantenimiento/Número
y modo de vida efectuado a Trimestral
vibraciones El mantenimiento se lo realizará en sitios autorizados externos a la total, de máquinas y
local equipos y
construcción. equipos
vehículos
en obra
Número de maquinaria y
Registro de
Generación Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria, equipos y equipos que han recibido
mantenimiento
de gases de Alteración de la vehículos para prevenir de contaminación atmosférica y acústica por mantenimiento/Número
efectuado a Trimestral
combustión calidad del aire mal funcionamiento. El mantenimiento se lo realizará en sitios total, de máquinas y
equipos y
autorizados externos a la construcción. equipos
vehículos
en obra
Delimitar adecuadamente el área del proyecto con cerramiento Predio debidamente
provisional delimitado
Número de montículos de
Alteración de la
Generación Cubrir los montículos de materiales finos con plástico o lona materiales cubiertos /
calidad del aire Permanente
de protectora para evitar se disperse con el viento. Número Registro
durante la
material de montículos en obra fotográfico
construcción
particulado
Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada Número de volquetas con
para evitar que el material de construcción se disperse durante el lona /Número total de
recorrido ingresando o saliendo (escombros) de la obra. volquetas en obra
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS (etapa operativa)
OBJETIVOS: Prevenir la generación de impactos ambientales generados por las actividades de la fábrica y mitigarlos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio de “PESPA^2 S.A.”
RESPONSABLE: Administrador
Aspecto Impacto Medios de
Medidas propuestas Indicadores Plazo (meses)
ambiental identificado verificación
Cronograma de
limpieza
Generación Alteración de la de pozos sépticos
de aguas calidad del agua Realizar periódicamente la limpieza del pozo Séptico No. de limpiezas realizadas Factura por Semestral
residuales superficiales mantenimiento de
pozos
sépticos
Generación
Alteración a la Realizar un plan de manejo, almacenándolo en tanques hasta que
de Residuos
calidad del sea llevado a un centro de acopio para que sea tratado y procesado Registro de mantenimiento Verificación visual Semanal
sólidos
suelo como abono orgánico.
industriales
Generación Verificación visual
Afectación a la Realizar el mantenimiento preventivo periódico de equipos/maquinarias de Encapsulamiento del
de Emisiones
calidad del aire “PESPA^2 S.A.” generador Único
de gases a la Registro
realizado
atmósfera fotográfico
Generación
Potencial
de Residuos Realizar periódicamente la limpieza de las canaletas de aguas Número de limpiezas Cronograma de
alteración Semestral
líquidos lluvias realizadas limpieza
del agua
industriales
FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO
ELABORADO POR: LOS AUTORES
10.9.2 Plan de Manejo de Desechos
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (etapa construcción)
OBJETIVOS: Implementar medidas y proveer sistemas de gestión apropiados para el manejo y la correcta disposición final de desechos generados por la fábrica de bizcocho
“PESPA^2 S.A.”
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio de “PESPA^2 S.A.”
RESPONSABLE: Construcción
Impacto Medios de Plazo
Aspecto ambiental Medidas propuestas Indicadores
identificado verificación (meses)
Número de tachos
Colocar tachos específicamente señalizados para la disposición de colocados/Número de
los desechos comunes propios de la obra. tachos requeridos en
obra Permanente
Generación de
Contaminación Cantidad de desechos Registro durante
desechos no
de suelo comunes entregados al fotográfico la
peligrosos Entregar desechos no peligrosos al servicio de recolección
recolector construcción.
municipal para su transporte hacia el sitio de disposición autorizado
municipal/Cantidad de
por las autoridades del Municipio de Quevedo.
desechos comunes
generados
Disponer de un área de almacenamiento temporal/provisional de Registro
desechos peligrosos en el sitio de construcción (aceites y grasas Bodega adecuada de fotográfico Permanente
Generación Alteración de la
gastadas, envases vacíos de productos químicos peligrosos, almacenamiento Inspección visual durante
de desechos calidad del
luminarias, entre otros). El área debe ser techada y cumplir con los temporal de desechos por autoridades la
peligrosos suelo
requerimientos de la normativa ambiental vigente al momento de la peligrosos del Medio construcción.
construcción. Ambiente
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (etapa operativa)
OBJETIVOS: Cumplir con el manejo adecuado de todos los desechos generados por la fábrica de bizcocho “PESPA^2 S.A.”, para así mantener fuera de peligro la salud de las
personas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio de “PESPA^2 S.A.”
RESPONSABLE: Administrador
Impacto Medios de Plazo
Aspecto ambiental Medidas propuestas Indicadores
identificado verificación (meses)
Área administrativa Cantidad de desechos Evidencia
Almacenar desechos comunes en fundas de color negro, cerradas, y comunes enfundados y fotográfica o
Permanente
colocarlas en contenedores de basura, realizar la entrega dispuestos en el verificación en
correspondiente al recolector municipal. contenedor de basura. campo
Alteración de la
Generación de Recepción/Almacenamiento/Sedimentación/Centrifugación Cantidad de desechos
calidad Verificación en
desechos sólidos Al momento de receptar el aceite vegetal usado (AVU), y cuando se colocados en un
del suelo campo y registro
realicen las acciones de cada etapa del proceso, se obtendrán contenedor para
de cantidad de Permanente
residuos/desechos sólidos, como restos de frituras de papas, desechos sólidos
desechos
empanadas, verdes y pollo, lo cuales serán recolectados y peligrosos con su
generados.
almacenados para posteriormente ser recogidos por la empresa respectiva rotulación.
SERVITEM SC, por el valor de 0,40 centavos el kilo de estos
desechos, para ser tratados y evitar ser expulsados sin un previo
control directamente al suelo.
Realizar el mantenimiento preventivo periódico de equipos y
maquinarias empleadas en cada una de las etapas del proceso de
obtención de bizcocho, los cuales generan emisiones atmosféricas
(vapores) que se pueden dispersar en el aire. Registro de
Número de registros de Mantenimiento
Adecuado manejo de la materia prima e insumos como el hidróxido
Mantenimientos, factura
de sodio (NaOH) o sosa cáustica y un apropiado almacenamiento en
de compra de filtros y Inspección visual
Generación de bodegas; al momento de utilizar la sosa cáustica, se deberá utilizar
Alteración de la otros dispositivos de por autoridades
Gases/ emisiones trampas de vapor o así también adecuar chimeneas ubicadas a una Semanal
calidad del aire control. Registro de la del Medio
atmosféricas altura considerable, para minimizar los gases que se emiten en la
compra de trampas de Ambiente
etapa de saponificación, que al no controlarlo se podrían esparcir
vapor/chimenea.
libremente en el aire afectando la calidad del mismo y de esta manera
atraer inconformidad de los habitantes por su salud, como así Análisis de
también ahuyentar la fauna y afectación de la flora nativas de los calidad del aire
alrededores.

