PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA –
EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS
Programación
didáctica
2
años
CASTILLA-LA MANCHA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA–EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS
Índice:
1. Finalidad y capacidades primer ciclo
2. Competencias básicas
3. Objetivos 2 años
4.Criterios de evaluación
5. Contenidos
6. Enseñanzas transversales
7. Procedimientos e instrumentos de evaluación
8. Metodología
9. Organización de espacios y tiempo
10. Materiales y recursos didácticos
11. Atención a la diversidad
12. Estrategias para la incorporación de las TIC en el aula
13. Relación familia-escuela
14. Valoración del ajuste entre la Programación Didáctica y los resultados
1.Finalidad y capacidades primer ciclo.
La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de los niños y las niñas, respetando sus derechos
y atendiendo a su bienestar.
En la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la
comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación
social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio
en el que viven las niñas y los niños.
El primer ciclo de la educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y los
niños, las capacidades que les permitan:
a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y
el de los otros, valorar sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social a través del juego, y
desarrollar actitudes de curiosidad y observación.
c. Adquirir progresivamente autonomía en las actividades habituales de
alimentación, higiene y descanso, y adoptar hábitos de respeto en su relación con
el entorno.
d. Construir una imagen ajustada de sí mismos y desarrollar sus capacidades
afectivas.
e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos, adquirir as pautas
elementales de convivencia y relación social, y regular progresivamente la
conducta en distintos contextos.
f. Desarrollar las habilidades para expresar las necesidades propias y
para comprender las demandas de los otros.
2. Competencias básicas.
Las competencias básicas son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes
necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social.
Las competencias que se adaptarán en su contenido al desarrollo evolutivo de los
niños y las niñas son las siguientes:
a) Competencia en comunicación.
Esta competencia se basa en el uso del lenguaje como instrumento
para comunicarse y para comprender la realidad que les rodea.
El desarrollo de la competencia en comunicación va ligado al de diversas formas de
comunicación y representación a través del lenguaje corporal no verbal, gestual,
oral, artístico y de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los niños y niñas serán competentes en el uso de diferentes lenguajes, serán
capaces de utilizar estructuras gramaticales sencillas y habrán ampliado
su vocabulario tanto expresivo como comprensivo.
b) Competencia matemática.
La manipulación, la experimentación, la observación, la comunicación y el lenguaje
les permitirán a los niños y a las niñas conocer las propiedades de los objetos e
iniciarse en el conocimiento lógico
-matemático a partir de las acciones que realicen con ellos: comparar, agrupar,
ordenar...
El alumnado será competente en la representación del número, tanto de forma
manipulativas, gráfica y conceptual.
c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el entorno.
Los niños y niñas a medida que interactúan con el mundo que les rodea (personas,
seres vivos, objetos, costumbres, modos de vida, espacios...) amplían
experiencias, establecen relaciones y construyen los pensamientos y los
conocimientos.
Los niños y niñas serán competentes para explorar el entorno y orientarse en
espacios cotidianos, identificar seres vivos, elementos y objetos de su ámbito, con
lo que se potenciará el desarrollo de actitudes de cuidado, respeto y
responsabilidad en la conservación de su entorno.
d) Tratamiento de la información y competencia digital
Los niños y niñas se encuentran inmersos en la sociedad de la información y el
conocimiento.
La utilización progresiva de las tecnologías de la sociedad de la información
representa un recurso didáctico para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estos recursos contribuirán a despertar su interés, a aumentar el conocimiento del
mundo próximo y lejano y a desarrollar destrezas y habilidades manipulativas en el
manejo del ordenador.
e) Competencia social y ciudadana
La competencia social la adquiere el alumnado cuando se comunica e interactúa
con el medio y cuando es capaz de colaborar y de trasladar sus demandas.
Los afectos y las relaciones sociales son decisivos en el desarrollo de los niños y
niñas, son la base necesaria para descubrir el mundo y a los demás.
Los niños y niñas serán competentes para relacionarse con otras personas
mediante sonrisas, miradas, gestos, emisión de palabras y frases sencillas;
también lo serán para imitar en el juego acciones de las personas de su alrededor,
ofrecer y compartir objetos y participar en juegos; así como para obedecer órdenes
sencillas y ayudar en tareas cotidianas a las personas de su entorno.
f) Competencia cultural y artística.
El acercamiento de los niños y niñas a las producciones plásticas y musicales, a la
manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos les motivará para que
realicen sus primeras manifestaciones artísticas de forma libre y para
que desarrollen su creatividad.
