Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Orígenes Militares
Entre:
•Logística
•Cadena de Suministro
E N T RA D A S • Recepción S A L I DAS
(INPUTS) (O U T PUTS)
• Almacenamiento
• Manufactura
• Ventas
• Distribución
• Transporte
• Capacitación
La logística es: Plantas C eD I Minoristas
Administrar operaciones
CeDi
[Modos y medios] → Satisfacer
necesidades.
FLUJOS
Configurar
Aprovisiona
FLUJOS
r Almacenar
Distribuir
M O D O S Y MEDIOS
Información
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
n n n Dinero
n n
Consumo
Energético
CADENA DE
SUMINISTRO
Proveedor Fabricante Distribuidor Detallista Cliente
s
RED D E S U M I N I S TR O
Conceptos claves
COMPUTADORES DELL
PUSH PULL
Llega el pedido
del cliente
Estrategia de una Cadena de Suministro
Estrategia de
Estrategia de
Cadena de
Competitividad
Suministro
Estrategia de una Cadena de Suministro
• Define el grupo de
necesidades del cliente que
ésta busca satisfacer con sus
Estrategia de productos y servicios.
Competitividad
• Wal-Mart vs. McMaster
Carr
• Gateway vs.Dell
Estrategia de una Cadena de Suministro
• Determina:
• La obtención de materias primas
• Transporte demateriales
• Fabricación delProducto Estrategia de
• Distribución del Producto al Cadena de
cliente
• Subcontratación
Suministro
Desarrollo Marketing y
de nuevos Operaciones Distribución Servicio
ventas
productos
Estrategia de cadena de
Estrategia de competitividad
suministro
Estrategia de una Cadena de Suministro
Capacidades de la
Prioridades del cliente
cadena de suministro
Ajuste estratégico
Ajuste estratégico de una Cadena de Suministro
DETALLISTA O CADENA DE
PROVEEDOR F R ABR I C ANT E
M I NOR IS TA SUMINISTRO I
DETALLISTA O CADENA DE
PROVEEDOR F R ABR I C ANT E S U M I N I S T R O II
M I NOR IS TA
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN
El dónde en la C S
Directrices Logísticas
- Función
• Flexible: Producción de diferentes productos
• Dedicadas: Producción de número limitado deproductos
• Enfoque de producto: Funciones diferentes parael
mismo product.
• Enfoque functional: Pocas funciones para diferentes
Instalaciones tipos de productos.
• Instalaciones de cross-docking (CeDi)
• Instalaciones de almacenamiento
- Ubicación
- Capacidad:
• Capacidad flexible
• Capacidad limitada
Directrices Logísticas
Q U É pasa a través de la C S
Directrices Logísticas
- Inventario de ciclo
• Es la cantidad promedio para satisfacer la demanda.
• Inventarios de ciclo alto: Costo de mantener grandes lotes de
inventario.
• Inventarios de ciclo bajo: Costo de ordenar con mayorfrecuencia.
Inventarios - Inventarios de seguridad
• Es el que mantiene en caso de que la demanda supere lo esperado
- Inventario estacional
• Se constituye para contrarrestar la variabilidad predecible de la
demanda.
- Nivel de disponibilidad del producto
• Es la fracción de la demanda que se satisface a tiempo partir del
producto que se tiene en el inventarios.
Directrices Logísticas
Fijación de
Información Aprovisionamiento
precios
Directrices Interfuncionales
- Abastecimiento
• Proceso en el cual el proveedor envía el producto en
respuesta a los pedidos
- Propio o subcontrato
• La decisión debe basarse en el impacto que tendrá en
Aprovisionamiento
la rentabilidad de la CS.
- Selección de proveedor
• Decisiones sobre:
• Cantidad de proveedores
• Política de negociación
• Criterios de selección y evaluación de
proveedores
Directrices Interfuncionales
• Algunas métricas relacionadas con el aprovisionamiento:
➢Inventario excesivo.
➢Altos costos.
➢Mal servicio a clientes.
➢Pérdida de utilidades.
➢Bajo rendimiento del personal.
CONCLUSIONES
Las cadenas de suministro efectivas, permiten competir con éxito en los
mercados actuales, gracias al resultado que produce la unión de los objetivos
y la implantación de mejores prácticas en áreas como la planificación del
suministro, la demanda, la producción, el transporte, el almacenaje, las
compras y el servicio al cliente.
GESTION DEL
ALMACENAMIENTO
1
DEFINICION
2
GESTION DE EXISTENCIAS Y GESTION
DE ALMACENES
Gestión de Gestión de
Existencias Almacenes
¿QUÉ? ¿DÓNDE?
¿CUÁNTO? ¿CÓMO?
¿CUANDO?
3
OBJETIVOS DE LA GESTION DE
ALMACENES
◼ Aprovechamiento adecuado
del espacio físico.
◼ Mayor rapidez de operación
en los procesos de entrega.
◼ Control eficiente y expedito
del manejo de materiales.
◼ Reducción de costos de
almacenamiento.
4
PROCESOS EN LA GESTION DE
ALMACENES
1) Planificación y Organización.
2) Recepción de materiales.
3) Almacenamiento.
4) Movimientos internos.
5) Despacho de materiales.
5
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
6
HERRAMIENTAS DE LA
PLANIFICACIÓN
◼ Con el objetivo de programar y controlar las actividades que
se deben realizar, la planificación cuenta con dos
herramientas fundamentales: la Carta Gantt y la Malla Pert.
