67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas16 páginas

Reporte y Practica

Este documento resume la educación en la Edad Moderna (siglos XII-XV). Durante este período, la educación comenzó a centrarse más en el individuo que en la Iglesia, con un enfoque en las artes, las ciencias y los clásicos. La educación también se hizo más accesible para las clases medias. Las escuelas enseñaban materias como latín, griego, artes, ciencias y religión de una manera menos dogmática. Aunque la educación de las mujeres mejoró, todavía enfrentaban barreras para as
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas16 páginas

Reporte y Practica

Este documento resume la educación en la Edad Moderna (siglos XII-XV). Durante este período, la educación comenzó a centrarse más en el individuo que en la Iglesia, con un enfoque en las artes, las ciencias y los clásicos. La educación también se hizo más accesible para las clases medias. Las escuelas enseñaban materias como latín, griego, artes, ciencias y religión de una manera menos dogmática. Aunque la educación de las mujeres mejoró, todavía enfrentaban barreras para as
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Educación en la Edad Moderna (siglo XII-XV),

Reporte de lectura
Retomamos de nuevo el tema de la Historia de la Educación para hablaros de
cómo fue la Educación en la Edad Moderna, después de hablaros en nuestra
última entrada del serial de cómo fue en la edad media.

Contexto histórico.
Aunque no hay un consenso generalizado al respecto, se acepta por la mayoría
de los países que la Edad Moderna empieza con la conquista de
Constantinopla por el Imperio Turco, en 1453, ya que Constantinopla era la
capital del antiguo Imperio Romano de Oriente, y termina con el comienzo de la
Revolución Francesa, en 1789.

En estos tres siglos se producen grandes cambios en Europa y América. Con la


llegada de los europeos al Nuevo Mundo los americanos sufrieron un proceso
de aculturación y prohibición de su idioma, de su religión, y de sus costumbres,
además de robarles sus tierras. Por otro lado, los europeos se enriquecieron
gracias a la explotación comercial y mineral.

Es también ahora cuando se desarrolla la vida en la ciudad, surgiendo la


burguesía, una nueva clase social cada vez más poderosa económicamente. El
rey recupera su poder, con lo que se produce el ascenso de las monarquías
absolutistas y la caída definitiva de los señores feudales, y con ellos el
feudalismo.

La iglesia católica pierde parte de su enorme poder al dividirse ahora entre


católicos y protestantes. Nace el Humanismo, siendo el Hombre la medida de
todo. La vida adquiere un punto de vista antropocéntrico. En el plano artístico a
este movimiento se le llamó Renacimiento. A partir de ahora, el hombre pudo
investigar, pensar y cuestionar, sin dejar de creer en Dios. Esto no se limitó
únicamente al plano religioso, sino también al político, lo que desembocó en la
Revolución Francesa.

Historia de la Educación en la Edad Moderna.


En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que
respetar las etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que
la educación fuera pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta
institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora
se centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de
formar al estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más
abierta y no sólo reservada para los ricos.

Materias
Las materias aprendidas eran las letras (incluido el griego y el latín), las artes y
las ciencias. A todo esto se le sumó después dialéctica y retórica. Se intentaba
que el alumno acumulara la mayor cantidad de conocimientos posible
memorizando todo. Se enseñaban los clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles.
Y la religión se siguió estudiando, pero ahora desde un punto de vista menos
dogmático.

El quadrivium varía poco. Básicamente trata las matemáticas (aritmética y


geometría), pero ahora se incluyen la geografía, la cosmografía, la astronomía
y la música. También se estudia la ciencia que habla sobre el conocimiento de
los metales, de las plantas, de la naturaleza animal y de la composición de la
naturaleza humana.

La educación en la edad moderna de la mujer va evolucionando positivamente,


pero su formación intelectual, casi siempre es autodidáctica, ya que había
centros educativos en los que las niñas podían educarse. Y aunque desde el
siglo XVI, las jóvenes podían ir a las Escuelas de Primeras Letras con niños, en
la práctica esto apenas era aceptado.

