100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas14 páginas

Orden Sacerdotal

Este documento presenta una introducción y cuatro secciones sobre el sacramento del orden sacerdotal desde perspectivas bíblica, patrística y dogmática. La sección 1 describe las generalidades y etimología del sacerdocio. La sección 2 analiza los fundamentos bíblicos en el Antiguo y Nuevo Testamento y los fundamentos patrísticos y dogmáticos. La sección 3 cubre la materia, forma, sujeto y ministro. Finalmente, la sección 4 discute la implicación del sacramento en la vida.

Cargado por

Carlos Vigil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
216 vistas14 páginas

Orden Sacerdotal

Este documento presenta una introducción y cuatro secciones sobre el sacramento del orden sacerdotal desde perspectivas bíblica, patrística y dogmática. La sección 1 describe las generalidades y etimología del sacerdocio. La sección 2 analiza los fundamentos bíblicos en el Antiguo y Nuevo Testamento y los fundamentos patrísticos y dogmáticos. La sección 3 cubre la materia, forma, sujeto y ministro. Finalmente, la sección 4 discute la implicación del sacramento en la vida.

Cargado por

Carlos Vigil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Sacramento

ORDEN
SACERDOTAL
Presentado por:
Carlos Ernesto Castro Vigil
I Teología

Docente:
Pbro. Constante Barrera

Cátedra:
Sacramentología Especial

Noviembre 2019
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. GENERALIDADES DEL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL................4
1.1. Etimología................................................................................................................4
1.2. El Sacerdocio............................................................................................................4
2. FUNDAMENTOS EN EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL...............5
2.1. Fundamento bíblico del Orden Sacerdotal...............................................................6
2.1.1. Antiguo Testamento..........................................................................................6
2.1.2. Nuevo Testamento............................................................................................6
2.2. Fundamento Patrístico del Orden Sacerdotal...........................................................8
2.3. Fundamento Dogmático del Sacramento...............................................................10
2.3.1. Trento y el Concilio Vaticano II.....................................................................10
3. MATERIA, FORMA SUJETO, MINISTRO................................................................11
4. IMPLICACIÓN EN LA VIDA.....................................................................................12
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................13

2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de la cátedra de Sacramentología Especial, presentamos el
Sacramento del Orden Sacerdotal, teniendo en cuenta, tres miradas: Bíblica, Patrística y
Dogmática. El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus
Apóstoles continua y es ejercitada en la Iglesia hasta el final de los tiempos: es, por lo
tanto, el sacramento del ministerio apostólico. Comporta tres grados: el episcopado, el
presbiterado y el diaconado.
La misión de los Apóstoles es excelsa porque a través de tal ministerio Cristo es presente
a la Iglesia como Cabeza, Pastor, Sacerdote y Maestro. Si bien los oficios de santificar, de
enseñar y de gobernar son conferidos por la consagración episcopal, ellos, por su
naturaleza, no pueden ser ejercitados si no en la comunión jerárquica con el jefe y con los
miembros del colegio episcopal (LG 21,2).
La liturgia de la ordenación expresa en profundidad la teología del sacramento del
Orden. El rito esencial del sacramento del Orden está constituido, para los tres grados, de la
imposición de las manos, de parte del obispo, sobre la cabeza del ordenando como también
de la específica oración consecratoria que pide a Dios la efusión del Espíritu Santo y de los
dones adaptados al ministerio para el cual el candidato es ordenado.

3
La Iglesia, como Esposa de Jesucristo, quiere ser amada del sacerdote en el modo total y
exclusivo con el cual Jesucristo Cabeza y Esposo la ha amado. El don espiritual que han
recibido en la ordenación no los prepara para una misión limitada y restringida, sino a una
vastísima y universal misión de salvación, hasta los últimos confines de la tierra.
Por este motivo, y por otros, que desde luego se desarrollan en este trabajo investigativo
y monográfico, si bien es cierto, no en forma profunda, pero si de una manera sintética,
presentamos esta propuesta, con el fin de provocar en el lector, la profundización en este
sacramento, que hoy por hoy, ha cobrado gran relevancia.