◼ - Carta Gantt: Gráfico de actividades y tiempos que permite
programar y controlar la secuencia de acciones
programadas.
PROGRAMACION ACTIVIDADES RECEPCIONES
7
EJEMPLO: USO DE LA CARTA GANTT
8
RESPUESTA
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES BODEGA QUILICURA
9
PROCESO DE RECEPCION
Es el registro de mercancías que ingresan a Bodega procedente
de zonas externas (proveedores) como internas (empresa).
Es necesario:
➢ - Recepcionar y verificar mercancías.
➢ - Revisión técnica con el solicitante de la compra.
➢ - Generar los documentos pertinentes (guías internas).
➢ - Generar nuevos códigos cuando sea necesario.
➢ - Rechazar inconsistencias.
➢ - Informar del proceso.
➢ - Ajustarse al calendario de recepciones.
10
FACTORES CRITICOS EN LA
RECEPCION
◼ Tender hacia un proceso automatizado de recepción a
fin de evitar errores y burocracia.
◼ Reducir las inspecciones o verificaciones a las
estrictamente necesarias. Las inspecciones no añaden
valor al producto.
◼ Contar con un calendario de recepciones (fecha y hora)
que indique además tipo de artículos y procedencia.
◼ Distinguir entre mercancías internas y externas; las
primeras deben contar con un procedimiento más
sencillo.
◼ Contar con la documentación de respaldo que permita
verificar tipo de mercancía y cantidad a recepcionar.
◼ Proceder al almacenamiento definitivo lo más
rápidamente posible, después del proceso de
recepción.
◼ Registrar e informar del proceso.
11
¿QUE HARÍA UD…….?
Caso 1: El proveedor entrega a tiempo el material
solicitado en cantidad y calidad, pero le advierte que es
“muy similar” “casi igual” al especificado en la O.C. y que si
existe una diferencia “inmediatamente lo solucionamos”.
Ud. sabe que se trata de un proveedor frecuente que no ha
presentado problemas y por tanto, recepciona OK el
producto.
12
¿QUE HARÍA UD….(continuación)
13
ALMACENAMIENTO
14
TIPOS DE ALMACENAMIENTO-1
◼ Por Racking: Permite el uso eficiente del espacio
vertical, almacenando en grandes racks. Sin
embargo, la recogida requiere del uso de sistemas
automatizados.
15
TIPOS DE ALMACENAMIENTO-2
◼ De Temporada o Promocionales: Los productos
sujetos a estacionalidades son ubicados en áreas de
fácil recogida y abastecimiento para minimizar los
costos de manipulación.
16
Definición y Tipos de Almacén:
El almacén es el local, área o espacio, ubicado estratégicamente y
adecuadamente condicionado dentro de la empresa
El almacén es esencial en todo negocio y su manejo y funcionamiento son
motivo de perfeccionamiento y profesionalización para quienes tienen la
responsabilidad de conducirlo
Hay almacenes cubiertos o cerrados, almacenes abiertos o descubiertos y
cobertizos(mix de abierto y cerrado)
Medios de Almacenamiento:
A través de sistemas modernos de estantería y de avanzados equipos
mecánicos que agilicen la maniobra del manejo de materiales
Tipos de estantería:
- Estantería Picking (productos al menudeo, al detalle)
- Estantería movible
- Estantería Cantilever
Paletas
Zona de
Descarga Zona de Carga Rampa
CLASE “A”
Fuerte Rotación
CLASE “C”
CLASE “B” Mediana Rotación
Baja Rotación
Mostrador a Público
20
COSTOS DEL ALMACENAMIENTO
21
FACTORES CRITICOS DEL
ALMACENAMIENTO
◼ Contar con referencias únicas entre productos y
ubicaciones.
◼ Contar con el Plano de Bodega actualizado.
◼ Controlar la regla de salida predefinida (FIFO –
LIFO).
◼ Mantener los registros de existencias actualizados.
◼ Contar con estantes y casilleros apropiados a cada
artículo.
◼ Vigilar la rotación de productos.
◼ Mantener en óptimas condiciones los implementos
de seguridad.
22
Código de Barras:
2.-CRITERIOS DE ELECCIÓN.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO DE
CARGAS.
1.2.-Transportadores aéreos.
1.3.-Transpalets.
1.4.-Apiladoras.
1.5.-Carretillas.
1.6.-Transelevador.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.1.-Sistema de transportes por rodillos.
-¿Cómo funcionan?
Las cargas se pueden deslizar sobre estos
caminos mediante la gravedad o mediante
motores eléctricos que accionen los rodillos.
-¿Dónde se utilizan?
Son medios muy utilizados y utilizables en casi
todo los almacenes.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.1.-Sistema de transportes por rodillos.
¿Con qué cargas?
Con cargas pesadas que deben ser transladadas
rápidamente por el almacén.
-Inconvenientes
Su mayor problema radica en que todos los
sistemas de transporte a base de rodillos y/o cintas
transportadoras significan una barrera para los
demás móviles del almacén.
-Sistema Sustitutivo.
Existe otro sistema basado en cintas
transportadoras en el que se pueden apoyar mejor
los paquetes de base blanda y irregular,
denominado Transportadores de banda.
Pueden ser de superficies lisas o rugosas y alcanzan
inclinaciones mayores .
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.2.-Transportadores aéreos.