A finales del XVII, se deja la educación mixta y se vuelven a establecer


diferentes colegios para unas y otros debido a los peligros morales y
espirituales de la educación mixta. Donde esto se llevó a cabo, las niñas se
quedaron sin ir al colegio porque casi todos los pueblos eran incapaces de
mantener dos centros de enseñanza. No será hasta el año 1768 cuando Carlos
III mandó crear casas de enseñanza para niñas.

Los centros de enseñanza


Las aulas estaban muy mal preparadas para dedicarse al estudio. No estaban
lo bastante acondicionadas y eran muy frías. Los utensilios esenciales eran los
abecedarios, los silabarios y las cartillas. El cartapolo se usaba para leer,
colgándolo en la pared para una lectura común. En un nivel más alto se
utilizaban manuales y libros de todo tipo, siendo los cantones los más famosos.
Éstos se basaban en la repetición y, más tarde, en la progresión en las
dificultades.

Aunque el sistema de enseñanza fue cambiando con el tiempo y con cada


escuela, lo que varió muy poco fue el uso de la violencia en las escuelas. Estos
castigos llegaron a tal punto que en algunos países se tomaron medidas para
intentar detener estos abusos, pero no se logró gran cosa.

Con el paso del tiempo surgieron las escuelas de oficios. En ellas aprendían los
adolescentes un trabajo en concreto. Esto se hacía tanto en escuelas como en
talleres. Por otro lado, la enseñanza secundaria se aprendía en las escuelas de
gramática. Aquí se daban muchas asignaturas, siendo el latín el más importe.

Las escuelas de la Compañía de Jesús tuvieron tal auge que llegaron a ser de
uso exclusivo para la nobleza. Frente a estas surgen las Academias, escuelas
para rebajar las deficiencias educativas. En el siglo XVII estas academias se
ponen de moda, siendo finalmente homologadas por el estado.

De la enseñanza universitaria quedaban fuera mujeres y personas inferiores


socialmente. Eran muy conservadoras respecto a las nuevas ideas, lo que
frenó múltiples avances científicos. Esto durará hasta que la iglesia pierde el
control de las universidades.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA DE TEORIA Y GESTION EDUACTIVA
HISTORIA DE LA EDUCACION UNIVERSAL Y DOMINICANA (TEG-213)
PROF. FELIX MARTINEZ “LA EDUCACION EN EL RENACIMIENTO”

TEMAS 1- SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA:

1- Plantea como postulados, que la educación debe centrarse más en el niño y menos en el
adulto, que se le debe inculcar al niño el deseo de aprender y qué y cuándo debe
enseñársele:

a) John Locke b) Wolfgang Ratke c) Juan A. Comenius d) Juan J. Rousseau

2- En esta escuela Comenius plantea que deben asistir todos los niños indistintamente:

a) Materna b) Elemental c) Gimnasio o Latina d) Academia o Universidad

3- En esta escuela Comenius, plantea que deben estar representados la universalidad de los
conocimientos:

a) Materna b) Elemental c) Gimnasio o Latina d) Academia o Universidad

4- En esta escuela Comenio plantea que debe enseñarse cuatro lenguas y las artes liberales:
a) Materna b) Elemental c) Gimnasio o Latina d) Academia o Universidad

5- Señala que el niño al nacer es como una tabula rasa, un papel en blanco sobre el cual el
profesor puede escribir todo:

a) John Locke b) Wolfgang Ratke c) Juan A. Comenius d) Juan J. Rousseau

6- Escuela en el cual Comenio plantea que el niño debe asistir hasta los seis años y que
debe adquirir el fundamento de todos los conocimientos necesarios para vivir en sociedad:
a) Materna b) Elemental c) Gimnasio o Latina d) Academia o Universidad

7- Considera al juego como un factor educativo de enorme importancia, y no solo como


ejercicio físico:

a) John Locke b) Wolfgang Ratke c) Juan A. Comenius d) Juan J. Rousseau

8- Obra escrita por Rousseau, en el cual tiende a reformar los sistemas educativos de los
niños y la idea del retorno a la naturaleza:

a) Didáctica Magna b) Emilio c) Discurso del método d) Elogio de la locura


9- Proponía que la educación debe cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la
vida al aire libre y que debe ser alegre e integral:

a) Juan Luís Vives b) Desiderio Erasmo c) Francois Rebeláis d) John Locke

10- Fundo la Giocosa o Escuela alegre, donde se hospedaban vástagos de familias nobles o
incluso de origen modesto y príncipes:

a) Juan Luís de Vives b) Vittorino Feltre c) Francois Rebeláis d) John Locke

11- Señalaba que el profesor debe tener la cabeza bien puesta antes que proveerla de
ciencias:

a) John Locke b) Vittorino de Feltre c) Francois Rebeláis d) Michael de Montaigne

12- Se dio cuenta de la importancia del juguete escolar, fue el primero en solicitar una
remuneración gubernamental para los profesores:

a) Juan Luís Vives b) Martín Lutero c) Francois Rebeláis d) John Locke

13- Sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas, en la que aconseja a los padres, los
magistrados y hombres de Estado a trabajar diligentemente en la educación:

a) Juan Luís Vives b) Martín Lutero c) Francois Rebeláis d) Juan A. Comenio

14- Wolfgang Ratke y Juan Amos Comenius, son considerados como los fundadores de la
escuela:

a) Tradicional b) de los Jesuitas c) la Contubenia d) Nueva

15- Plantea que los padres deben ser responsables de la educación de sus hijos, que el
Estado debe organizar la enseñanza y que esta debe ser obligatoria:

a) Juan Luís Vives b) Martín Lutero c) Francois Rebeláis d) Juan A. Comenius

16- Es considerado como uno de los precursores del desarrollo del movimiento científico
pedagógico y como precursor del realismo pedagógico:

a) Wolfgang Ratke b) John Locke c) Juan J. Rousseau d) San I. de Loyola

17- Dante Alighieri, Juan Salesbury y Francisco Petrarca, dieron origen a:

a) La Reforma Protestante b) la Contrarreforma c) el Humanismo d) la Ilustración

18- Inicio de un movimiento denominado historicista, fundador de la moderna ciencia


política, su obra fundamental es el Príncipe:
a) Tomas Moro b) Juan Calvino c) Rene Descartes d) Tomás Maquiavelo

19- Protestante que fundó el College de la Rive:

a) Michel Montaigne b) Juan Calvino c) San Ignacio de Loyola d) Tomás Maquiavelo

20- Jesuita que fundó y dirigió el Colegio Romano:

a) Michel Montaigne b) Juan Calvino c) San Ignacio de Loyola d) Tomás Maquiavelo

21- Platónica, Romana y Pontoniana, son escuelas humanísticas privadas de la alta cultura,
denominada:

a) Academia b) Gimnasio c) Contubenia d) Pensión

22- Escuela que presidio el consejo de Directores Montaigne en 1580:

a) Giocosa b) Romana c) College de la Rive d) College de Guyenne

TEMA 2- COMPLETA CADA ENUNCIADO:

1) DESCARTE es considerado como el padre de la filosofía Moderna.

2) ______ El Realismo __posición educativa que exige y proclama la castración de las


cosas, antes que las palabras o por los menos la mostración de las cosas al propio tiempo
que el de las palabras.

3) ______Historicismo_______es cuando un punto adopta la forma de una elaboración


consciente del aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales.

4) ___ El humanismo renacentista es el movimiento intelectual del Renacimiento.

5) ___ Las artes liberales _______________y__ aristocrática ______________son los


dos tipos de escuelas del Humanismo.

6) _____lectura__________, _escritura____y___conversación_____son los tres aspectos


que comprendían los estudios humanísticos.

7) ________ John Locke _________________fundo la Giocosa o Escuela-alegre.

8) _______ Martín Lutero______y___ Juan Calvino_____son los dos principales teóricos


de la Reforma Protestante.

9) ___ Contrarreforma ________________fue el primer acto de la Iglesia Católica frente al


protestantismo.
10) ________Método__y__Orden_______es el lema de la escuela Tradicional.

11) Juan Luís Vives fue el primero en emplear el término de didáctico, para denominar al
encargado de estudiar los principios y procedimientos de enseñanza.

12)_la escuela materna escuelas elemental y las academia o universidad son los cuatro
tipos de escuela, que plantea Comenio.

13) Prusia es el primer Estado en hacer obligatoria la enseñanza en 1717.

14) La intervención del Estado creció durante el siglo XVIII, creando escuela normales,

15) Divide la educación en tres momentos: el de la infancia _______hasta los_____años,

16) Martín Lutero reduce los sacramentos a dos, que


son:____Bautismo_____y_____eucaristía____

18) ________Petrarca____humanista que representaba a los maestros como infelices,


incapaces de aspirar a otras cosas.
TEMA 3- ESCRIBE UNA V, SI ES VERDADERO O UNA F, SI ES FALSO:

1) Comenius es considerado como el precursor de la Escuela Nueva.__F_____

2) Las doctrinas de Locke tuvieron muchas influencias en Herbart, Pestalozzi y


Froebel.____F____

3) Los Jesuitas tomaron por modelo educativo, los gimnasios fundados por los
protestantes.___F_____

4) La culminación de la educación de los internados de los Jesuitas era el dominio del arte
de la retórica.___V_____

5) El método de enseñanza de la escuela Tradicional es el mismo para todos los


niños.___V____

6) Ratke buscaba el aprendizaje por medio del experimento y la inducción.__V_____

7) Según Comenius el sistema educacional debería comprender 24 años.____V___

8) Locke prefiere la educación pública a la educación del hogar, bajo la guía de un


preceptor.____V_

9) El Despotismo Ilustrado aboga por que toda reforma sea llevada y controlada por el
Gobierno.__V_____

10) Rousseau plantea que a lo largo de la vida del niño, es necesario basar la enseñanza en
la observación y la experimentación._V______

11) Emilio es la obra fundamental de Juan J. Rousseau, en 1657.___F_

12) El Humanismo se caracterizó por su creciente laicismo.__V_

13) Wolfgang Ratke, fundo escuelas en Augsburgo.__V

14) En el periodo de la Ilustración la mujer comienza a abrirse espacio en la


sociedad.____V_
TEMA 4- CONTESTA LO QUE SE TE PIDE:

1- Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo


(característico ¿Qué modo de producción se inició en el periodo
moderno y qué provoco esto?

De la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil.

Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo


asalariado.

2- Nombra a los principales Realistas del siglo XVI.

Francis Bacón, Rene Descartes, Wolfgang Ratke (Ratichius) y


Jean Amos Comenius.

3- ¿En qué consiste el Renacimiento?

. El Renacimiento es un conjunto de creaciones originales en el campo artístico – cultural, así como


también en las costumbres y en la educación. Tuvo su cuna en Italia. Es un fenómeno global,
representa el nuevo enfoque donde todo es vitalidad, amor a la vida y entusiasmo, no es una
doctrina ni un sistema.

4- ¿Por qué se distingue Luís Vives como tratadista?

se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico, naturalistamente


concebido, a partir de lo cual trato de construir una didáctica que tomara en consideración
los intereses, que respetara la gradualidad, que no se perdiera en pedanterías y que se
hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto

5- ¿Qué señalaba Rebeláis?

Que lo importante no eran los libros sino la naturaleza. La educación necesitaba primero
cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza, de la vida el aire libre, etc. esta debía ser
alegre e integral.

6- ¿Qué fue la Reforma Protestante?

Reforma protestante es aquel importante momento de la historia en que se produce un gran


movimiento de transformación no solo en el seno de la Iglesia, sino además en el campo de
la filosofía, la política y la educación, se inició en Alemania en 1517. Negaban que el papa
y el clero fuesen intérpretes de la doctrina cristiana. Los dos teóricos más destacados de
este movimiento fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
7- ¿Qué se planteó por vez primera la Reforma Protestante en materia educativa?

En el aspecto pedagógico la reforma protestante tuvo una importancia decisiva, porque con
ella se plantea por primera vez, en términos concretos, el problema de la instrucción
universal, vuelta necesaria por la exigencia de que todo cristiano debe estar en condiciones
de leer las Sagradas Escrituras.

8- ¿Cuál fue el primer acto oficial de la Contrarreforma?

Contrarreforma, que abarca la renovación o reforma interna de la misma iglesia católica como
actividad de lucha en contra del protestantismo, fue la creación de la Orden de los jesuitas fundada
en 1534 por San Ignacio de Loyola, en Paris y cuya su misión principal era convertir a los herejes y
alimentar a los cristianos titubeantes

9- ¿Qué contenía la Ratio at que instituto studiorum?


Contenía los planes, programas y métodos de la educación católica, representa el primer sistema
organizado de la educación católica. Dividían los cursos en 8 grados, cinco de Studia inferiores
divido en tres. Gramática, humanistas y retórica y tres de estudios superiores.

10- ¿Cuál era el papel del maestro en los Internados de los Jesuitas?

Tenían finalidades específicas: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos
de las turbulencias y problemas de la época y de la edad. La lengua escolar era el latín. La
culminación de esta educación era el dominio del arte de la retórica.

11- ¿Qué mostraría Ratke a la Reina de Fráncfort?

Ratke, dirigió a la reina de Francfort un memorial, en el año 1612, en el que comprometía a mostrar
un método universal para enseñar más rápida y naturalmente las lenguas y todas las artes y las
ciencias. Es considerado como uno de los precursores del desarrollo del dantientífico pedagógico y
como precursor del realismo pedagógico naturalista, a mitad del camino entre el verbalismo y el
realismo.

12- ¿Qué fue la Didáctica Magna?

Tratado de arte universal de enseñar de todo a todos, escrita en 1657, considerada como
método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga.

13- Explica brevemente los postulados planteados por Ratke y Comenius.

1º Escuela única, exigen la escolarización a cargo del Estado, de todos los niños sean chicos
o chicas, sean pobres o ricos, dotados o deficientes.
2º Se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en lengua materna. Exigen que
las primeras frases que el niño lea y los primeros conocimientos que adquieran estén
enunciados en la lengua del niño que se apliquen a objetos que sean familiares y no sacados
de los grandes autores.

14- ¿Qué refunde Locke en sus Pensamientos sobre la educación?

Acerca de la educación, combatió el innatismo anteponiendo la idea de la experiencia


sensorial, nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos

15- ¿A qué se apegaban los Ilustrados?

Se apegaban a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades individuales, contra el


oscurantismo de la Iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Fueron llamados también los
enciclopedistas, por ser partidarios de las ideas liberales expuestas en la obra monumental
publicada bajo la dirección de Diderot y D´Alambert con el nombre de la Enciclopedia

16- ¿Por qué se le dio el nombre de escuela-pensión o contubenia?

Las escuelas-pensión (contubernio) fueron escuelas que algunos profesores universitarios


fundaron por su cuenta, y se llamaban así, porque, aceptaban como pensionados a los
jóvenes que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo y para los cuales no eran
suficientemente propedéuticas las escuelas comunales Atendidas por el clero o por
modestos profesores municipales.

19- ¿Cómo influyo Erasmo en el campo de la pedagogía?

Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el


equilibrio y la vía conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la
personalidad infantil, que anima a sus libros, sobre todo el más importante, o sea, “De pueril
statim a liberalitar instituendis”

21- ¿En qué consiste el Ensayo escrito por Michel Montaigne?

Ensayo es un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo, o como


él dice, de forme maitresse en que se expresa nuestra personalidad.
1- Explica por qué el Realismo pedagógico era una propuesta educativa
demasiada avanzada para la época.

En el Siglo XVII surge el Realismo Pedagógico que supuso una notable


transformación en el terreno educativo. Esta nueva corriente demanda el
conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra como había sido hasta el
momento.

El Realismo Pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo


exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación
adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.

Gracias a las teorías de diferentes autores como Bacon, Locke o Descartes, el


empirismo ganó gran difusión y se creó un nuevo método y teorías del aprendizaje,
surge la didáctica que propicia la metodología de aprendizaje.

Dentro del Realismo Pedagógico y sus características generales podemos encontrar


varias orientaciones: empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.

2- ¿Y por qué y para que propugna el humanismo el retorno de la antigüedad


grecolatina?

El Humanismo busca en las obras de la Antigüedad clásica un modelo y una fuente


de inspiración. Esa mirada retrospectiva tiene un paralelo en la búsqueda de una
pretendida simplicidad y pureza en el Cristianismo primitivo; también el espíritu
que demanda reformas aboga por un retorno a la Antigüedad clásica, a los orígenes
del Cristianismo. No se trata solamente de una vuelta admirada hacia el pasado
clásico: hay un cambio sustancial en la concepción de la vida del hombre como algo
no simplemente fugaz, un mero transito, sino como una etapa destinada a dejar
memoria, y, en consecuencia, una diferente forma de entender la muerte como una
dolorosa ruptura con un mundo placentero. El Humanismo es, esencialmente, una
forma de entender la vida y el hombre, que pasa a ser el centro de una sociedad
menos teocéntrica de lo que ha venido siendo hasta ahora.
3- ¿Cuáles aportes en el aspecto educativo hicieron la Reforma Protestante de
Martín Lutero y la Contrarreforma de Ignacio de Loyola?
El aporte de Lutero en el pensamiento político va íntimamente ligado a sus
reflexiones teoló gicas en torno a la justificació n, la “sola fe”, la “sola gracia”, la
salvació n como don de Dios, lo cual va a desafiar la autoridad de la institució n
eclesiá stica del siglo XVI. Cuando Lutero tuvo un encuentro con la gracia de Dios,
se dio cuenta que no necesitaba de un poder impersonal que mediara como un
agente de reconciliació n, pues el perdó n era don de Dios, por lo tanto, no se
adquiría por medio de indulgencias, sino que era través de la “sola gratia” y “sola
fide”  que el hombre podía llegar a ser justificado. Estas confesiones y escritos
ponían en peligro el poder de un sistema político eclesial, toda vez que, para
Lutero, el papado representaba una tiranía de Roma, esto porque, tanto “el
argumento de que el poder papal no estaba limitado por ley alguna (…) no solo
habían puesto en peligro la misió n espiritual de la iglesia, sino también 

TEMA 5- PREGUNTAS REFLEXIVAS DE AMPLIO DESARROLLO, YA QUE INCLUYE


OPINION PERSONAL:

1- Explica con respecto a la Escuela Tradicional ¿Por qué la tarea del


maestro en esta escuela era la base y condición para el éxito de la
educación? La tarea del maestro en esta escuela era la base y condición para
el éxito de la educación; a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y
elaborar la materia que ha de ser aprendida. La noción de programa y el
empleo racional y metódico del tiempo se hallan en primer plano. La clase y la
vida colectiva son minuciosamente organizadas, ordenadas y programadas.
2- Dice Juan Jacobo Rousseau en un señalamiento en cuanto a la educación:
“Lo más valioso de todos los bienes, no es la autoridad, sino la libertad”.
¿Qué opinas sobre esta idea en los tiempos actuales? Estoy muy de acuerdo
porque para que quiero poseer algo pero no tener libertad eso no me va a dar
felicidad es lo que muchos no entendemos.
3- Explica por qué el Realismo pedagógico era una propuesta educativa
demasiada avanzada para la época. Los realistas humanistas propugnaron
por un plan de estudio demasiado avanzado para su época. Para educarse no
se precisaba de libros, sino de contactos personales con la gente y con sus
actividades sociales. Creían que la educación debía proporcionar las bases
para las elecciones y decisiones sensibles, así como para la eficiencia social y el
disfrute de las horas de ocio. Para ello, el arte de saber vivir debía constituir la
finalidad de la enseñanza. A raíz de esto podemos ver que esa educación era
muy avanzada para los planes de esa sociedad y incluía libros y otras cosas.
4- ¿Y por qué y para que propugna el humanismo el retorno de la antigüedad
grecolatina? El Humanismo busca en las obras de la Antigüedad clásica un
modelo y una fuente de inspiración. Esa mirada retrospectiva tiene un paralelo
en la búsqueda de una pretendida simplicidad y pureza en el Cristianismo
primitivo; también el espíritu que demanda reformas aboga por un retorno a
la Antigüedad clásica, a los orígenes del Cristianismo. No se trata solamente de
una vuelta admirada hacia el pasado clásico: hay un cambio sustancial en la
concepción de la vida del hombre como algo no simplemente fugaz, un mero
tránsito, sino como una etapa destinada a dejar memoria, y, en consecuencia,
una diferente forma de entender la muerte como una dolorosa ruptura con un
mundo placentero. El Humanismo es, esencialmente, una forma de entender
la vida y el hombre, que pasa a ser el centro de una sociedad menos
teocéntrica de lo que ha venido siendo hasta ahora.

5- ¿Cuáles aportes en el aspecto educativo hicieron la Reforma Protestante de


Martín Lutero y la Contrarreforma de Ignacio de Loyola?

La Reforma protestante es aquel importante momento de la historia en que se


produce un gran movimiento de transformación no solo en el seno de la
Iglesia, sino además en el campo de la filosofía, la política y la educación, se
inició en Alemania en 1517. Negaban que el papa y el clero fuesen intérpretes
de la doctrina cristiana. Los dos teóricos más destacados de este movimiento
fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN LUTERO:


• Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Su autoridad viene de
Dios. Deben mostrarse a la vez firmes, sin abusar del palo, pues los malos tratos agrian a
los niños y despiertan en su corazón sentimiento de odio. • El Estado debe organizar la
enseñanza, su intervención es obligatoria.
• La enseñanza debe ser obligatoria. El Estado debe forzar a los niños a acudir a la
escuela, cosa que la Iglesia nunca había hecho.
• La religión es la base de la educación y considera al canto como un elemento
importante de la educación religiosa.
• Se tiene que adaptar la didáctica a la naturaleza del niño, es por lo tanto una
obligación del maestro el conocer las facultades del alma, los instintos, las inclinaciones y
el carácter. Los niños deben aprender un oficio y las niñas, deben aprender economía
doméstica.
La elección y la formación de los maestros son de importancia capital. El primer acto
importante del movimiento denominado de Contrarreforma, que abarca la renovación o
reforma interna de la misma iglesia católica como actividad de lucha en contra del
protestantismo, fue la creación de la Orden de los jesuitas fundada en 1534 por San
Ignacio de Loyola, en Paris y cuya su misión principal era convertir a los herejes y alimentar
a los cristianos titubeantes. La orden de los jesuitas fue aprobada su constitución en 1540,
por Paulo III, primer papa de la contrarreforma.

Divido en tres. Gramática, humanistas y retórica y tres de estudios superiores.

La educación de los jesuitas se destinaba a la formación de las elites burguesas, para


prepararla para ejercer la hegemonía cultural y política.

En la educación jesuita todo estaba previsto, incluyendo la posición de las manos y el


modo de levantar los ojos, para evitar cualquier forma de independencia.
El lema de los jesuitas era obediencia al papa hasta la muerte.

Los colegios internados de los jesuitas en el siglo XVIII, fueron una de las causas del éxito
de los jesuitas. Estos internados tenían finalidades específicas: ofrecer a la juventud una
vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la
edad. La lengua escolar era el latín. La culminación de esta educación era el dominio del
arte de la retórica.

También podría gustarte