Los niños y niñas serán competentes para tocar e investigar objetos, para buscarlos
dentro y fuera de su campo visual, nombrar elementos representados en una
ilustración, usar el pulgar y el índice como pinza, dibujar líneas verticales y
horizontales, hacer bolas de arcilla y plastilina, nombrar objetos que producen
sonido, prestar atención durante un período de entre cinco y diez minutos a piezas
musicales o cuentos, y realizar composiciones libres con diferentes materiales.
g) Competencia para aprender a aprender
Los niños y niñas adquirirán habilidades y estrategias para satisfacer su curiosidad,
interés y necesidad. Los aprendizajes significativos, el uso de técnicas y materiales
variados, las diferentes fuentes de información, la planificación, organización y
evaluación del trabajo permitirán la adquisición de esa competencia.
El alumnado será competente en la observación, la manipulación y la exploración
activa para conocer e interpretar lo que les rodea.
h) Autonomía e iniciativa personal.
El alumnado construye la imagen de sí mismos en función de la interiorización de
la que muestran quienes los rodean, de la confianza que depositan en ellos y de la
seguridad que les proporcionan.
Los niños y niñas serán competentes para conocer y diferenciar rasgos propios y
de los demás compañeros y personas adultas, adquirir un control progresivo de su
cuerpo, ampliar el conocimiento de sus posibilidades perceptivas y de acción, así
como de sus limitaciones para identificar sensaciones y expresar necesidades;
también lo serán para progresar en la adquisición de hábitos de organización y
cuidado de materiales, salud, higiene, vestido, nutrición y descanso.
i)Competencia emocional.
Las emociones evolucionan a lo largo del desarrollo tanto en su complejidad
como en el modo en el que pueden ser expresadas. Lo niños y niñas van
desarrollando los sentimientos de pertenencia y seguridad, que son la base de
la autonomía y de la práctica de valores y de actitudes.
Los niños y niñas serán competentes para recibir y manifestar muestras de
afecto hacia sus iguales y hacia las personas adultas más significativas para él.
3. Objetivos
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
Desarrollar una imagen de sí mismo adecuada y positiva.
Mostrar progresivamente sus sentimientos y emociones.
Explorar las posibilidades sensitivas, motrices y expresivas del propio cuerpo.
Identificar las necesidades básicas: afecto, juego, alimentación, higiene, salud,
movimiento...
Identificar, expresar y comunicar a las demás necesidades, sentimientos,
emociones o preferencias, y adecuar el comportamiento a las necesidades y
requerimientos de los otros.
Adquirir hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar emocional.
Conocimiento del entorno
Observar y explorar el entorno
en que se desarrolla su vida cotidiana interviniendo en su cuidado y respeto.
Mostrar interés por descubrir, observar y explorar el entorno natural que les rodea
poniendo especial atención en algunos de sus cambios y transformaciones.
Iniciarse en las habilidades matemáticas y clasificar, ordenar, comparar, agrupar y
relacionar objetos y elementos conocidos en función de alguna característica
perceptible a través de los sentidos (tamaño, color, forma).
Conocer progresivamente las normas y modos de comporta
miento social al tiempo que desarrolla sentimientos de pertinencia y actitudes de
ayuda, cooperación y respeto a la diversidad existente.
Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de la comunidad.
Interesarse por las tecnologías y medios de comunicación e iniciarse en su uso
lúdico para conocer tanto el entorno cercano como el más lejano.
Lenguajes:
comunicación y representación
Conocer la función comunicativa del lenguaje.
Iniciarse en la escucha y comprensión de textos literarios sencillos (cuentos,
narraciones cortas, relatos breves) mostrando actitudes de disfrute e interés hacia
ellos.
Utilizar la lengua como instrumento de comunicación y de expresión de ideas,
sentimientos y deseos.
Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.
Desarrollar la creatividad de forma lúdica mediante el uso de diversas técnicas
plásticas, musicales, expresión corporal, danza y los medios audiovisuales y
tecnológicos.
Disfrutar explorando diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical,
gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico, para expresar sentimientos,
emociones, vivencias y deseos.
Iniciarse en el lenguaje escrito con la observación de imágenes, símbolos y la
escucha de cuentos.
4. Criterios de evaluación
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Conocer progresivamente su esquema corporal y conseguir el control global y
segmentario de su cuerpo, manifestando confianza en sus posibilidades y
conocimiento de sus limitaciones.