Puente-grua
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.2.-Transportadores aéreos.
-¿Qué es?
Es un sistema que consiste en una viga que se
apoya en dos carriles, y que dispone de un
motor eléctrico que se mueve a lo ancho de la
viga y de un gancho que permite movimientos
verticales.
-Ventajas
Permiten mantener el suelo despejado de
mercancías, facilitando el paso de otros
equipos móviles.
Puente-grua
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-Transpalets.
Transpalets manuales
Transpalets motorizadas
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-TRANSPALETS.
-¿Qué son?
Son medios muy empleados con los que se puede realizar multitud de tareas, tales
como cargar y descargar, transladar a otras unidades de carga a cortas distancias, o
ayudar en las operaciones picking.
-Tipos.
Transpalets manuales Transpalets motorizadas
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-Transpalets.
-Tipos.
Transpalets manuales
● ¿Qué son? Son un medio que por su coste y
polivalencia se emplea para todo tipos de tareas en
el almacén
● ¿Para que se utilizan? Se utiliza mucho para la
reposición de artículos en el sector de la
distribución para la reposición de los lineales.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-Transpalets.
-Tipos.
Transpalets motorizadas
● ¿Cuándo se aconsejan su utilización? Se aconseja la utilización de
transpalet motorizado cuando el parque de las manuales es superior a
cinco unidades.
● ¿Para que se utilizan? Se utiliza cuando las distancias a recorrer, las
cargas, o la frecuencia sobrepasan los los límites aconsejados para la
transpalet manual.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-Transpalets.
-Tipos.
Transpalets motorizadas
Características:
El movimiento de translación es autopropulsao mediante un motor eléctrico.
● El accionamiento del sistema de elevación puede ser o no manual.
● Necesitan de la alimentación de unas baterías que proporcionan una autonomía de
8 a 10 h.
● La velocidad es reducida, no sobrepasando los 6,8 km/h.
● Las cargas oscilan entre los 1.000 y 4.000 kg.
● Su tara suele ser de 250 a 300 kg.
●
Es muy importante el diseño del sistema de dirección, no sólo para garantizar su
facilidad de manejo sino para evitar accidentes, ya que estás máquinas presentan
un alto grado de accidentabilidad.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.3.-Transpalets.
-¿Qué requieren ambos tipos?
● Sean o no eléctricos, se requiere que el suelo del almacén sea liso.
● El ancho del pasillo requerido varía mucho dependiendo del modelo, pero
oscila entre 1,5 y 2 metros.
1.-MEDIOS DE MANIPULACIÓN.
1.4.-Apiladoras.
-¿Qué requieren?
Dado que son máquinas que pueden moverse exclusivamente por la zona de
almacenaje, necesitan medios complementarios para mover las cargas fuera de
esta zona.Normalmente estos medios son caminos de rodillos.
a)Riesgos en el manejo de
las carretillas.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
1.-Caída de materiales.
1.1.-Riesgos:
● Mal estibalo de las cargas en la circulación.
● Por golpes contra estanterías.
● Por golpes contra materiales almacenados.
●
Ruptura de estanterías y palets por exceso de carga.
1.2.-Medidas de protección:
● Adaptar las cargas.Evitar sacudidas.
● Buena ilumininación de la zona de circulación y almacenamiento.
● Disponer de tejadillo de protección del conductor.
● Proteger las estamterías y zonas de almacenamiento con defensas adecuadas.
● Indicar la capacidad máxima de estanterías.Revisar periódicamente el estado
de los palets
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
2.-Caída del conductor.
.2.1.-Riesgos:
● En acceso o abandono de la carretilla.
● Inclinación del conductor en marcha.
2.2.-Medidas de protección:
● Estribo correcto, antiderrapante.
● Evitar marchas forzadas y problemas de visibilidad que motiven inclinación
excesiva del operario.
3.-Vuelco de la carretilla.
3.1.-Riesgos:
● Por exceso de carga.
● Por velocidad inadecuada.
●
Por circulación en vías con pendiente y cerca de los desniveles.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
3.-Vuelco de la carretilla.
3.2.-Medidas de protección.
● Utilización de carretillas adecuadas a la carga al levantar.
● Evitar los cambios de dirección bruscos y los virajes en radios pequeños a
velocidad excesiva.
● Verificar la posición, la fijación y estado de los puentes de carga.
● No circular con carga elevada y asegurarse del buen estado de las pendientes
y vías de circulación.
● Verificar el bloqueo de vehículos (camiones, vagones, etc.)antes de penetrar
en los mismos.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
4.-Colisiones y choques contra obstáculos y estructuras.
4.1.-Riesgos:
● Exceso de velocidad.
● Poca visibilidad de las vías de circulación.
● Conducción con poca visibilidad devido a la carga.
● Ausencia de señalización de obstáculos y las vías de circulación.
● Circulación con carga elevada.
● Suelos resbaladizos, no limpios y con obstáculos.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
4.-Colisiones y choques contra obstáculos y estructuras.
1.2.-Medidas de protección:
● Limitar el exceso de velocidad de la carretilla cuando la misma constituye un
grave riesgo.Señalizar la velocidad máxima de circulación.
● Fijar unos niveles de iluminación adecuados a las vías de circulación,
preferiblemente las áreas de giros y cambios de vía.
● Circular en el sentido adecuado, cuando la carga no ofrezca condiciones de
visibilidad seguras.