1. GENERALIDADES DEL SACRAMENTO DEL ORDEN


SACERDOTAL

1.1. Etimología
Esta es precisamente la palabra con la que se han traducido las palabras hebreas
"kohjén" (sacerdote) y "kohjén ja-gadol" (Sumo sacerdote) en las biblias latinas, las cuales
ya sabemos contienen ciertos errores humanos a consecuencia de que sus traductores eran
hombres leudados con las creencias cristiano-romanas. Por eso para entender su supuesto,
puro y correcto significado bíblico, tenemos que ir a la raíz o etimología de la palabra.
La palabra sacerdote llega a nuestro idioma del latín sacerdos/sacerdotis (encargado de
realizar cosas sagradas) y está formada de sacer/sacra (sagrado) y de dos/dotis (dote, regalo
o talento) una palabra compuesto de esas dos raíces latinas para indicar a alguien que tiene
un talento, oficio o don sagrado. En las Sagradas Escrituras, los sacerdotes son simplemente
oficiantes de lo sagrado a favor del Pueblo, o Mediadores entre Yahweh y el hombre en los
oficios sagrados1. En este sentido, el sacerdote está dado para dar lo que es de Dios.

1
Cf. P. KOSLOSKI, ¿Qué significa la palabra “sacerdote” y dónde aparece en la Biblia?, Aleteia, 2019.
https://es.aleteia.org/2019/06/26/que-significa-la-palabra-sacerdote-y-donde-aparece-en-la-biblia/
(Recuperado, 02/10/2019).

4
1.2. El Sacerdocio
Es un sacramento personal, por cuanto el bautizado que lo recibe, se enriquece con la
gracia sobrenatural, es decir, el ordenado es un “consagrado”, que se configura en la
persona de Cristo Cabeza. Y, al mismo tiempo, el sacramento le concede un ministerio en
servicio a los bautizados, o sea, es un «enviado». Por ello, vivirá este sacramento en la
medida en que lo ejercite como servidor a la comunidad eclesial. En términos teológicos se
afirma que consagración y misión se posibilitan mutuamente: porque es un consagrado, es
un enviado y viceversa: es enviado, precisamente, porque es consagrado para el envío2.
Ser sacerdote implica sacrificio, y esa definición siempre ha sido cierta a lo largo de la
historia. El Orden, es el sacramento por el que algunos de entre los fieles quedan
constituidos ministros sagrados, al ser marcados con un carácter indeleble, y así son
consagrados y destinados a apacentar el pueblo de Dios según el grado de cada uno,
desempeñando en la persona de Cristo Cabeza las funciones de enseñar, santificar y regir.
Jesucristo es el verdadero y supremo Sacerdote de la Nueva Ley, pues sólo Él nos
reconcilió con Dios por medio de su Sangre derramada en la Cruz (hebreos 8,1; 9,15). Sin
embargo, quiso Jesús que algunos hombres, escogidos por Él, participaran de la dignidad
sacerdotal de modo que llevaran los frutos de la Redención a todos los demás. Con ese fin
instituyó el sacerdocio de la Nueva Alianza (Lucas 22, 19). 
De ahí derivan las fórmulas que la Tradición y el Magisterio usan profusamente para
definir a los ordenados, que se sintetizan en la expresión in persona Christi, es decir, en la
identificación específica, sacramental, con el Sumo y Eterno Sacerdote (DC 8). El
sacerdote, pues, representa a Jesucristo, le hace presente, actúa en su nombre y lleva a
término su obra salvadora3.