Desarrollar el equilibrio, la coordinación motriz y mejorar sus habilidades
manipulativas a través del juego.
Explorar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
Desarrollar un concepto de sí mismo adecuado y una capacidad progresiva para
expresar sus emociones y sus sentimientos.
Adquirir una progresiva autonomía en las actividades relacionadas con el bienestar
personal, la alimentación, la higiene, el descanso y la salud.
Conocimiento del entorno
Explorar y descubrir el medio físico inmediato.
Identificar objetos y elementos del entorno y descubrir algunas de sus
características y utilidades.
Mostrar curiosidad e interés por el conocimiento y el respeto del medio natural,
identificando fenómenos atmosféricos y estaciones del año.
Reconocer y nombrar algunos de los animales y plantas de su entorno próximo.
Conocer e identificar formas planas elementales en objetos del entorno (círculo,
cuadrado).
Agrupar, clasificar y comparar elementos y colecciones atendiendo a sus
semejanzas y diferencias (tamaño, forma, color).
Manifestar actitudes de respeto hacia la naturaleza y participar en actividades para
conservarla.
Identificar los grupos sociales a los que pertenece: familia, escuela y barrio.
Valorar la adaptación de los ritmos individuales a las normas establecidas de los
grupos a los que pertenece y la adaptación a sus ritmos.
Conocer tradiciones y fiestas populares de nuestra Comunidad manifestando
interés y respeto a las manifestaciones culturales.
Lenguajes: comunicación y representación
Utilizar la lengua oral y el lenguaje no verbal para expresarse y comunicarse
empleando un vocabulario apropiado de acuerdo con su edad.
Adquirir normas para el intercambio comunicativo, que contribuirán a la mejora de
la convivencia y a regular su conducta.
Seguir órdenes sencillas y dar respuestas con expresiones, gestos, acciones,
palabras y/o frases a lo que escucha.
Comprender mensajes orales diversos: relatos, explicaciones, cuentos, canciones,
etc.
Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones
comunicativas.
Expresarse utilizando técnicas sencillas y materiales propios de los lenguajes
artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades.
Identificar los colores primarios y experimentar con ellos a través de diferentes
técnicas plásticas.
Mostrar interés por los textos escritos del aula y de su entorno, iniciándose en el
uso que se les puede dar y en su comprensión.
Conocer y discriminar sonidos del propio cuerpo y del entorno próximo.
Disfrutar y participar activamente en
actividades musicales (canciones, audiciones).
Iniciarse en la exploración y identificación de las cualidades del sonido.
5. Contenidos 2 años
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
Reconocimiento de la propia imagen y la de las otras personas. P
Identificación de las partes de la cara (ojos, nariz, boca) y del cuerpo (cabeza,
brazos, mano, piernas, pie, barriga), señalarlas y nombrarlas en juegos. P
Identificación sexual: niño y niña. P
Adaptación al equilibrio y coordinación en el uso de destrezas y habilidades
manipulativas. P
Desarrollar el interés por la utilización de los sentidos al explorar las posibilidades
motrices del propio cuerpo. P
Desarrollo de la motricidad fina. P
Uso de las percepciones sensoriales (visuales, auditivas, táctiles...) en situaciones
educativas cotidianas. P
Progresiva identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades
básicas del cuerpo. P
Expresión y control de los sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e
intereses propios y de los demás. P
Hábitos de vida saludable (lavarse las manos, el descanso tras la actividad,
progresivo control de los esfínteres) para una adecuada formación relacionada con
la salud y con el reconocimiento de los diferentes estados corporales. P
Valoración, aceptación y respeto por las diferencias y similitudes corporales con las
demás personas. P
Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
Aceptación y comprensión de las normas de los juegos. P
Conocimiento progresivo de sus posibilidades de acción y participación en los
juegos. P
Adaptación de sus ritmos biológicos a las rutinas y a las actividades de la vida
cotidiana. P
Hábitos alimentarios: utilizar la cuchara, comer sólidos y masticar. V
Desarrollo progresivo de hábitos para una vida saludable, aceptando sus
posibilidades y limitaciones en las actividades. P
Desarrollo de habilidades para la interacción y colaboración con adultos y sus
iguales. P
Hábitos de ocio y juego: compartir los juguetes, desplazarse en orden. V
Hábitos de relación con los demás: decir hola y adiós, escuchar a los compañeros.