● Señalizar con líneas amarillas y negras alternas, o lámparas rojas por la
noche, aquellos obstáculos u objetos situados en las vías de circulación.
● Circular con los brazos de horquilla a 0,15 metros por encima del suelo.
● Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos, y los suelos limpios (sin
aceites, grasas, etc.)
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
5.-Colisiones y choques contra los vehículos.
5.1.-Riesgos:
● Por exceso de velocidad, vías de circulación inadecuadas, defectos en la
señalización, etc.
5.2.-Medidas de protección:
● Reducir las intersecciones.Prever sentidos únicos y anchura suficiente de las
vías de circulación.
● Accionar la alarma sonora y reducir la velocidad en cruces peligrosos.
● Limitar la velocidad a las condiciones del local.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
6.-Colisiones y choques con peatones.
6.1.-Riesgos:
● Atropellos a peatones por exceso de velocidad, falta de visibilidad, vías de
circulación inadecuadas, etc.
6.2.-Medidas de protección:
● Dotar a la carretilla de iluminación rotativa.
● Evitar entrada de vehículos y peatones por la misma puerta de acceso a
talleres, almacenes, etc.
● Abordar las puertas batintes con precauciones.
●
No aparcar la carretilla en insercciones o zonas de paso.
● Estacionar la carretilla con los brazos de horquilla colocados de plano sobre
el suelo.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
7.-Caída de personas.Persona elevada.
7.1.-Riesgos:
● Elevación de personal en palet u horquilla de la carretilla para acceso a
estanterías o trabajos de mantenimiento.
7.2.-Medidas de protección:
● Señalizar y prohibir la utilización de la carretilla para la elevación de personal.
● Utilización de la jaula de seguridad para este tipo de trabajos.
10.-Lesiones lumbares.
10.1.-Medidas de protección:
● Evitar las marchas forzadas con marcha atrás.
● En caso de continuidad excesiva en marcha forzada, estudiar la utilización de
una carretilla con asiento adecuado a los trabajos a realizar.
● Utilizar neumáticos adecuados a las grandes superficies de circulación.
3.-PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN EL MANEJO
DE CARGAS.
a)Riesgos en el manejo de las carretillas
11.-Intoxicaciones y quemaduras.
10.1.-Medidas de protección:
●
• UTILIZAR CARRETILLA ADECUADA (TÉRMICA O ELÉCTRICA), DE ACUERDO CON LAS
CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL DE TRABAJO.
●
4.1.-Almacenamiento
en bloque.
4.6.-Sistemas robotizados.
4.5.-Estanterías móviles.
-Tipo de mercancía.
Puede emplearse para productos no perecederos
-Sistema:LIFO
El hecho que sólo se pueda acceder a la última carga almacenada, hace que la mercancía no se
renueve .A este sistema de selección de cargas se le llama LIFO.
-Ventajas
No necesita infraestructura y se puede manipular de forma manual o con máquinas sencillas,
tales como apiladoras o carretillas contrapesadas.
-Inconvenientes
La mercancía se puede deteriorar fácilmente si el embalaje no es consistente.
No se puede apilar a mucha altura, pues las mercancías tienen una resistencia determinada , con
lo cual se desperdicia mucho espacio en el almacén.
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.2.-Estanterías convencionales fijas.
Estanterías convencionales
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.2.-Estanterías convencionales fijas.
-¿Qué es?
Es el sistema más universal para productos paletizados o no.Se emplean mucho en los
almacenes , dado que permite acceder a todas las referencias.
-Tipo de mercancía.
Este sistema sirve para todo tipo de mercancías.
-Ventajas
Se puede emplear en almacenes con mercancía heterogénea (muchas referencias y pocas
unidades por referencia)
Fácil localización de productos.
Permite almacenar mucha variedad de tipos de unidad de carga.
Se puede ampliar fácilmente.
Se puede acceder a todas las unidades almacenadas.
-Inconvenientes
No aprovecha suficientemente el espacio, pues requiere muchos pasillos son lugares
donde se almacena mercancía.
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.3.-Sistema drive in.
Sistema drive in
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.3.-Sistema drive in.
-¿Qué es?
Es un sistema de almacenaje sin pasillos, en el cual se eliminan los travesaños de las
estanterías, pudiendo introducir las carretillas en el interior de las mismas.
-Tipo de mercancía.
Puede emplearse para productos no perecederos
-Sistema Lifo
Solo permite emplear un sistema LIFO
-Ventajas
Solo se requiere un pasillo para acceder a la mercancías con lo que el ahorro de espacio es
considerable.
Es un sistema que require menos inversión que sus alternativas.
Permiten almacenar a buenas alturas.
-Inconvenientes
Su funcionamiento es lento y poco selectivo.
Requiere el empleo de palets con mismas dimensiones
Requiere que la mercancía sea muy homogénea ( muchos palets por referencia)
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.3.-SISTEMA DRIVE IN.
Es un alternativa al sistema de almacenaje en bloque que permite almacenar a más altura que éste.
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.4.-Estanterías móviles.
Estantería móvil
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE
4.4.-Estanterías móviles.
-¿Qué es?
Es un sistema compuesto por estanterías convencionales colocadas unas junto a las
otras dejando un solo pasillo para acceder a ellas.
-Tipo de mercancía.
Estos sistemas se suelen emplear para mercancía con poca rotación.
-Ventajas
Buena utilización del volumen del almacén al eliminarse pasillos.