2. FUNDAMENTOS EN EL SACRAMENTO DEL ORDEN


SACERDOTAL
En estos sacramentos, los que fueron ya consagrados por el Bautismo y la Confirmación
para el sacerdocio común de todos los fieles, pueden recibir consagraciones particulares.
Los que reciben el sacramento del Orden son consagrados para que en el nombre de Cristo
ser los pastores de la Iglesia con la palabra y la gracia de Dios. Por su parte, los cónyuges
2
Cf. A. FERNÁNDEZ, Theología del Sacramento, BAC, 2015, pág. 583, pdf.
3
Se trata de una «re-presentación» óntica o existencial —según las categorías filosóficas de las que se haga
uso—, y no, simplemente, de una mera «representación oficial» (diplomática); menos aún, de una
«representación teatral.

5
cristianos, son fortalecidos y como consagrados para los deberes y dignidad por este
sacramento especial.
La palabra, Ordinatio, ordenación, se utilizaba en el Imperio romano para designar la
entrada en el escalafón de los funcionarios imperiales. A partir de este momento el
funcionario pertenecía a un orden diferente del resto del pueblo. A partir del siglo tercero se
comenzó a utilizar en algunos lugares esta expresión para designar una dignidad o estado en
la Iglesia. Esta denominación se extendería a toda la Iglesia con el paso del tiempo, dando
nombre al sacramento por el que son constituidos: Obispos, Presbíteros y Diáconos ciertos
cristianos4.
2.1. Fundamento bíblico del Orden Sacerdotal
2.1.1. Antiguo Testamento
En el Antiguo Testamento las fuentes sacerdotales son de dos tipos: de forma narrativa y
de leyes. En una primera visualización acerca del sacerdocio en el contexto bíblico, no se
encuentra el aspecto sacrificial, que después vino a ser ejercido, sino el servicio de la
adivinación y la instrucción sobre la Tora. Además, los jefes de cada familia tenían el
poder de sacrificar, es más, como fue el caso del propio Jetro, suegro de Moisés, que
ofreció holocausto y sacrificio en el Sinaí, después comió con Aarón y los ancianos de
Israel.
En el Antiguo Testamento vemos como dentro del pueblo de Israel, Dios escogió una de
las doce tribus, la de Leví, para el servicio litúrgico. Los sacerdotes de la Antigua Alianza
fueron consagrados con rito propio. (Cfr. Ex. 29, 1-30). Pero, este sacerdocio de la Antigua
Alianza era incapaz de realizar la salvación, motivo por el cual tenía la necesidad de repetir
una y otra vez sacrificios en señal de adoración, de gratitud, de súplica y de contrición.
Vemos el sacerdocio como promesa: «Así santificaré la Tienda de las Citas con el altar;
así santificaré a Aarón y a sus hijos para que sean sacerdotes míos» Ex 29, 44. El
testimonio de la Sagrada Escritura presenta a Jesús como el Sumo Sacerdote. Un sacerdote
que puede comprender la condición humana y los demás sacerdotes que dependen de él,
también deben comprender la condición.

4
Cfr. J. Urones, El Orden Sacerdotal, fundamento bíblico e histórico,
http://www.catolicosfirmesensufe.org/el-orden-sacerdotal-fundamento-bblico-e-histrico (Recuperado
04/10/2019)