Hábitos de responsabilidad y trabajo: colgar la mochila y el babi, mantener la clase
ordenada, desplazarse en orden. V
Educación emocional: sentimiento de alegría durante el juego con los amigos,
expresión de preferencias personales, sentimientos del niño en el momento de la
despedida al llegar a la escuela, demanda y aceptación de la ayuda del adulto,
enfado y alegría, el miedo y la tranquilidad, el cariño y las atenciones familiares. V
Conocimiento e interacción con el entorno.
Bloque 1. Acercamiento al medio físico y natural
Observación, exploración e identificación de elementos y materiales presentes en
el medio que les rodea: la clase, su casa... P
Identificación de los distintos espacios y objetos del aula. P
Adquisición de nociones espaciales básicas relacionadas con el propio cuerpo, los
objetos y las acciones. P
Vocabulario relacionado con los materiales escolares de uso personal: la mochila,
el babero y el babi, y con otros relacionados con elementos de la calle: semáforo,
acera, calzada, peatones, vehículos. C
Conocimiento de animales y plantas y de algunas de sus características. P
Animales del entorno próximo: la vaca, el gallo y el pato. C
Reconocimiento de los elementos del paisaje de otoño (las hojas secas), de
invierno (el frío y la nieve), de primavera (las flores, las mariposas) y de verano. P
Interés por observar los elementos de la naturaleza y algunos fenómenos
atmosféricos. V
Toma de consciencia de algunas nociones temporales: día /noche... P
Satisfacción por realizar actividades al aire libre propias del verano: jugar con el
cubo, la pala y el rastrillo en la arena de la playa. V
Educación medioambiental: respeto hacia el entorno natural.
Educación vial: normas del buen peatón. V
Identificación del color como una cualidad de los objetos. P
Reconocimiento e identificación de los colores rojo, azul, amarillo y verde. P
Compleción de series lógicas de dos elementos y un atributo (forma). P
Desarrollo del pensamiento lógico, la atención visual y la capacidad de relación. P
Agrupaciones de uno, dos y tres elementos. P
Discriminación y comparación de los objetos según su forma, tamaño y color. P
Identificación de objetos iguales en una colección (tamaño, forma, color). P
Reconocimiento de los cambios característicos de las estaciones (otoño, invierno,
primavera y verano) en el clima y el paisaje. P
Vocabulario relacionado con los frutos de otoño: mandarina, uva, castaña,
madroño. C.
Vocabulario relacionado con los insectos y los animales (cercanos y del mar):
mariposa, mariquita, abeja, hormiga, perro, gato, pato, rana, pez y tortuga, peces,
estrellas y caballos de mar, conchas, caracolas, pulpos y delfines. C
Educación ambiental: cuidado del entorno natural, respeto hacia las crías de los
animales. V
Bloque 2. Participación en la vida social y cultural
Interés por relacionarse con su maestro/a. V
Interés por relacionarse con nuevos grupos sociales: los compañeros/as de la
escuela. V
Interés por participar en las actividades que se hacen en familia. V
Adquisición de las normas básicas que rigen la convivencia de los grupos. P
Desarrollo de actitudes de responsabilidad, ayuda, colaboración y respeto. V
Participación en juegos representando oficios, roles...P
Interés por los medios de comunicación y tecnológicos de su entorno y utilización
de los mismos. P
Participación en actividades organizadas en las escuelas. P
Aceptación y progresivo respeto por la diversidad de grupos sociales que le
rodean. P
Elementos navideños: los adornos, las bolas del árbol y la estrella. C
La Navidad y sus tradiciones: cantar villancicos, decorar la calle y las casas,
Montar el Belén... C
Disfrute de las actividades (navideñas, veraniegas) con la familia. V
Tradiciones del Carnaval: los disfraces. C
Lenguajes: comunicación y representación
Bloque 1. Lenguaje y comunicación
Uso de diversos elementos comunicativos: contacto visual, control de la mirada, la
voz, los gestos, expresiones de los adultos... P
El lenguaje oral como instrumento de comunicación: llanto, balbuceos, sonrisas...C
Utilización del lenguaje oral para aprender a convivir. P
Aceptación y cumplimiento de órdenes sencillas. P
Adquisición progresiva de una buena pronunciación, entonación y estructuración de
frases sencillas. P
Hábitos de relación con los demás: decir hola y adiós,escuchar a los compañeros.