Cuando se tiene que almacenar mercancía heterogénea es la única que permite
acceder directamente a todas las mercancías.
-Inconvenientes
Requieren una inversión elevada.
Su funcionamiento es lento, pues para acceder a la mercancía normalmente habrá
que desplazar las estanterías.
4.-LOS SISTEMAS DE ALMACENAJE.
4.5.-Sistemas robotizados.
-Ventajas
La gestión automática reduce los errores y accidentes en el almacén.
Se reduce el tiempo de manipulación.
El empleo de transelevadores permite almacenar a grandes alturas, con anchos de pasillo
mínimos, con lo cual se reduce el espacio necesario de forma considerable.
Reduce el coste del personal, aunque a costa de aumentar otros derivados de la maquinaria.
-Inconvenientes
Los palets deben estar perfectamente estandarizados.
Requieren una gran inversión, así como un coste de mantenimiento de la maquinaria muy
elevado.Su utilización está justificada cuando se vaya a utilizar a largo plazo.
LA GESTIÓN DE STOCK
Recursos
Inversiones de la humanos
empresa
Imnovilizados
materiales
Otras
inversiones
INTRODUCCIÓN
Recursos
materiales
Inventarios
Recursos
financieros
INTRODUCCIÓN
Coste de
compra
Costes
derivados Coste de
de los manipulación
Stocks
Coste Coste de
financiero oportunidad
CONCEPTO
Otros
Materias primas
aprovisionamientos Mercaderías
Elaboración
Productos terminados, semiterminados, etc.
Venta Venta
¿QUÉ SON LOS STOCKS?
• STOCK Y SURTIDO
ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL STOCK CON EL SURTIDO:
• LLAMAMOS SURTIDO A LA VARIEDAD DE ARTÍCULOS DE UNA MISMA CLASE QUE
UNA EMPRESA OFRECE A SUS CLIENTES (DISTINTOS MODELOS, DISTINTAS TALLAS,
DISTINTOS COLORES).
• EL STOCK, EN CAMBIO, ES LA CANTIDAD DE MERCANCÍAS DEPOSITADAS, O LAS
EXISTENCIAS DE UN DETERMINADO PRODUCTO, TANTO EN LOS ALMACENES COMO
EN LA SUPERFICIE DE VENTAS.
A LA HORA DE GESTIONAR EL STOCK, SE PLANTEA EL DILEMA DE ELEGIR ENTRE AMBAS
COSAS. BARAJAMOS DOS POSIBILIDADES: TENER UN AMPLIO SURTIDO CON POCO
STOCK PARA CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS, O BIEN TENER UN SURTIDO PEQUEÑO
PERO CON UN GRAN STOCK POR CADA ARTÍCULO.
LA DECISIÓN DEPENDERÁ NORMALMENTE DE LOS COSTES ASOCIADOS, YA QUE PARA
TENER UN GRAN SURTIDO Y UN GRAN STOCK HACE FALTA MUCHO ESPACIO, Y ESO
CUESTA DINERO.
CASO PRÁCTICO
• EL SURTIDO ATRAE CLIENTELA
EL PROPIETARIO DE LA NUEVA ZAPATERÍA MARTÍNEZ SE PLANTEA TENER
UNA AMPLIA GAMA DE ZAPATOS (PARA MUJERES Y PARA HOMBRES;
PARA NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS; CALZADO DEPORTIVO Y PARA
TRABAJAR E INCLUSO PARA DISTINTOS TIPOS DE DEPORTES Y PARA
DIVERSOS TRABAJOS; ZAPATOS CAROS Y BARATOS, ETCÉTERA)
CUANTO MAYOR SEA LA VARIEDAD, MÁS CLIENTES TENDRÁ EL
NEGOCIO, AUNQUE SERÍA DIFÍCIL DISPONER DE TODAS LAS TALLAS,
YA QUE, AL HABER MÁS VARIEDAD O SURTIDO, EL STOCK DE CADA
ARTÍCULO TENDRÁ QUE DISMINUIR, SI CONSIDERAMOS QUE EL
ESPACIO DE ALMACENAMIENTO ES LIMITADO Y QUE LOS CLIENTES NO
ESTÁN DISPUESTOS A ESPERAR.
OTRA POSIBILIDAD SERÍA AMPLIAR EL ALMACÉN, PERO ESTO LLEVARÍA
ASOCIADOS UNOS COSTOS QUE QUIZÁ NO SEAN RENTABLES; TODO
DEPENDE DE LA POLÍTICA COMERCIAL QUE SE ESTABLEZCA. POR
EJEMPLO, SI REALIZAMOS UNA ENCUESTA SOBRE LAS RAZONES PARA
ACUDIR A UNA TIENDA EN PARTICULAR, PODRÍAMOS OBTENER
FÁCILMENTE EL RESULTADO SIGUIENTE: UNA DE LAS RAZONES
PRINCIPALES ES LA PROXIMIDAD DEL ESTABLECIMIENTO, Y OTRA, EL
SURTIDO.