6
La Liturgia de la Iglesia ve en el sacerdocio de Aarón y en el servicio de los levitas, así
como en la institución de los setenta “ancianos” (Nm. 11, 24-25), prefiguraciones del
ministerio ordenado de la Nueva Alianza. También el sacerdocio Melquisedec es
considerado como una prefiguración del sacerdocio de Cristo, único «Sumo Sacerdote
según el orden de Melquisedec» (Hb. 5, 10; 6, 20).
2.1.2. Nuevo Testamento
El sacerdocio es un sacramento de la Nueva Alianza, instituido por Cristo en la Ultima
Cena, que confiere a un hombre el poder de consagrar y ofrecer el Cuerpo y la Sangre de
Cristo en la Santa Misa y de remitir y retener los pecados en el sacramento de
reconciliación5.
El Espíritu Santo es el agente principal de la ordenación, siendo la fuente de donde brota
el carisma ministerial de enseñanza, santificación y dirección. Mediante el gesto de la
imposición de manos se significa que los ministros ejercen su misión en el Espíritu de
Jesús. Dios suscita los ministerios en la comunidad y para la comunidad (1 Cor 12,7: 14, 3-
12; Ef 4,12). Por eso, desde el Nuevo Testamento los ministerios no se conciben sin la
comunidad. El ministerio a lo largo de todo el Nuevo Testamento se concibe como un
servicio. Tomando como punto de apoyo (Mt 20, 20-28), la Iglesia Apostólica y los Padres
de la Iglesia hablan de los responsables y sus funciones utilizando el término «diakonía».
Esta palabra significa servir a la mesa, acción que era desarrollada habitualmente por los
esclavos.
La acción diaconal de los ministros se concreta en el servicio a la palabra, en el servicio
de la unidad y en el servicio a las mesas o caridad.  El ministerio ordenado es colegial, es
decir, que por el sacramento del Orden quien lo recibe para formar parte de un colegio que
está formado por quienes lo recibieron con anterioridad. El signo de la transmisión de los
ministerios ordenados es desde la época de apostólica la imposición de manos junto con la
oración (Hch 6,6; 13,3; 1 Tim 4,14).
Cristo que fue enviado por el Padre para la redención del mundo (Mt 20,26) y para ello
le dotó de todo poder en el cielo y en la tierra (Mt 28,18), llama a los apóstoles y les
participa su misión “Así como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes” (Jn

5
Cfr. https://www.helloforos.com/t/el-orden-sacerdotal-fundamento-biblico-e-historico/133212 (Recuperado
04/10/2019)

7
20,21). A ellos les toca ser “Servidores de Cristo y encargados suyos para administrar las
obras misteriosas de Dios” (1 Cor 4,1)6. Siendo su misión:
 Predicar el Evangelio:
«De ser para los gentiles ministro de Cristo Jesús, ejerciendo el sagrado oficio del
Evangelio de Dios, para que la oblación de los gentiles sea agradable, santificada por el
Espíritu Santo» (Rom 15,16).
 Dirigir el culto de la vida cristiana:
Había en la Iglesia fundada en Antioquía profetas y maestros: Bernabé, Simeón llamado
Níger, Lucio el cirenense, Manahén, hermano de leche del tetrarca Herodes, y Saulo.
Mientras estaban celebrando el culto del Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo:
«Separadme ya a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado» Entonces,
después de haber ayunado y orado, les impusieron las manos y les enviaron, (Hch 13,1-3).
 Ofrecer el Sacrificio:
Tomó luego pan, y, dadas las gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi cuerpo
que es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío." (Lc 22,19). Pues desde el sol
levante hasta el poniente, grande es mi Nombre entre las naciones, y en todo lugar se ofrece
a mi Nombre un sacrificio de incienso y una oblación pura. Pues grande es mi Nombre
entre las naciones, dice Yahveh Sebaot. (Mal 1,11).
 Perdonar los pecados:
"Yo os aseguro: todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que
desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo. (Mt 18,18). Dicho esto, sopló sobre ellos y
les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan
perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.” (Jn 20,22).
 Comunicar el Espíritu Santo por imposición de las manos. (Hch, 6,6; 19, 6-7; 1
Tm 4, 14).
 Ungir a los Enfermos orando por ellos. (Sant 5, 14).
Los primeros sacerdotes fueron los apóstoles, y después ellos fueron pasando este poder a
otros hombres, fueron haciendo sacerdotes a otros, a través de una ceremonia que ahora se
llama: ORDENACIÓN SACERDOTAL.

6
Cfr. IBIDEM

8
2.2. Fundamento Patrístico del Orden Sacerdotal
Es evidente que, a lo largo de los escritos del NT, en las comunidades juegan un papel
decisivo los Apóstoles. Pues bien, los primeros escritos cristianos, de inmediato, acentúan
la importancia de los obispos y de los presbíteros en medio de las comunidades. Los Padres
Apostólicos muestran ya la preeminencia de los que «presiden» y dan normas sobre las
cualidades que han de tener7.
La Patrística, abarca los 8 primeros siglos de la era cristiana, siendo San Isidoro de
Sevilla (muerto en 636) el último Padre latino, y San Juan Damasceno (muerto 746) el
último Padre griego. Fueron los primeros defensores de la fe, eran sabios cristianos que con
sus escritos defendieron la doctrina de la Iglesia y pusieron de manifiesto la santidad8.
 Didajé9: «Elijan obispos y Diáconos dignos del Señor, hombres mansos, no
amantes del dinero, sinceros y probados, no los desprecien ya que tienen entre
ustedes el mismo honor que los profetas y maestros»10.
 San Ignacio de Antioquía11: «El obispo tiene el lugar de Dios, los presbíteros
tienen el lugar de los apóstoles, los diáconos el servicio de Jesucristo. No hagan
nada son el obispo y los presbíteros»12.
 San Ireneo de Lyón13: «Hay que obedecer a los presbíteros que están en la
iglesia, es decir, a los que son sucesores de los apóstoles y juntamente con su
sucesión en el episcopado han recibido por voluntad del Padre, el carisma seguro
de la verdad»14. En este sentido, teológicamente el sacerdote puede consagrar a
un nuevo obispo, pero jurídicamente, no.

7
Cfr. A. FERNÁNDEZ, Theología del Sacramento, 586.
8
Cfr. https://www.evangelizarconelarte.com/la-iglesia-cat%C3%B3lica-cuna-del-conocimiento/la-patr
%C3%ADstica-padres-de-la-iglesia/ (Recuperado 07/10/2019)
9
La enseñanza de los doce. Es una obra de la literatura cristiana primitiva.
10
Apuntes de clases.
11
Es uno de los padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los padres apostólicos por su cercanía
cronológica con el tiempo de los apóstoles. Se le conoce como el Teólogo de la Jerarquía.
12
Cfr. IBIDEM
13
Considerado como el más importante adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las
Herejías.
14
Apuntes de clases.

9
 San Cipriano15: «Todos los que han sido honrados con el sacerdocio divino y
constituidos con el ministerio eclesial, no deben servir más que al altar y a los
sacrificios y entregarse totalmente»16.
 San Juan Crisóstomo17: «La elocuencia es obra del estudio y no de la
naturaleza; a la verdad, el sacerdote debe poseer un alma más pura que los rayos
mismos del sol a fin que nunca le abandone el Espíritu Santo»18.
De los documentos de la Iglesia naciente se revela que, desde la edad apostólica, por
todas partes estaba constituida la jerarquía con el triple grado -episcopal, presbiteral,
diaconal- con el fin de ofrecer el sacrificio a Dios, y de dispensar a los hombres los bienes
espirituales por medio de los Sacramentos.
2.3. Fundamento Dogmático del Sacramento
2.3.1. Trento y el Concilio Vaticano II
Cuando los protestantes del siglo XVI hicieron todo intento por eliminar el sacrificio,
tendían, naturalmente, a abrogar también el sacerdocio visible. Negaron todos los aspectos
que se pueden considerar tanto en el sacerdocio como en el sacramento, es decir, su
existencia (institución y administración), su esencia (los ritos sacramentales) y sus efectos
(carácter y gracia). En efecto, poniendo en duda la institución del Sacerdocio por parte de
Cristo, rechazaron la pluralidad de los Ordenes, por los cuales se accede al Sacerdocio por
grados y por los cuales resulta la Sacra Jerarquía; y la rechazaron como una invención
humana.
Obscurecido el concepto de Orden, tuvieron por «vacía ceremonia» el rito, con el cual
se confiere el poder sacerdotal. Finalmente, negaron los dos efectos del mismo Sacramento,
el carácter y la gracia. A estas negaciones el Concilio de Trento opuso otras tantas
definiciones (cfr. DS 1764-1778)19. La doctrina definida en Trento puede ser sintetizada de
la siguiente manera:
1. Cristo ha instituido el Sacramento del Orden en tres grados (obispos, presbíteros y
ministros).
15
Cfr. Fue un clérigo y escritor romano, obispo de Cartago (249-58), santo y mártir de la Iglesia.
16
Cfr. IBIDEM
17
Cfr. Fue un clérigo cristiano eminente, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica
uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia del Oriente.
18
Apuntes de clases.
19
Cfr. Tesis Teologal, Orden y Matrimonio, http://www.theologie.fr/Tesis%2013%20-%20Orden%20y
%20Matrimonio%20%28www.dogmatique.net%29.pdf

10
2. Este Sacramento debe perpetuarse por medio del ministerio episcopal.
3. Con un rito sensible, constituido por la imposición de las manos y por una fórmula
determinada.
4. Con este rito se imprime el carácter, al cual está anexa la potestad de ofrecer el
sacrificio y de administrar los Sacramentos, y viene infusa la gracia necesaria para
el desempeño de estos altos oficios. De esto emergen todos los elementos por los
cuales es constituido un verdadero sacramento del Nuevo Testamento, es decir, un
signo sensible eficaz de la gracia instituido por Jesucristo20.
El Concilio Vaticano II, por su parte, afirmará:
a) La existencia en la Iglesia de un sacerdocio ministerial de institución divina y que se
ejerce en distintos órdenes.
b) Mediante el Sacerdocio se confiere la potestad de obrar en persona de Cristo
Cabeza, mediador y pastor, como representación de Cristo en medio de la Iglesia.
c) Aquellos que han sido investidos con el orden sagrado están puestos en nombre de
Cristo para dirigir la Iglesia por la palabra y la gracia de Dios.
d) El Orden es un amplio oficio en donde hallan lugar la predicación del Evangelio, el
servicio pastoral y la celebración litúrgica.
e) La plenitud del sacramento del orden se encuentra en el obispo. Los presbíteros son
colaboradores de los obispos. El diaconado es un grado jerárquico específico21.
f) El sacerdocio ministerial se distingue del común de los fieles por su naturaleza, y no
solo por el grado.
g) Se confiere por un sacramento; los sujetos son marcados por un carácter especial, y
son ordenados para el servicio de sus hermanos.
Es un sacramento porque confiere un don del Espíritu Santo con una doble dirección:
por una parte, un poder o potestad que tiene su origen y eficacia operativa en Cristo; por
otra, una santificación, vida del Espíritu y en Cristo. El carácter es indeleble, mientras que
la gracia se puede perder por el pecado. Este carácter hace ver que el sacerdocio ministerial
es de naturaleza ontológica y no consiste en una simple comisión jurídica. Por eso no existe
un sacerdocio temporal, el signo del carácter permanecerá en la vida eterna, para gloria de

20
Cfr. IBIDEM
21
Cfr. IBIDEM

11
Dios y también para honor de aquel que ha servido a Dios mediante el ministerio
sacerdotal22.

3. MATERIA, FORMA SUJETO, MINISTRO

ORDEN SACERDOTAL

MATERIA FORMA SUJETO MINISTRO

Varón bautizado
Obispo. Para la
que a juicio del
ordenación de un
Oración Ritual: Obispo o Superior
Imposición obispo debe haber
esta varía según el (si pertenece a una
silenciosa de las por lo menos tres
grado que se esté comunidad
manos obispos. No se
administrando religiosa), reúna
puede ordenar un
las cualidades
obispo sin el
requeridas y que
consentimiento del
no tenga ningún
Papa.
impedimento.
4. IMPLICACIÓN EN LA VIDA
Haciendo una comparación con el Sacramento del Matrimonio, me llama mucho la
atención, la expresión «Hasta que la muerte los separe», y por qué me llama la atención,
porque en el caso del Sacramento del Orden Sacerdotal, cuando el candidato es ordenado
no se dice nada respecto a la muerte, sino que, por el contrario, se dice «Eres sacerdote para
siempre». Esto permite reflexionar que el Sacramento del Orden nadie ni nada lo puede
borrar. Y esta verdad, resulta fascinante, delicada, pero, desde luego, hermosa. Porque es la
manifestación ontológica de la participación en el ministerio de Jesús, el Dios encarnado.
El sacramento del Orden, si bien es un sacramento de servicio, o sea para los demás,
también da una gracia muy especial a quienes lo reciben. Sin dejar de ser hombres frágiles
y pecadores, la dignidad se eleva increíblemente, ya que son constituidos Ministros de Dios
y dispensadores de los Tesoros Divinos.
En lo particular, me llena de mucha alegría, el profundizar en este Sacramento, en
primera porque estamos en este camino, en segunda porque he tenido la dicha de conocer a
muchos hombres sacerdotes, que viven su ministerio de una manera tan santa que, de lejos,
vislumbran la presencia de Dios en el mundo por medio de ellos. Por otro lado, también he