Iniciarse en el uso de las normas del intercambio comunicativo: escuchar, mirar,
esperar turno... P
Participación en diversas situaciones comunicativas: contar, preguntar... P
Comprensión de los elementos principales del cuento e identificación de sus
personajes. P
Comprensión de textos de tradición oral: poemas, canciones y cuentos. P
Uso espontáneo de vocabulario de acuerdo con su edad y vivencias. P
Gusto por manipular ilustraciones, dibujos, fotografías... diferenciando las distintas
formas gráficas (números, letras, dibujos) V
Interés por aprender pequeños textos de tradición oral: poemas, canciones, rimas y
adivinanzas. V
Realización de trazos (verticales y horizontales) y grafismos. P
Bloque 2. Otras formas de comunicación: artística, corporal, audiovisual y
tecnológica.
Expresión y comunicación a través del movimiento, la danza, la expresión
corporal y la dramatización de necesidades, sentimientos, vivencias, deseos y
emociones. P
Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, cuerpo e instrumentos
musicales. P
Curiosidad por los medios audiovisuales y tecnológicos y por sus
posibilidades expresivas. V
Escucha y comprensión de historias, cuentos, narraciones proyectadas
por medios tecnológicos. P
Aplicación de técnicas plásticas: estampación con pintura, rasgado y pegado de
papel, pintura con diferentes herramientas. P
Hábitos de responsabilidad en el cuidado de materiales, instrumentos y espacios. V
Interés y respeto por las producciones propias y las de sus iguales. V
Comprensión e interpretación de canciones. P
Producción de sonidos y ritmos con el propio cuerpo (cantar, palmear, zapatear). P
Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos (ordenador) como elementos de
comunicación. P
Aplicación de técnicas plásticas: estampación con pinturas, collage con papel,
estampación con objetos, pintura con brocha, pintura con rodillo. P
Comprensión e interpretación de canciones. P
Escucha de sonidos y discriminación de algunos contrastes: sonido-silencio, largo
-corto, fuerte-suave. P
Identificación de sonidos del entorno inmediato. P
Identificación de algunos animales del entorno por su voz: maullido, ladrido,
graznido, trino... P
Disfrute de las actividades musicales durante las audiciones (Danza china, de P.
I. Chaikovski, El invierno, de A. Vivaldi; Pa, pa, pa..., de W. A. Mozart, En la gruta
Del rey de la montaña, de E. Grieg; Acuario, dé C. Saint-Sáenz). V
Interés por participar en actividades musicales como las canciones (Max, Cae la
lluvia, La Marimorena, Mariposa vuela, El gato colorado, Los peces, Chip-chap,
¡Achís, achís!, El cocheritoleré, El Carnaval, Bugui-bugui).V
Expresión corporal del seguimiento de la pulsación. P
6. Enseñanzas transversales
Las enseñanzas transversales están contempladas a lo largo de todas las áreas
curriculares e incluyen valores democráticos, cívicos y éticos importantes para el
desarrollo del niño/a en nuestra sociedad.
Educación moral
La educación moral puede ser un ámbito de reflexión que ayude a:
-Conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno más próximo.
-Adquirir hábitos de conducta personales coherentes con los principios y normas
establecidos.
-Asumir las normas sociales orientadas a facilitar la convivencia.
Educación para la paz Los ámbitos en los cuales se desarrolla esta enseñanza
transversal son:
-La convivencia: comenzar a respetar a los demás, compartir juguetes u otros
objetos, participar en juegos colectivos.
-Respeto a la diversidad: percibir que cada individuo es diferente.
-Resolución pacífica de conflictos: utilizar el diálogo en la resolución de conflictos.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
El objetivo y contenido de trabajo se basará en desarrollar el respeto íntegro de
cada uno de los dos sexos sin establecer ningún tipo de diferenciación ni
discriminación entre ellos.
-Crear espacios para favorecer la vivencia a través de la simbolización de ambos
roles.
-Percibir como algo natural que ambos sexos pueden representar cualquiera de
Las actividades de la vida diaria.
Educación para la salud
La educación para la salud atiende los siguientes ámbitos:
-Alimentación y nutrición: fomentar el consumo de una dieta equilibrada.
-Actividad física: conocer el propio cuerpo, desarrollar progresivamente la
coordinación y el control global y segmentario.
-Prevención de accidentes: ser progresivamente consciente de algunos de los
Peligros en la actividad cotidiana.
-Cuidado personal: desarrollar los hábitos de higiene personal y salud.
-Equilibrio psíquico y emocional: establecer relaciones afectivas, mostrar
intereses y motivaciones...
Educación vial
Pretende desarrollar actitudes de conciencia ciudadana y implica conocer las
Normas elementales para moverse en el espacio público, como por ejemplo:
-Por dónde atravesar la calle.