• COMPOSICIÓN DE LOS STOCKS
LA EXPRESIÓN STOCK O EXISTENCIAS SE REFIERE A LOS ARTÍCULOS QUE
ALMACENA LA EMPRESA, TANTO A LOS NECESARIOS PARA LA
FABRICACIÓN COMO A LOS QUE SE VAN A VENDER. ASÍ PUES, BAJO
ESTA MISMA RÚBRICA SE ENCUENTRAN PRODUCTOS MUY DIVERSOS:
MATERIAS PRIMAS. PRODUCTOS QUE SIRVEN PARA LA FABRICACIÓN Y
QUE SE ENCUENTRAN EN EL ALMACÉN A LA ESPERA DE SER EMPLEADOS
EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
PRODUCTOS SEMITERMINADOS. EN ESTE APARTADO PODEMOS
CONSIDERAR LOS PRODUCTOS EN CURSO, ES DECIR, LOS QUE SE
ENCUENTRAN A LA ESPERA DE SER REINTEGRADOS EN LA SIGUIENTE FASE
DE UN PROCESO DE FABRICACIÓN, O LOS FABRICADOS POR LA
EMPRESA QUE NO SE DESTINAN A LA VENTA MIENTRAS NO SE
COMPLETA SU FABRICACIÓN.
PRODUCTOS TERMINADOS O MERCADERÍAS. SE ENCUENTRAN EN LOS
ALMACENES A LA ESPERA DE SER VENDIDOS.
BIENES DE EQUIPO Y RECAMBIOS. ES LA MAQUINARIA Y LOS EQUIPOS
EMPLEADOS POR LA EMPRESA PARA DESARROLLAR SU ACTIVIDAD, ASÍ
COMO LAS PIEZAS DEDICADAS A LA SUSTITUCIÓN DE LAS QUE SE VAN
DETERIORANDO EN LAS MÁQUINAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.
MATERIALES DIVERSOS. SIRVEN PARA MANTENER LAS MÁQUINAS A
PUNTO.
PRODUCTOS DEFECTUOSOS U OBSOLETOS. SON LOS QUE HAN SALIDO
CON ALGÚN DEFECTO DE FABRICACIÓN O SE HAN QUEDADO
DESFASADOS POR PERMANECER MUCHO TIEMPO SIN VENDERSE.
ENVASES Y EMBALAJES. LOS ENVASES SON AQUELLOS RECIPIENTES
DESTINADOS A LA VENTA, ESTO ES, QUE SERVIRÁN PARA COMERCIALIZAR
EL PRODUCTO QUE CONTIENEN. LOS EMBALAJES SIRVEN PARA
PROTEGER EL PRODUCTO ENVASADO DURANTE LA MANIPULACIÓN, EL
ALMACENAMIENTO Y EL TRANSPORTE.
RESIDUOS. EN EL PROCESO PRODUCTIVO SE GENERAN DESECHOS O
RESTOS SOBRANTES A LOS QUE O BIEN NO SE PUEDE SACAR NINGÚN
PROVECHO (VIRUTAS), O BIEN SE PUEDEN APROVECHAR DE ALGUNA
MANERA (CHATARRA).
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS
STOCKS?
ESCASEZ. EN PRIMER LUGAR, DEBEMOS CONSIDERAR EL STOCK COMO UN
RECURSO PARA EVITAR LA ESCASEZ. YA LOS PRIMEROS GRANEROS O
ALMACENES FARAÓNICOS DE EGIPTO SE CONSTRUYERON PARA AFRONTAR
EL FUTURO CON MAYOR SEGURIDAD Y EVITAR ASÍ POSIBLES MOMENTOS DE
PENURIA. ESTA ACUMULACIÓN SIRVE, PUES, PARA PROTEGERNOS ANTE LA
POSIBILIDAD DE QUE LAS PROVISIONES LLEGUEN TARDE O LA DEMANDA SEA
MAYOR DE LO PREVISTO.
ECONOMÍA DE ESCALA. EN EL CASO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, ES
NECESARIO TENER EN CUENTA QUE EL COSTO DE PRODUCIR CADA
ARTÍCULO (EL COSTO UNITARIO) DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA EL
NÚMERO DE ÉSTOS. ASÍ, LA FABRICACIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE
PRODUCTO PUEDE SERVIR PARA ABARATAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN Y,
FINALMENTE, EL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO. NO OBSTANTE, ESTO
PUEDE SUPONER UN INCONVENIENTE SI EL COSTE DE ALMACENAJE
AUMENTA TANTO QUE DEJA DE COMPENSAR EL AHORRO OBTENIDO.
• RAZONES COMERCIALES. LA ACUMULACIÓN DE STOCKS ES UNA
GARANTÍA DE QUE PODREMOS CUBRIR LA DEMANDA DE UN
PRODUCTO; DICHO DE OTRO MODO, UN MOTIVO PARA ALMACENAR
ES TENER EL ARTÍCULO DISPONIBLE CUANDO LO DEMANDE EL CLIENTE.
HAY QUE TENER CUIDADO CON ESTO, PUES UN STOCK EXCESIVO
PUEDE CONLLEVAR UNOS MAYORES COSTES DE ALMACÉN, QUE
REPERCUTIRÁN EN EL PRECIO DE VENTA Y, EN CONSECUENCIA, EN LA
DEMANDA.
• EL NIVEL DE STOCK DEBE ESTAR EQUILIBRADO. ESTO SUPONE QUE
DEBEMOS VIGILAR MUCHO LA GESTIÓN DE NUESTRO STOCK SI
QUEREMOS SER COMPETITIVOS.
