0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas2 páginas

Trabajo Practico Derecho

Este documento describe diferentes tipos de organizaciones cooperativas y sus principios. Resume las siguientes categorías de cooperativas: producción, consumo, crédito, vivienda, agrícola y fábricas recuperadas. También explica los principios cooperativos como matrícula abierta, neutralidad política y distribución de ganancias.

Cargado por

Agustín Conde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas2 páginas

Trabajo Practico Derecho

Este documento describe diferentes tipos de organizaciones cooperativas y sus principios. Resume las siguientes categorías de cooperativas: producción, consumo, crédito, vivienda, agrícola y fábricas recuperadas. También explica los principios cooperativos como matrícula abierta, neutralidad política y distribución de ganancias.

Cargado por

Agustín Conde
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Agustin Conde

Trabajo Practico: Cooperativas

1) El trabajo autogestionado puede surgir a partir de 3 situaciones:


En primer lugar, como transformación de grupos preexistentes. Por ejemplo, las fabricas recuperadas, empresas que
pasan a ser lideradas por sus ex empleados cuando los dueños deciden cerrarlas o quiebran.
En segundo lugar, como experiencias comunitarias de resistencia conformadas en organizaciones sociales, que se
reúnen ante la vulneración de derechos sociales como los de alimentación, vivienda, trabajo, etc.
Y por último como respuesta organizativa a propuestas de terceros. Organizaciones que se conforman ante la posibilidad
de recibir un subsidio por parte del estado. También se incluyen las empresas que se estructuran ante la posibilidad de
prestar un servicio o fabricar un producto para otras empresas.
El trabajo autogestionado se divide en: Producción, comercialización, autoconsumo, auto construcción, y servicio
En primer lugar, producción es la suma de esfuerzos físicos e intelectuales, cuyo objetivo es lograr un bien o servicio
destinado a venderse o prestarse en el mercado. Comercialización: es el intercambio de bienes y servicios. Puede
tratarse de una transacción en la que se otorgue un bien o se preste un servicio a cambio de dinero pero también se
incluyen las actividades de trueque en las que se canje un bien o un servicio por otro. Autoconstrucción: Es la
participación de la construcción de la propia vivienda. Servicio: Conjunto de actividades que atienden a satisfacer alguna
necesidad de un cliente, mediante el saber, habilidad, ingenio o experiencia de quien presta dicho servicio.

2) El ministerio de Desarrollo social de la nación establece la siguiente diferenciación entre las unidades productivas o
proyecto socio-productivos conformados por quienes desarrollan iniciativas laborales de autoempleo y necesitan de
apoyo económico por parte del estado.
Talleres Familiares: Conformados por pequeños productores o emprendedores familiares que cuentan con los saberes
necesarios para llevar adelante un emprendimiento productivo de forma responsable y sustentable pero que, luego de
la crisis quedaron desprovistos de insumos, herramienta o equipamiento para desarrollarlo.
Asociativos, precooperativas, comerciales y productivos comunitarios: son grupos de hasta integrantes, que llevan
adelante una actividad en conjunto y que requieren apoyo para la obtención de materia prima, herramientas, máquinas
y adecuación de instalaciones para el desarrollo de su capacidad productiva y comercial.
Encadenamientos productivos: grupos de unidades económicas que constituyen los eslabones de una cadena
productiva (vertical u horizontal) y que requieren apoyo para trabajar de manera integrada y potenciar esfuerzos para
poder agregar valor a los productos.
Servicios de apoyo a la producción: consisten en emprendimientos complementarios que brindan servicios o proveen
bienes a otros emparedamientos de la economía social y requieren apoyo para optimizar su capacidad productiva.
Empresas autogestionadas: se trata de empresas de bienes o servicios que han sido recuperadas o están en proceso de
serlo y se encuentran bajo el control de sus trabajadores.

3) La organización de una cooperativa comprende dos aspectos fundamentales: uno tiene que ver con lo social y otro
con lo económico.

En el aspecto social, la forma de organizarse cooperativamente enseña a sus asociados a relacionarse de manera
democrática: a través de asambleas periódicas es posible expresar las propias opiniones, escuchar las de los demás y
tomar decisiones de común acuerdo para lograr así un fin que beneficie a todos.