-Situar la propia vivienda y la calle donde está situada.
-Interpretar los colores del semáforo.
-Identificar la policía local.
Educación ambiental
Su objetivo es poner al niño en relación con el medio en el que debe desenvolver
se y establecer una relación positiva de valoración y respeto hacia todo lo que le
rodea.
Implica formar personas críticas con su entorno, solidarias con los problemas
sociales y conscientes de su papel como miembros de la sociedad:
-Desarrollar de una conciencia ambiental.
Sensibilizarse por las cuestiones ambientales.
-Adquirir diversidad de experiencias en relación con el medio ambiente.
Educación del consumidor
La educación del consumidor implica iniciarse en el descubrimiento de las
necesidades reales personales y aprender a prescindir de las superfluas, como, por
ejemplo:
-Valorar el cuidado de los juguetes y otros materiales.
7. Procedimientos e instrumentos de evaluación
En Educación infantil la evaluación forma parte del proceso educativo, siendo una
práctica
habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de
decisiones en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto
individuales como colectivos.
Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, así como determinar el
grado de consecución de los objetivos previstos y el ritmo y características de la
evolución de cada niño o niña, tomando como referencia los criterios de evaluación
de cada una de las áreas.
La evaluación será global, continua y formativa.
El carácter global de la evaluación permite conocer el desarrollo de todas las
dimensiones de la personalidad y valorar el conjunto de capacidades recogidas en
los objetivos generales de la etapa y en cada una de las áreas.
Es continua, al considerarse un elemento inseparable del proceso educativo.
Y formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo, al proporcionar
una información constante que permitirá diagnosticar de forma precoz los posibles
problemas para poner en marcha las medidas necesarias y mejorar tanto los
procesos como los resultados de la intervención educativa.
La evaluación en la Educación Infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
En esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar los procesos de
desarrollo del alumno, así como sus aprendizajes, siempre en función de las
características individuales de cada uno.
La evaluación nos permite ajustar la práctica educativa a las necesidades de cada
uno de los alumnos/as.
Se propone realizar la evaluación en tres momentos diferentes:
-Evaluación inicial:
a través de la observación y de una entrevista con la familia se obtiene una
anamnesis que nos proporciona información para planificar la
intervención educativa.
-Evaluación continua: permite recoger todos los avances y progresos de los
diferentes ámbitos de experiencia.
-Evaluación final: nos informa de los progresos alcanzadas por el niño/a.
Los instrumentos para la observación y la evaluación que se ofrecen desde el
proyecto son:
Evaluación inicial:
-Cuestionario para la observación de actitudes, autonomía personal y habilidades.
Evaluación continua:
—Pauta de valoración del proceso de adaptación.
—Pauta de observación de hábitos.
—Pauta de valoración de contenidos curriculares.
Evaluación final:
—Pauta de observación de hábitos.
—Pauta de valoración de contenidos curriculares.
8. Metodología
La metodología refleja el conjunto de decisiones que informan y definen la práctica
educativa.
La elaboración de las propuestas pedagógicas de esta etapa atenderá la
diversidad de los niños y niñas, se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de
aprendizaje, se atenderá al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y se
fomentará el trabajo en equipo.
Principios metodológicos
La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques
metodológicos, sin embargo, es conveniente considerar algunas ideas
fundamentales que han de sustentar la acción didáctica.
Estos principios se cómo referentes para orientar la práctica docente en la
educación infantil:
-Enfoque globalizador.
Este enfoque permite que los niños y niñas aborden las experiencias de
aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada
mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos.
-Aprendizaje significativo.
Aprender de forma significativa y con sentido requiere establecer numerosas
relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como
consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo
aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.
-Atención a la diversidad.
Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona
única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades,
intereses, estilo cognitivo, etc.
Por lo que la práctica educativa habrá de ser abierta, diversa y flexible para poder
adaptarse a los niños y niñas respetando las diferencias personales.
-El juego.
El juego es uno de los principales recursos metodológicos de esta etapa.
A través de los juegos (motores, de imitación, de representación, expresivos,
simbólicos...) niñas y niños se aproximan al conocimiento del medio que les rodea,
al pensamiento y a las emociones propias y de los demás.
-El papel activo del alumnado.
La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje.
Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que
requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión.
-El contexto.
A la hora de planificar las prácticas educativas hay que tener en
cuenta que no todos los contextos presentan las mismas características y
potencialidad educativa.
Los elementos físicos (materiales, espacio, tiempo), culturales (hábitos, normas,
valores) y afectivo
-sociales (relaciones entre niños, familias, otros adultos) pueden permitir o inhibir el
desarrollo de las capacidades de los niños y niñas.
-Los espacios.
todos los espacios de la escuela deben considerarse potencialmente educativos en
tanto que son escenarios de acción-interacción-comunicación.
Su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades y atender
los intereses de las personas que en él conviven:
de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, de
relación, aprendizaje compartido, comunicación, etc.
Los materiales.
La selección de materiales diversos ha de favorecer el descubrimiento, permitir la
observación, la simbolización y la representación.
Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos orden con
los cuales los niños y las niñas interactúan y generan aprendizajes.
-El tiempo.
El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta útil
para la organización de la vida escolar pero también como
elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y de las
niñas. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea posible no sólo
la actividad sino también el contacto personal, la participación, la reflexión y el
debate.
Métodos de trabajo
El principio pedagógico: los métodos de trabajo se han de basar en las experiencias,
las actividades y el juego y se deben desarrollar en un ambiente de afecto y
confianza, y determina los criterios que se deducen de los principios que orientan la
práctica docente con los niños y niñas:
a) La acción educativa se ha de abordar de forma conjunta con las familias.
b) Cada niño y niña tiene un modo y un ritmo de desarrollo específico y es
necesario conocerlo individualmente y adaptarse a él.
c) La graduación de los aprendizajes permitirá al alumnado la construcción de
nuevos conocimientos.
d) El juego es fundamental para la construcción de su personalidad.
e) Los niños y niñas requieren un ambiente cálido, acogedor y seguro para el
aprendizaje.
f) La respuesta individual no exige la programación de actividades aisladas.
El educador debe crear espacios de participación y acción entre iguales.
g) La acción educativa debe estimular los sentidos y el movimiento para
experimentar sensaciones diversas de sí mismo, el entorno y de los objetos.
h) El desarrollo de la autonomía es una estrategia que le ayuda a satisfacer las
necesidades básicas como herramienta para su evolución.
Las salidas del centro, la vida al aire libre y el contacto con el entorno es una
Herramienta metodológica para ampliar estímulos, responder a su necesidad de
movimiento y afianzar situaciones de cooperación.
Orientaciones metodológicas del Proyecto Tictac
Los materiales del proyecto Tictac acompañan a los niños y niñas en su proceso de
desarrollo, consolidando y ampliando los logros alcanzados; los inician en las
distintas formas de comunicación y expresión y en el reconocimiento de un entorno
social y natural; les ayudan a elaborar una imagen positiva y equilibrada de
sí mismos; y, a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de comportamiento
autónomo.
Las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetan las características
propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas.
Unidades didácticas
Las Unidades Didácticas desarrollan los contenidos establecidos por el
currículo agrupados en centros de interés.
Los contenidos de cada Unidad Didáctica se han organizado en secuencias de
aprendizaje respetando la lógica de cada una de las áreas y los procesos
psicológicos implicados.
Cada secuencia de aprendizaje se organiza en torno a una ficha que recoge una
parte del trabajo realizado en el aula.
La mascota tiene mucho protagonismo en las secuencias de aprendizaje, por este
motivo
se incluye una
motivación
en la que se orienta al maestro so
bre el tipo de intervención
educativa que puede realizarse en el aula con el peluche o títere de la mascota
antes de
iniciar las diferentes actividades.
Además de la motivación todas las secuencias de aprendizaje incluyen:
-
Actividades previas
: de manipul
ación, interacción, experimentación con diferentes
elementos del entorno del niño.
-
Actividad de la ficha
: incluye una doble posibilidad de realización, adaptándose al
nivel madurativo y evolutivo de los alumnos.
-
Actividades posteriores
: de refuerzo, aplica
ción y consolidación de los diferentes
aprendizajes.
Mira cómo aprendo
Mediante la recopilación de imágenes (fotografías, dibujos, etc.) a lo largo del
curso
escolar, se recoge la historia personal del alumno: sus logros, sus relaciones
afectivas, su
des
arrollo, la imagen que tiene de sí mismo, etc.
Taller de plástica y taller de ciencias
En cada una de las unidades didácticas del proyecto Tictac se propone la
realización de
un taller de plástica y de un taller de ciencias.
El taller de plástica es una
propuesta experimental con diferentes técnicas plásticas que
ofrece al niño la posibilidad de manifestar su capacidad creativa.