GESTIÓN DE STOCK O EXISTENCIAS
• MEDIANTE LA GESTIÓN DE STOCKS, TODO
COMERCIANTE PRETENDE LLEGAR A UNA
SITUACIÓN IDEAL QUE LE PERMITA SABER
CON EXACTITUD EL VOLUMEN DE VENTAS
ARTÍCULO/DÍA, CON EL FIN DE SOLICITAR
HOY AL PROVEEDOR LOS PRODUCTOS
QUE VENDERÁ MAÑANA. CUANDO ESTO
SEA POSIBLE SÓLO NECESITA TENER
ALMACENADA LA CANTIDAD DE
PRODUCTO QUE VENDERÁ EN EL DÍA.
GESTIONAR EL STOCK NECESARIO PLANTEA VARIOS
PROBLEMAS:
• 2) LA NECESIDAD DE DISPONER DE UN
SURTIDO VARIADO Y CIERTA CANTIDAD DE
CADA ARTÍCULO
• 3) PROBLEMAS DE SUMINISTROS
Ventas x 100
SERVICIO =
Demanda
• 1) EL COSTO DE ADQUISICIÓN
• 2) EL COSTO DE ALMACENAMIENTO
• LOS COSTOS DE INVERSIÓN EN INMOVILIZADO
• LOS COSTOS DEL RIESGO
• EL COSTO DEL LOCAL O ALMACÉN.
• EL COSTO DE TRANSPORTE INTERNO
• EL COSTO DE CONSERVAR Y MANTENER EN BUEN ESTADO LOS PRODUCTOS
ALMACENADOS
3) EL COSTO DE REAPROVISIONAMIENTO
Nivel de Stock
Para encontrar un equilibrio entre
ambos hay que determinar Punto de pedido
Lote de pedido
3.2. ESTRUCTURA Y TAMAÑO DEL
STOCK
• PARA NUESTRA EMPRESA ES MUY IMPORTANTE MANTENER UN NIVEL
DE STOCKS QUE GUARDE EQUILIBRIO CON EL RITMO DE VENTAS DE
CADA PRODUCTO.
1) EL STOCK DE PRESENTACIÓN.
3) EL STOCK DE SEGURIDAD.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE
STOCK.
Stock
175 Stock total o
máximo
Stock de
presentación
+
stock de reserva
Stock de
20
seguridad
t0 t2
t1 t3 t4 Tiempo
SISTEMAS DE GESTIÓN DE STOCKS
+ Punto de Pedido
Pedidos no recibidos
- Lanzamiento de
Pedidos no entregados pedido
Lote económico
SISTEMAS DE GESTIÓN DE STOCKS
Pasado el tiempo
Comprobación de existencias
optimo de pedido
Según su función
Normal o de ciclo Para atender la demanda normal
Fluctuaciones de la
Stock de seguridad: evitar las demanda
roturas de stokc
Retrasos de los
proveedores
Artículos perecederos
En empresas
Artículos complementarios
comerciales
Artículos obsoletos,
defectuosos y deteriorados
CLASES DE STOCKS
Materias primas
Productos semiterminados
En empresas
industriales
Productos terminados
Repuestos
Suministros industriales
CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS:
CRITERIO A, B, C
El criterio ABC clasifica los productos según el porcentaje de
inversión inmovilizada que cada uno representa sobre el total de
las existencias
Stock máximo
Punto Lote de
De pedido
Stock Pedido (Q)
(uds)
Nivel de servicio
Demanda
Otros factores
LAS VARIABLES QUE AFECTAN A LA GESTIÓN
DE STOCKS
Para la gestión de stocks lo más importante en la demanda de los artículos
es:
Costes de adquisición
Costes de aprovisionamiento
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
▪ Disminución de inventarios.
▪ Disminución de los tiempos de espera
en la producción y en la entrega.
▪ Tiempos de entrega realistas.
▪ Incremento en la eficiencia.
2. LosSistemas MRP y MRP II
Secuenciación de
órdenes
Operación eficaz
Flujo eficiente de materiales y servicios de
parte de proveedores
Administración de las actividades internas
relacionadas con recursos y materiales
Disponibilidad de recursos en el momento
oportuno
Rastreo de órdenes, subconjuntos,
componentes, materias primas u otros
suministros
Tipos de demanda
Independiente Dependiente
Solamente • la cantidad
influyen las requerida es función
condiciones del de la demanda de
mercado otros elementos que
Debe ser se mantienen en
pronosticada inventario
Requerimientos del modelo
de inventario dependiente
Programa maestro de producción (qué debe
hacerse y cuando)
Especificaciones o lista de materiales (materiales y
partes necesarios para elaborar un produxcto)
Inventario disponible (qué hay en el almacén)
Órdenes de compra pendientes (lo que está
pedido)
Los tiempos de entrega (cuanto tiempo tardan los
distintos componentes)
Programa Maestro de producción
(MPS, master production schedule)
Plan
de Requerimiento
de Materiales
Plan de Requerimiento
de Capacidad detallado
No
Realista?