Realizar mantenimiento frecuente de las máquinas con el fin de evitar


derrames en el suelo y de esta forma evitar la contaminación del suelo.
Inspección visual
El agua utilizada en el lavado de los equipos y maquinarias, debe ser Número de registros de por autoridades
previamente recogida en tanques de cemento, para recibir tratamientos Mantenimiento del Medio
físicos, químicos y biológicos por medio de trampas de grasa (rejillas), en la Ambiente
que se realiza una homogeneización con policloruro de aluminio, sulfato;
Planillas del consumo de
con la ayuda de una bomba se realiza la recirculación del agua; se utilizan
bacterias facultativas, 50% energía y 50% metanol, y se realizan controles agua. Control de
Generación de
Alteración de la de pH, temperatura, alcalinidad, sólidos y número de bacterias existentes, cantidad de agua
Aguas residuales
calidad del una vez tratada el agua es descargada por las líneas de alcantarillado, para Planta de tratamiento utilizada Permanente
industriales/Residuos
suelo y agua finalmente ser arrojadas en las vertientes de los ríos disminuyendo así el tipo biológico del agua
líquidos industriales efecto de las aguas altamente contaminadas. residual, (propiedad de Propuesta de
Esta agua residual previamente tratada, puede ser utilizada para riego del la fábrica). instalación de
jardín de la fábrica o alrededores, pero las áreas de suelo agrícola tienen PTAR (Planta de
características específicas, para lo cual se busca controlar su composición, Tratamiento de
antes de ser destinada a lo aludido. Aguas
Residuales)
Instalar medidores de agua con el propósito de disminuir el uso de este
recurso durante la producción y limpieza de la planta al final del proceso.
FUENTE: INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO
ELABORADOPOR:LOSAUTORE
10.9.3Plan de Contingencia

A continuación, se presentan las recomendaciones de manejo ambiental propuestas para


prevenir, controlar, mitigar y corregir los impactos generados por las actividades previas y
constructivas del proyecto: Se deben tener para el medio abiótico, medio biótico y medio
social. Revegetar los sitios afectado de vegetación, donde los materiales de construcción han
destruido el material vegetal natural, para evitar la erosión y aporte de sedimentos a las
solares que se encuentran en la zona, que podrían deteriorar la calidad y concentración de
este escaso recurso en la zona. La necesidad de este recurso hídrico y la fragilidad de los
suelos determinan la necesidad proyectos de riego y conservación de suelos. También se debe
reforestar las zonas, para evitar en la época de lluvia la excesiva erosión, que pueden
ocasionar inundaciones que provoquen desastres naturales.

También podría gustarte