El taller de ciencias es una propuesta de experimentación sensorial que
permite a los
niños acercarse al conocimiento del medio
físico y a los elementos que lo integran.
Láminas de hábitos
Los hábitos hábito son formas de comportamiento adquiridas que el niño
aplica en el
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
–
EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS
© grupo edebé
21
momento oportuno, de forma segura y adecuada y sin control externo por parte del
adulto.
Entre los 2 y 3 años
está directamente relacionada con el inicio del desarrollo de la propia
autonomía en las diferentes rutinas de la vida cotidiana.
Proceso para la adquisición de los hábitos:
Preparación:
Teniendo en cuenta el nivel de maduración del alumno, se establecen
unos objetivos claros (qué queremos convertir en hábito), se identifican las
conductas y se descomponen en acciones más pequeñas y sucesivas, y se
planifican las actividades para llevarlas a cabo.
Aprendizaje:
Se ponen en práctica las actividades prevista
s, en contextos
relevantes. Permitir errores de ejecución e ir buscando la progresiva precisión
mediante repeticiones continuas (convirtiéndolas en rutinas).
Automatización de la conducta.
Nuevas actividades en nuevos contextos llevan al
niño a realizar la
conducta deseada de una forma espontánea.
Consolidación:
Uso sistemático de la conducta en las situaciones y contextos en
que sea requerida.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
–
EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS
© grupo edebé
22
9. Organización de espacios y tiempo
El espacio
Tal y como se ha comentado anteriormente, todos los espacios han
de considerarse
potencialmente educativos; su organización debe orientarse hacia la
satisfacción de las
necesidades y a atender los intereses de las personas que conviven en él
(alumnos,
familias, profesionales).
Organización del aula
La organización d
el aula debe seguir un criterio flexible para poder acomodar el espacio a
las diferentes actividades diarias y tener la posibilidad de modificarse a lo
largo del
período escolar según las necesidades.
A la hora de organizar el espacio del aula se deben te
ner en cuenta una serie de
consideraciones:
El alumno/a ha de poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos
los
materiales.
Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.
La distribución debe ser funcional a
la vez que estética.
La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que el
maestro/a pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas...
La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en
pequeño grupo
e individual con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada grupo.
Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, harina, plastilina, tizas,
ceras, papeles...
Rincón de las estaciones: con elementos característic
os de cada una de las
estaciones, el registro del tiempo atmosférico...
El patio o jardín contiguo al aula facilita la transición de actividades del lugar
cerrado al aire libre.
El tiempo
El tiempo en la escuela infantil es un elemento importante de la acc
ión educativa ya que
es un elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y
de las
niñas. En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un
marco
estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seg
uridad y estabilidad, donde
niños y niñas han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción sus
necesidades
-
alimentación, higiene, reposo, actividad
-
y donde puedan organizar libremente su
actividad, dándoles la oportunidad de iniciar, desarrolla
r y finalizar sus juegos.
En las aulas de Educación Infantil es recomendable tener un horario para
tomar
conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que
la
planificación del tiempo también debe ser flexible para poder adaptars
e a cualquier
situación imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada niño/a.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
–
EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS
© grupo edebé
23
Para el aula de 2 años proponemos un esquema de trabajo en el aula que
incluye el
cuento, las fichas de la unidad (previstas para seis semanas), las
actividades
complement
arias de los Libros Guía y otras actividades como psicomotricidad, música y
plástica.
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1º
Mañana
Cuento
1 Ficha
Cuento
comprensión
1 Ficha
Piscomotri
-
cidad
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Talleres
Rincones
2º
M
añana
Lengua
1 Ficha
Actividades
complemen
-
tarias
1 Ficha
Piscomotri
-
cidad
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Talleres
Rincones
3º
Mañana
Lengua
1 Ficha
Actividades
complemen
-
tarias
1 Ficha
Piscomotri
-
cidad
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Talleres
Rincon
es
4º
Mañana
Lengua
1 Ficha
Actividades
complemen
-
tarias
1 Ficha
Piscomotri
-
cidad
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Talleres
Rincones
5º
Mañana
Lengua
1 Ficha
Actividades
complemen
-
tarias
1 Ficha
Piscomotri
-
cidad
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Tallere
s
Rincones
6º
Mañana
Cuento
popular
1 Ficha
Cuento
popular
comprensión
1 Ficha
Actividades
evaluación
Tarde
Rincones
Música
Plástica
Talleres
Rincones