EL AFECTO POSITIVO Y OTRAS SANAS COSTUMBRES.
El Miedo impide arriesgarse, la realidad solo entiende de probabilidades.
El amor también tiene su pecado original, el niño se va atascado entre dos fuerzas si se aleja de su madre pierde protección
pero gana libertad.El camino no está en buscar la solución si no eliminar la causa del problema para que deje de existir, el
apego siempre implica temor
En los vínculos afectivos la seguridad parece casi permanente, recuerda que el amor también te da y también te quita,
quita los sinsabores pero no los niegues, el amor siempre toca la puerta y hay que asumir la realidad del amor,
Formalizar amistades, en compromiso afectivo y espontaneo
El amor no sabe de dudas, el amor todo lo puede en otras palabras hemos hecho tanto alarde que nada justifica la unidad
la honestidad debe comenzar por uno mismo respetando la honestidad y los componentes del amor interpersonal para las
buenas relaciones afectivas, las buenas relaciones son cuando las dos partes se conocen las defectos del otro y hasta
donde puede soportarlos, el amor sin barreras es una farsa, cuando se trata de amor familiar las excusas sobran.
En este tercer capítulo nos encontramos con la importancia de completar las emociones, implica una charla donde una
mujer que ha perdido su esposo no se siente en la capacidad de decir lo que está pasando por su vida, afrontar la situación,
ya que ella ha escondido todo lo perteneciente a él, y jamás ha vuelto a mencionarlo, el psicólogo le dice que es importante
que ella saque a la luz una y cada una de las cosas que siente, que desahogarse acaba con los problemas de la soledad,
retener los sentimientos, pensamientos jamás va hacer bueno; es decir que completar las emociones y hacer contacto con
los problemas no solo previne las enfermedades, sino que es una condición para amar. Más adelante vemos que la
expresión de los sentimientos positivos en el amor es un abrazo ya que dice más que cien palabras eso significa que nos
convertimos en sordomudos afectivos, un te quiero nunca está de más, si es sincero, el amor no se hace solamente
hablado a comunicación verbal es el soporte de la expresión del afecto. El deseo es motivación pura, energía recargada.
Afecto positivo
La importancia de complementar las emociones
La expresión de los sentimientos positivos
Demostrar afecto mediante contacto físico da seguridad a la persona y ayuda al desarrollo físico y cerebral.
Como secuela de no haber sido educados para amar, vemos y percibimos la afectividad de manera inadecuada. “muchos
de los bloqueos psicológicos que no ha impuesto la educación tradicional obstaculizan el amor interpersonal, lo entorpecen
y lo complican”. si queremos educarnos para el amor, es necesario completar nuestras emociones, expresar los
sentimientos positivamente (regresar al lenguaje natural del amor) y tener en cuenta algunos
Componentes del amor interpersonal como, el deseo-atracción, la admiración, el humor-sintonía, la sensibilidad-entrega, el
respeto y la comunicación-honestidad.
Educar para amar no es repartir cariño entre las personas, sino, es estar preparado, limpio y dispuesto para recibir el amor
cuando llegue a nosotros
la importancia de completar emociones
Aprender a procesar la información emocional, implica no reprimir las emociones como el miedo, rencor, tristeza e ingratos
recuerdos, y no auto engañarnos. Reprimir o guardar afecta nuestra salud mental. Cuando las emociones, que son
culturalmente aprendidas y programadas, no se manejan apropiadamente, generan molestias al organismo. “la ira no
expresada oportunamente se transforma en rencor; la evitación del miedo, en ansiedad anticipatoria; la tristeza no vivida, se
generaliza en depresión”. la ira moderada, que es buena como medio de defensa, debe procesarse. Para expresar y
procesar adecuadamente nuestras emociones, debemos ser espontáneos. “la persona que completa sus emociones vive en
libertar, reacciona al aquí y el ahora sin proyectarse tanto al futuro, vive intensamente y expresa lo que siente más allá de
las normas impuestas, lo que no implica la violación de los derechos de las otras personas.
un procesador emocional se conoce a sí mismo, es introspectivo, es espontáneo, buen amante y libre emocionalmente.
la expresión de sentimientos positivos: un regreso al lenguaje natural del amor
para expresar afecto son importantes los abrazos y la comunicación verbal y no verbal. los gestos, el contacto físico, el
beso, la mirada, los sonidos sin significación lingüística y otras formas de encuentro cercano, son la mejor forma de
expresión del amor. el acercamiento físico respetuoso y honesto rompe las barreras del prejuicio que el contacto físico,
fuera del coito, es morboso. el contacto físico es esencial para nuestro crecimiento integral. aunque ésta no es la única
forma de expresar afecto, sí es universalmente requerida.
para expresar el afecto nuestro cuerpo habla varios idiomas. la expresión corporal es el medio preferido para expresar el
afecto. la sonrisa honesta es la única expresión facial donde se evidencia su autenticidad. “sin modular palabra, la sonrisa
habla demasiado”. es la carta de presentación de amor.
rescatar el lenguaje natural, biológico y físico del amor, es completar la manera de expresar el amor. a la hora de explicar
esta gramática, surgen ciertos comportamientos como: (a) contacto físico (caricias, besos, apretones, cosquillas,
abrazar…); (b) expresión facial, gesticulación, mímica, mirar a los ojos; (c) vocalizaciones paralingüísticas, es decir, carente
de contenido lingüístico significativo (tonos, sonidos guturales, ruidos, suspiros…); (d) olfateo o aspiraciones de las
emanaciones y zonas del cuerpo de la pareja, eróticas o no, y (e) sonreír. no se puede reducir la capacidad de amar a lo
verbal, porque perdemos el aquí y el ahora fisiológico-afectivo. “en el amor hay que actuar”.
COMPONENTES DE AMOR INTERPERSONAL
Deseo-atracción;el deseo-atracción es la llamada “química”. es la inclinación a estar con la persona amada por encima de
la justificación racional. sin que este componente no nos afecte en exceso, se necesita para que la relación afectiva
perdure. en el amor el deseo-atracción, en dosis moderadas, es benéfico; el deseo-apego es perjudicial.
Admiración
la admiración no tiene por qué necesariamente ir ligada al deseo. se puede admirar a alguien y no desearla, pero deseo y
admiración no son excluyentes. “la admiración en el amor interpersonal requiere el encanto y la fascinación por la valía
personal del ser amado”. puede haber admiración sin amor, pero no amor sin admiración. “si no se valora a la persona
supuestamente amada, pues no se ama”. sentirse admirado es tan importante como admirar. “la admiración es la fuente de
donde se alimentan los elogios, los esfuerzos, los incentivos y el empuje para decir cosas lindas”.
humor-sintonía
la sintonía es una especie de química mental, un coincidir en gustos y preferencias, un compartir el disfrute y los intereses.
“la buena sintonía optimiza la utilización del tiempo y fomenta el antiestrés”. hay sintonía cuando hay humor compartido. “la
risa es el camino más corto entre dos personas”. la risa es un remedio para la mente y el cuerpo. “el humor suaviza, la
seriedad extrema produce aspereza”. el sentido del humor es cuestión de querer dejar salir a jugar la fantasía. “el humor es
la esencia de la química mental y la manera más alegre y creativa de entrar en sintonía”.
sensibilidad-entrega
cuando se ama realmente, nos interesa el bienestar del ser amado. por eso somos altruistas moderados, compartimos,
tenemos empatía, entregamos y recibimos amor. la sensibilidad-entrega es la capacidad de ser un receptor afectivo y un
buen dador, sin caer en servilismos. preocuparnos por el otro no implica abandonarnos a nosotros mismos. debemos
preocuparnos por la persona amada.
respeto
el respeto enaltece la vida. “el respeto se aprende, se vive, se internaliza y se reconoce en todo contexto social al cual se
pertenece”. el respeto va de la mano con el amor. “el amor respetuoso no se inmiscuye en la esencia de las cosas con la
idea de hacerlas a imagen y semejanza… comienza con la comprensión fundamental de la no intervención y el
reconocimiento de los derechos ajenos…”
la desconfianza es una forma de irrespeto. “si no creo en mi pareja, si no confío en ella, si dudo, no soy respetuoso, porque
ofendo su amor propio. confiar es entregarse”. la pareja merece respeto. hay que ser honestos con la persona que amamos
y no engañarnos a nosotros mismos. la persona respetuosa en vez de imponer, sugiere; en lugar de gritar, habla; en lugar
de golpear, acaricia. “el respeto dignifica, promueve el entendimiento y permite evolucionar el amor”.
comunicación-honestidad
las creencias irracionales, miedos, problemas de territorialidad, prejuicios, desconfianza, sumisión, son obstáculos que
impiden la comunicación fluida y tranquila y afectan la capacidad de expresión. la asertividad es vital en la comunicación;
denota la capacidad de expresar libre y sinceramente pensamientos negativos y positivos, respetando a los demás. una
persona asertiva comunica honestamente.