En el aspecto económico, cada uno de los socios invierte una parte del capital, común de la cooperativa y todos ellos son
responsables de la manera en que este será utilizado. El control del uso de este capital es tarea del grupo de socios. La
participación en las ganancias que se obtengan, así como en las perdidas que la organización padezca, beneficiara o
afectara negativamente a todos.

Fin Principal: El fin de la creación de una cooperativa es lograr mejores condiciones de vida para los asociados, sus
familias y la comunidad en la que esta inmersa, mediante el esfuerzo de sus participantes y la acción en conjunto que
realizan.
Agustin Conde

4) Principios cooperativistas fundamentales:

Matricula Abierta: el socio puede ingresar o salir libremente. Si un miembro ingresa a la cooperativa y no cumple con su
reglamento, puede ser expulsado por el resto.
Neutralidad política, social o religiosa: no hay discriminación hacia los miembros debido a sus inclinaciones políticas,
sociales o religiosas.
Un voto por miembro: Aunque hay miembros de la cooperativa que hayan aportado mas dinero que otros, a la hora de
tomar una decisión, cada socio tiene derecho a un solo voto.
Distribución de las ganancias: los asociados se distribuirán las ganancias según la proporción del uso que haya echo de
los servicios de la cooperativa. Por ejemplo, si la cooperativa es de vivienda y uno de los socios utilizo mayor cantidad de
capital que otros hasta el momento para la construcción de su vivienda, la proporción de la ganancia que recibirá será
menor.
Educación continua: Las cooperativas deben ayudar a sus asociados a realizar nuevos aprendizajes.
5)Cooperativa de consumo: venden a sus socios artículos de calidad que compran directamente a los fabricantes, con lo
cual obtienen mejores precios.
Cooperativa de producción: Sus asociados producen artículos cuya ganancia es repartida entre ellos, en razón del
trabajo de cada uno. Es frecuente que se forme una cooperativa de este tipo debido a las necesidades de los
productores de comercializar los productos a un mejor precio en el mercado, tanto nacional como internacional.
Cooperativa de crédito: Sus socios aportan capital para generar un sistema de crédito donde cada uno puede solicitar
un préstamo con el mínimo interés posible. Se proponen evitar la gran cantidad de tramites necesarios para obtener un
crédito bancario.
Cooperativa de vivienda: Su objetivo principal es proveer de un alojamiento adecuado y estable a sus asociados. Los
socios pueden comprar una vivienda construida, aportar para su construcción paulatina u obtener ayuda para su
remodelación o mejoramiento. En todos los casos, las cooperativas pueden ofrecer precios mas reducidos que los del
mercado.

Cooperativa agrícola: Facilitan el uso de maquinaria agrícola, propiedad común de los asociados. Algunas realizan
cultivos en común.

6) Las fabricas recuperadas son un tipo de cooperativa, organizada y conducida por ex empleados de fábricas o
empresas que estuvieron o están a punto de cerrar por problemas legales y económicos. Sus integrantes fueron
empleados en relación de dependencia durante un tiempo prolongado, vieron en riesgo su continuidad laboral y
decidieron defenderla tomando la responsabilidad de seguir adelante con la fabrica o empresa. Su deseo es no quedar
excluidos del mercado laboral y que su fuente de trabajo siga produciendo. En algunas de las fabricas recuperadas, los
trabajadores ganan mas dinero que el que percibían como salario. En otras el progreso es mas lento.

Se diferencia de las cooperativas, ya que las fábricas en recuperación no son de origen no institucional–colectivo, donde
la personas no acceden al conflicto de una forma lógica, se diferencia de la lógica fundacional de las cooperativas de
trabajo tradicionales o de primera generación, en cuya constitución existió una libre voluntad de asociación –afecto
cooperativo- y búsqueda de organizar el trabajo en forma conjunta, solidaria y autogestionada. En el caso de las fabricas
recuperadas es una asociación en búsqueda de subsistencia y no algo que eligen los trabajadores.

También podría gustarte