22
Cfr. CONCILIO VATICANO II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 2.

12
tenido la experiencia de conocer a otros, que, por su condición frágil, escandalizan al
pueblo de Dios, a ellos confiados.
Pero, en definitiva, la implicación en la vida del hombre y de la sociedad, es tan
profunda y tan llena de riqueza sobrenatural, provocando que el cielo baje por medio de sus
manos consagradas, cada vez que cumplen la misión a ellos confiada.
Dada la dignidad de los ministros consagrados, son segregados del pueblo de Dios en
orden a ser consagrados plenamente a las cosas que miran a Dios y a anunciar la salvación
a todos; para realizar adecuadamente su misión, que es de orden político, sino religioso,
viviendo en el mundo sin ser del mundo, cerca de Dios y de los hombres, fieles al espíritu
del evangelio23.

CONCLUSIÓN
Es evidente que Jesucristo se encarnó para ser sacerdote y víctima de amor para la gloria
de Dios y la salvación de los hombres. La pregunta por el Sacramento del Orden es una de
las cuestiones más sensibles en la actualidad eclesial. Pocas realidades han sido tan
sacudidas en los últimos decenios como el sacerdote ministerial. La cultura plural y
relativista en la que vivimos explica que la figura del sacerdote haya perdido su papel
protagonista, incluso muchas veces entre los mismos fieles, y se encuentre con la urgencia
de reconstruir su figura personal y social como representante de la religión cristiana.
En este contexto se refleja también en la disparidad de planteamiento teóricos sobre la
naturaleza y función del ministerio sacerdotal en la Iglesia de hoy. No es fácil ofrecer una
palabra adecuada para expresar con verdad lo que se entiende por sacramento del Orden, en
relación con los Obispos, Presbíteros y Diáconos, cuando nos movemos en el campo
teológico actual, en referencia especial al ministerio ordenado.
Dios ha elegido continuar comunicándose con el hombre mediante su Hijo encarnado,
ahora presente en la Iglesia, y así continúa celebrando y transmitiendo el ministerio de la
salvación. En esta Iglesia, emerge el sacerdote con su misión de ser signo o sacramento de

23
Cfr. P. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Sacramento del Orden: estudio teológico: vida y santidad del sacerdote
ordenado. Pag. 119. https://books.google.com.sv/books?
id=q_9g6W51Ps4C&pg=PA119&lpg=PA119&dq=IMPLICACION+EN+LA+VIDA+SACRAMENTO+DEL
+ORDEN&source=bl&ots=jxNfmHVGix&sig=ACfU3U0IGNm4Qmd6zx-tbQKc2Bul5G1iNg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjZp6Wy68LlAhWxs1kKHT46BucQ6AEwDXoECAkQAQ#v=onepage&q&f=false

13
Cristo Cabeza, visibilizando al redentor con la unción del Espíritu Santo, que conduce al
pueblo a las fuentes de la vida eterna mediante la palabra, los sacramentos y el pastoreo.
En este sentido, sin la presencia de la Iglesia y del sacerdote ordenado, el misterio
redentor de Cristo habría quedado como un hermoso hecho del paso sin vigencia en el
presente.

14

También podría gustarte