Sí
Ejetar los planes
de Capacidad
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
Programa Maestro deProducción
(Indica el tipo específico y la cantidadde
productos que deben deproducirse)
Producto1
Producto2
Producto3
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4
Programa Maestro deProducción
Orientación típica
de un programa Programar
maestro de Programar módulos
producción órdenes
Número de
insumos EjemploTsaller de impresión Motocicletas Acero,
Taller intermitente Automóviles, TV, cerveza, pan,
Rest. Alta cocina Rest comida rápida focos, papel
Estructura de Producto
Componente
Elemento Padre
• Elemento que
Producto manufacturado
a partir de uno o varios sometido a una o
componentes varias operaciones
puede ser
transformado o
llegar a ser uno o
más padres
Planeación de Requerimientos de
Materiales (MRP)
Sistema computarizado de información
destinado a administrar inventarios de
demanda dependiente y a programar pedidos
de reabastecimiento
•Es un mecanismo de coordinación
•Determina cuándo inicia la producción y
cuánto se debe producir
•Embarcar la cantidad correcta, en el momento
correcto, al lugar correcto
¿Dónde se puede usar MRP?
Explosión MRP
los requisitos de uno o varios productos finales se
convierten en programas de reabastecimiento de
subconjuntos, componentes y materias primas11
Datos para la Planificación de
requerimiento de materiales
Programa Otras
Maestro de fuentes de
Producción demanda
Transacciones Diseños de
Registros de Explosión Lista de
de Ingeniería
Inventario MRP Materiales
Inventario y procesos
Plan de
Requerimiento
de Materiales
PCO II
Estructura de árbol de una
lista de materiales (ejemplo1)
Bicicleta(1)
P/N 1000
J (4)
Tablas marco
asiento
Lista Especial de Materiales
Lista Modular
⚫ Módulos son componentes finales usados en
el inventario de ensamble de los productos
finales
Lista de Planeación
⚫ Usado para asignar parentesco artificial
⚫ Reduce el número de ítems programados
Lista fantasma
⚫ Usada para sub-ensamblajes que existen
temporalmente
Ejemplo 1
Ejemplo 1
D y E deben de estar
terminados aquí para iniciar la
Inicio de producción de B
producción de D 1 semana
D 2 semanas
para producir
B
2 semanas
E
A
1 semana
2 semanas
E
2 semanas 1 semana
G 3 semanas
C
F
1 semana
D
1 2 3 4 5 6 7 8
Ejercicio 1
TABLEROS DE PERUTABLE, S.A. es una empresa dedicada al
montaje y distribución de puertas macizas de pino. La empresa
suele trabajar bajo pedido, de forma que fabrica los modelos
específicos a las características que le demandan las empresas
constructoras que son sus principales clientes. Hace una
semana ha recibido un pedido especial de CONSTRUCTOR, S.A.
de 750 puertas. Cada una de las puertas consta de un marco,
un bastidor, la plancha de madera o cuerpo de la puerta y los
herrajes. El marco está constituido por la madera o viga y dos
columnas. Por su parte, el bastidor de la puerta lo constituyen
un listón corto y dos largos. Finalmente, los herrajes de la
puerta los forman la cerradura y cuatro anclajes.
Puerta: ➔A
Marco: ➔B
Bastidor: ➔C
Plancha: ➔D
Herraje: ➔E
Dintel: ➔F
Jamba: ➔G
Listón corto: ➔H
Listón largo: ➔ I
Cerradura: ➔ J
Anclaje: ➔K
2 x 750 = 1500
2 x 750 = 1500
Ejercicio 1
Valores actuales
A 2
B 1
C 2
D 1
E 1
F 2
G 1
H 1
I 2
A partir de la información que se le proporciona: J 1
1. Diseñe la estructura de codificación inferior del producto.
2. Calcule el plan de requerimento bruto de materiales
sabendo que produce 40 unidades del conjunto A.
Ejercicio 3
Un artículo principal (producto independiente) es A, el cual se
compone de 1 unidad de B y 1 unidad de C, este último que a su
vez se compone de 2 unidades de D y 1 unidad de E. Por ende,
la explosión de materiales debe suministrarnos la información
referente a por ejemplo cuantas unidades de cada parte se
requieren para producir 200 unidades de A. De acuerdo al
cuadro; Preparar el plan de requerimiento bruto de materiales
Código Lead Time
1 Semana
A
B 1 Semana
C 2 Semanas
D 1 Semana
E 3 Semanas
Ejercicio 4
Preparar el plan de requerimento bruto de materiales del siguiente
problema:
Para fabricar el producto A es necesario disponer de dos
subconjuntos B y C.
Son necesarias 3 unidades de B y 2 unidades de C para fabricar una
unidad de A.
Igualmente para fabricar una unidad de B son necesarias 2 unidades
del componente D y 1 unidad de E.
Para fabricar una unidad de C son necesarias 3 unidades del
componente G.
Se precisan fabricar 100 unidades del producto A para la semana 6.
El tiempo desde que se realiza el pedido hasta la disponibilidad de
los componentes es de 1 semana.
El tiempo de fabricación es de 1 semana.
Sistemas MRP II
DEFINICIÓN DEL MRP II
Sistema de planeamiento y control de la producción totalmente integrado
de todos los recursos de manufactura de la compañía (producción,
marketing, finanzas e ingeniería) basado en un soporte informático que
responde a la pregunta: ¿QUÉ PASA SÍ ... ?
36
BENEFICIOS OBTENIDOS
DE LA APLICACIÓN DEL MRP II
➢ Incremento de la productividad.
➢ Menores costos.
Esuna ampliación del MRP de lazo cerrado que, de forma integrada participa en
la planificación estratégica, programa la producción, planifica los pedidos de los
diferentes artículos, programa las prioridades y las actividades a desarrollar por
los diferentes talleres, planifica y controla la capacidad disponible y necesaria, y
gestiona los inventarios.
Ventajas :
Desventajas: