Expediente : Nº
Esp. Legal :
Escrito : Nº 01
Cuaderno : Principal
Sumilla : INTERPONGO DEMANDA SOBRE
INDEMNIZACION POR DAÑOS Y
PERJUICIOS.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DE
MAYNAS - NLPT:
NORMA PEREZ SOTO, identificada con D.N.I. Nº
05292578, constituyendo domicilio real en Calle Roger
Walter N° 165, Distrito de Iquitos, Provincia de Maynas,
Departamento de Loreto; y señalando domicilio procesal en
CASILLA ELECTRÓNICA N° N° 28498 y CASILLA
JUDICIAL Nº 390 de la Estafeta de Notificaciones de la
Corte Superior de Justicia de Loreto; correo
959706478, calle Huallaga 662- segundo piso a Usted
respetuosamente me presento y digo:
I. VIA PROCEDIMENTAL Y DATOS DEL
DEMANDADO.-
De conformidad con lo preceptuado en el Art. 2º, Numeral
“1” y Literal “b” de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Nº 29497, en VÍA DE PROCESO
ORDINARIO LABORAL, acudo a vuestro despacho, a efectos de proceder a incoar la
presente acción procesal, interponiendo demanda contra MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE MAYNAS y EL PROCURADOR PÚBLICO DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS, a quienes se notificará con las
formalidades de Ley en su domicilio ubicado en CALLE ECHENIQUE Nº 350, Distrito de
Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto.
II. PETITORIO.-
De conformidad con las consideraciones expuestas en la
demanda, SOLICITO a vuestro Despacho, pronunciarse mediante resolución judicial, sobre
las siguientes pretensiones procesales demandadas, ordenando a la entidad demandada lo
siguiente:
PRETENSIÓN PRINCIPAL: Se ordene el pago de SEISCIENTOS CUATRO MIL
TRECIENTOS SESENTA CUATRO CON 00/100 SOLES (S/604,364) por concepto
de INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, la cual se distribuye conforme a
los siguientes conceptos que a continuación se describen:
DAÑO PATRIMONIAL:
CUATROCIENTOS CUATRO MIL TRECIENTOS SESENTA CUATRO
CON 00/100 SOLES (S/404,364) por concepto de LUCRO CESANTE.
DAÑO EXTRAPATRIMONIAL:
DOSCIENTOS MIL CON 00/100 SOLES (S/.200,000.00) por concepto
de DAÑO MORAL.
PRETENSIÓN ACCESORIA: Que, la sentencia disponga el pago de COSTOS DEL
PROCESO E INTERESES LEGALES.
III. FUNDAMENTOS DE FÁCTICOS EN LOS QUE SE SUSTENTA LA
PRESENTE DEMANDA:
GENESIS DE LA RELACIÓN LABORAL DE LA DEMANDANTE.-
1. Señor(a) Magistrado(a), conforme a la documentación que se adjunta, mi relación
laboral con la entidad demandada, se ha iniciado con fecha 18 de FEBRERO del
1983, como OBRERO NOMBRADO EN DIFERENTES SECCIONES DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS, conforme se establece en la
resolución de nombramiento de dicho año, la misma que laboro hasta el 31 de julio
del 19961 FECHA QUE FUIMOS DESPEDIDOS EN FORMA ILEGAL UN GRAN
GRUPO DE TRABAJADORES; percibiendo como ultima remuneración EN EL AÑO
19962 de OCHOCIENTOS CATORCE Y 00/100 SOLES (S/.814.00).
2. Siendo que con fecha 01 de noviembre del 2010, se admitió a trámite la demanda
sobre reconocimiento del derecho de la ley N° 27830 Y 29059 y en consecuencia se
ordene la reincorporación de los trabajadores que fueron despedidos arbitrariamente
por la Municipalidad Provincial de Maynas el 31 de julio del 1996. La misma que con
fecha treinta de mayo del 2011 se emitió la sentencia de primera instancia que declaró
fundada la demanda interpuesta por NORMA PEREZ SOTO Y OTROS, sobre
impugnación de la resolución administrativa y en consecuencia se declaró la
reincorporación de los demandados a su anterior puesto de trabajo dentro de la
Municipalidad Provincial de Maynas. Asimismo la Sentencia fue impugnada y con
fecha 30 de setiembre del 2014 mediante resolución NUMERO CATORCE, sentencia
de segunda instancia la misma que fue confirmada en todos sus extremos.
1
Conforme seaprecia en la hoja de liquidación de beneficios sociales que adjunto.
2
Conforme a la boleta de pago perteneciente al mes de enero del 1996.
3. Al merito propio del trabajo que realizaba la señora Norma Pérez soto, con resolución
N° 2735-83-MPM, mediante el cual la reconocieron y fue nombrada con el presente
documento a partir del 1ro año, para los cuales le reconoce el desenvolvimiento de su
desempeño eficiente de su oficio además de ser una persona muy responsable en sus
labores.
4. Dado los actos arbitrarios realizados en la municipalidad la señora Norma Pérez Soto
fue despedida, motivo por el cual dieron tramite a su Liquidación y beneficios sociales
y adeudos, en la cual da a conocer el tiempo trascurrido que laboro la misma que fue
despedida sin fundamentos. Esta misma que empezó a laborar el 18/02/83 y ceso su
trabajo el día 31/07/96, habiendo así dando su tiempo de servicio 13 años con 5
meses y 3 días en la Municipalidad Distrital de Maynas.
5. Como consecuencia del despido producido en agravio a la señora Norma Pérez Soto ,
el día 03 de Enero del 2017, y haciendo ejercicio de mi Derecho a la Tutela
Jurisdiccional Efectiva, acudí ante el Primer Juzgado Especializado de Trabajo de
Maynas, a efectos de promover una acción judicial cuyo propósito fue obtener mi
REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO, proceso judicial que fue sustanciado en
el Expediente N° 000850-2010-0-1903-JR-LA-01, el cual fuera resuelto en primera
instancia con sentencia favorable contenida en la Resolución Número Dos y,
confirmada en segunda instancia por la Sala Civil Superior de Loreto mediante
Resolución Número Seis, la cual a la fecha tiene la calidad de firme (cosa juzgada).
6. Siendo esta de forma sacada injustificadamente, de su centro de labores, mediante
Memorándum N° 523-2014-SGRH-GA-MPM., de fecha 15 de setiembre del 2014,
donde notifica que a partir de la fecha se realizara su reincorporación a la comuna
mediante Medida Cautelar, con el fin de que se presente al área de Gerencia de
Promoción Económica, con el fin de que la Jefatura determinar sus funciones a
desarrollar en el área correspondiente.
7. A fin de que la Señora Norma Pérez Soto, mediante sentencia fue declarada fundada
sus pretensiones por el despido arbitrario que sufrió mediante mandato judicial este
paso a instancias de la Municipalidad Distrital de Maynas quien con Memorando
múltiple N° 038-2014-SGRH-GA-MPM, con fecha 24 de octubre del 2014, mediante el
que reconoce y pone a conocimiento la reposición por mandato judicial a Norma Pérez
Soto y otros , en cumplimiento de lo dispuesto con documento de la referencia de la
Sala Civil Mixta de la Corte Superior de Justicia de Loreto , en segunda instancia, con
resolución N° 23, de fecha 30 de setiembre del 2014, resolvió declarando fundada la
sentencia N° 09 de fecha 17 de junio del 2011, la demanda interpuesta por Norma
Pérez Soto y otros contra la Municipalidad Provincial de Maynas sobre la Impugnación
de Resolución Administrativa. Para el cual solicito el apersonamiento al centro de
labores con el fin de que se le asignen el área.
8. Dadas las repercusiones del mandato judicial el cual salió a favor de la señora Norma
Pérez Soto, se emitió con resolución de alcaldía N° 031-2017-A-MPM, de fecha 27 de
enero del 2017, en la cual procedió a ubicar a mi persona , en la plaza N° 728 , como
empleada nombrada, desde el 12 de setiembre de 2014, fecha en la cual fueron
reincorporadas por mandato judicial, mediante este documento da cumplimiento a la
resolución N° 32, emitida por el Juzgado de Trabajo Transitorio de Maynas.
9. Que con oficio N° 494-2018-OGAJ-MPM, de fecha 23 de octubre del 2018, el
remitieron información del Informe Legal N° 764-2015-OGAJ-MPM, del 27 de agosto,
en la cual da la lista de nombres de la reconocimiento de tiempos de servicio por el
periodo inactividad no aportado al sistema nacional de pensiones y pagos de aportes
pensionarios de trabajadores cesados irregularmente por la ley N° 26093 y
reincorporados por ley N° 27803, en el punto número 38.10 – 9, en la cual dice que e
en el periodo no laboro del 01-08-1996 al 31-07-2008, con el tiempo no laborado 144
meses, por el monto de cinco mil seiscientos noventa y dos con 80/100 de nuevos
soles (S/5,692.80).
10.
11. Debido a la insuficiencia de recurso el cual por motivos de recursos económicos
detuvo su tratamiento de la enfermedad que padece, mal que padece desde hace
varios años atrás, pues según Informe medico N°- 670-JM-RALO-ESSALUD-2019,
redactado por el Medico Cirujano CMP N°16623, del Hospital III- Iquitos, mediante
expresa que la señora Norma Pérez Soto, presenta el diagnostico de Diabetes Mellitus
de tipo 2, debido a la irregularidad de su tratamiento por motivos económicos en los
años que se encontraba desempleada, acarreó las consecuencias de complicaciones
crónicas como la neuropatía diabética, pie diabético, infección renal crónica,
hipertensión arterial descompensada, lumbalgia complicada con hernia discal en
tratamiento, como también eventración en hipogastrio pos cesárea que condiciona el
dolor y malestar en la asegurada, que pudo ser evitado al tener sus ingresos
económicos mediante el cual percibia por su trabajo realizado en la Municipalidad
Distrital de Maynas.
12. Mediante Carta N° 470-2018-SGRH-GA-MPM, de fecha de 26 de diciembre del 2018,
en el cual remite el Informe N° 558-2018-ARYP-SGRH-GA-MPM, declarando
improcedente la solicitud de luto y sepelio y anulación de la Resolución N° 529-2016-
GA-MPM.
13. Mediante Carta N° 16-2020-SGRH-GA-MPM, de 07 de febrero del 2020, ante la
solicitud de respecto al Cese de Hostigamiento laboral declarándolo improcedente con
los fundamentos expuestos en el Informe N°040-2020-APTRyC-SGRRHH-GA-MPM
RESPONSABILIDAD CIVIL Y SUS REQUISITOS.-
14. Preliminarmente, se debe señalar que la disciplina de la RESPONSABILIDAD CIVIL
está referida al aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados en la
vida de relación a los particulares, bien se trate de daños producidos como
consecuencia del incumpliendo de una obligación, principalmente contractual, o bien
se trate de daños que sean el resultado de una conducta, sin que exista entre los
sujetos ningún vínculo de orden obligacional. Cuando el daño es consecuencia del
incumplimiento de una obligación, se habla en términos doctrinarios de
responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones, o responsabilidad
contractual. Por el contrario, cuando el daño se produce sin que exista ninguna
relación jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es
consecuencia, no del incumplimiento de una obligación contractual, sino simplemente
del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito de
la denominada responsabilidad extracontractual. Entonces, queda claro que la
responsabilidad civil extracontractual es consecuencia entonces del incumplimiento de
un deber jurídico genérico de no causar daño a otro, mientras que la responsabilidad
civil obligacional o contractual es producto del incumplimiento de un deber jurídico
específico denominado “relación jurídica obligatoria”.
15. Dicho esto, ahora conviene hacer mención en lo que respecta a los requisitos
comunes a la responsabilidad civil, y consideramos que no existe mayor discusión que
estos a saber son: a) La antijuricidad; b) El daño causado; c) La relación de
causalidad y; d) Los factores de atribución. Partiendo de las normas que regulan la
Responsabilidad Civil, independientemente del sistema de responsabilidad, es
necesario efectuar ciertas delimitaciones conceptuales respecto de los requisitos antes
descritos, con el fin de que estos estén suficientemente definidos al momento de
fundar la presente demanda en el cumplimiento de cada uno de los elementos de
responsabilidad civil y, consecuentemente, la entidad emplazada proceda a la
obligación de indemnizar por los daños ocasionados. Así procedemos a lo siguiente:
a) La antijuridicidad.- Se entiende por antijurídico aquel comportamiento no
amparado por el derecho, es decir, aquel que contraviene el principio
alterum non laeder que comprende una serie de deberes que obligan a
seguir un comportamiento con corrección y prudencia respecto a terceros,
para que la convivencia sea posible; ella viene a ser el hecho contrario a la
ley, al orden público y las buenas costumbres.
En una relación laboral puede asumirse como ejemplo el accidente de
trabajo derivado de la negligencia del empleador, el despido incausado,
fraudulento o arbitrario provocado por el empleador, las faltas graves que
ocasionen perjuicio al empleador, entre otras.
b) El Daño.- Es la agresión ilegítima a bienes, derechos o a la propia persona.
Se entienden incluidos tanto los daños patrimoniales como los daños
extrapatrimoniales. En suma, el daño es todo menoscabo a los intereses de
los individuos en su vida de relación social, que el Derecho ha considerado
merecedores de la tutela legal. Ahora bien, respecto del daño existe
unanimidad en la doctrina en que el mismo puede ser de dos categorías:
patrimonial y extrapatrimonial.
Respecto del daño patrimonial se sabe que es de dos clases: el daño
emergente, es decir, la pérdida patrimonial efectivamente sufrida y el lucro
cesante, entendido como la ganancia dejada de percibir. En lo
concerniente al daño extrapatrimonial nuestro Código Civil se refiere al
daño moral y al daño a la persona, existiendo en la doctrina moderna una
tendencia cada vez más fuerte a hablar únicamente del daño a la persona.
c) La Relación de causalidad o nexo causal.- Es aquella conexión entre el
comportamiento causante del daño y el daño. Esto significa que si no existe
una relación jurídica de causa - efecto entre la conducta típica o atípica y
el daño producido a la víctima, no habrá responsabilidad de ninguna clase.
La diferencia de regulación legal en nuestro Código Civil radica que en el
campo extracontractual se ha consagrado en el mismo artículo 1985º 3 la
teoría de la causa adecuada, mientras que en el contractual en el mismo
artículo 1321º4 la teoría de la causa inmediata y directa. Sin embargo, para
efectos prácticos, las dos teorías, nos llevan al mismo resultado. Más aún,
en ambas clases de responsabilidad civil existen las figuras de la concausa
y de la fractura causal, que se presentan cuando dos conductas o
acontecimientos contribuyen a la producción del daño, o cuando existe un
conflicto de causas o conductas, una de las cuales llega a producir
efectivamente el daño, haciendo imposible que la otra hubiera llegado a
producirlo. A la conducta que sí ha producido el daño efectivamente,
fracturando el eventual nexo de causalidad de la otra conducta, se le llama
justamente fractura causal. Las fracturas causales en el ámbito
extracontractual son cuatro: a) el hecho de un tercero; b) el hecho de la
víctima; c) la fuerza mayor, y c) el caso fortuito.
d) El Factor de atribución.- En materia de responsabilidad contractual el
factor de atribución es la CULPA, mientras que en el campo
extracontractual, de acuerdo al Código actual son dos los factores de
atribución: LA CULPA Y EL RIESGO CREADO. En el campo contractual la
culpa se clasifica en tres grados: la culpa leve, la culpa grave o inexcusable
y el dolo; mientras que en el lado extracontractual se habla únicamente de
culpa y también de riesgo creado. Estos dos factores de atribución se
3
Código Civil.
Artículo 1985.- La 4nización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El
monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.
4
Código Civil.
Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa
leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente
como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño
que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
encuentran consagrados independientemente en los artículos 1969º y
1970º respectivamente.
16. En armonía con lo antes expresado, resulta pertinente traer a colación la CASACIÓN
N° 3230-2000-AYACUCHO, a través de la cual se señala que: “Para que exista
responsabilidad civil se requiere la concurrencia de cuatro requisitos: la
antijuricidad del hecho, es decir, la ilicitud del hecho dañoso o la violación de la
regla genérica que impone el deber de actuar de tal manera que no se cause
daño emergente, el lucro cesante y el daño moral; la relación de causalidad
entre el hecho y el daño, es decir, debe existir una relación de causalidad
adecuada que permite atribuir el resultado; y los factores de atribución que
pueden ser subjetivos como dolo o la culpa, u objetivos conocen el caso de la
responsabilidad objetiva”.
ANÁLISIS DEL PRESENTE CASO.-
17. Antes de ingresar al tema de fondo, debo puntualizar que para el presente proceso, no
se encuentra en discusión la condición laboral del suscrito, puesto que en el
Expediente N° 00089-2017-0-1903-JR-LA-01, ya ha quedado plenamente
determinado que mi condición es la de OBRERA sujeta a un Contrato De Trabajo A
Plazo Indeterminado, así como que el régimen laboral aplicable es el de la actividad
privada regulado por el Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N°
003-97-TR. A la luz de las posturas conceptuales y jurisprudenciales antes abordadas,
el propósito de mi defensa será demostrar a su Juzgado, el cumplimiento de los
requisitos copulativos de responsabilidad civil antes proferidos, a fin de que la entidad
demandada me indemnice por los daños y perjuicios irrogados como consecuencia del
despido del cual fui objeto.
18. ACREDITACIÓN DE LA CONDUCTA ANTIJURÍDICA .- En el presente caso se tiene
que mi persona venía desempeñándose como OBRERA de la entidad demandada,
perteneciente a la Gerencia de Saneamiento y Salud Ambiental, percibiendo una
remuneración mensual de OCHOCIENTOS CATORCE Y 00/100 SOLES (S/.814.00),
siendo el caso que, teniendo la condición de trabajadora a plazo indeterminado y
sujeto al régimen laboral de la actividad privada, he sido despedida incausadamente el
día 31 de julio del 1996, conforme se comprobará indiscutiblemente de la sentencia
emitida por la Sala Civil Mixta –Sede Central recaída en el Expediente N° 00850-2010-
0-1903-JR-LA-01, la cual fuera confirmada por la sentencia de vista dictada por la Sala
Civil de la Corte Superior de Loreto, proceso fenecido en el cual a la fecha existe
sentencia con calidad de cosa juzgada y, consecuentemente, acreditará la conducta
antijurídica desplegada por la entidad demandada al quebrantar mi derecho al
trabajo por haberme despedido sin expresión de causa relacionada a mi
conducta o capacidad de trabajo, previo procedimiento legalmente establecido.
19. ACREDITACIÓN DEL DAÑO.- Señor(a) Magistrado(a), aquí debo puntualizar que el
daño sufrido por el suscrito es tanto patrimonial (LUCRO CESANTE) como
extrapatrimonial (DAÑO MORAL), a consecuencia del despido incausado del que fui
objeto al haberse lesionado mi Derecho al Trabajo. Las razones que respaldan esta
afirmación son las siguientes:
- Sobre el daño patrimonial por lucro cesante : En este punto resulta
transcendental traer a colación el PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL
LABORAL Y PROCESAL LABORAL-2019, en cuyo Sub Tema N° 01 sobre
“Otorgamiento y cálculo del lucro cesante en caso de despido”, se adoptó la
siguiente conclusión plenaria: “En las pretensiones indemnizatorias derivadas
de un despido inconstitucional, incausado o fraudulento declarados
judicialmente como tales; el daño patrimonial invocado a título de lucro
cesante, debe ser entendido como todos los ingresos dejados de percibir
como consecuencia directa e inmediata del despido y no como las
remuneraciones dejadas de percibir; y cuya existencia real y objetiva
deberán ser acreditadas a fin de determinar la cuantificación que se
sustentará en un parámetro temporal referido al tiempo de duración del cese;
un parámetro cuantitativo referido al importe de los ingresos ciertos que
hubiera dejado de percibir; y cualquier otra circunstancia que tuviera
incidencia directa en dicha cuantificación; deduciéndose los ingresos que
hubiese obtenido el demandante por servicios realizados en dicho período
de cese y los gastos que hubiera efectuado en el caso de continuar
laborando, para la obtención de sus remuneraciones”.
El citado acuerdo plenario nos permite inferir que el lucro cesante en este tipo de
supuestos, no solo se limita a las remuneraciones dejadas de percibir por el
trabajador, sino que aborda más allá y se refiere a “todos los ingresos dejados
de percibir por el trabajador como consecuencia de su despido”; esto se
refleja notablemente que el trabajador al ser despedido, no solo pierde su
remuneración como fuente de ingreso y sustento, sino que además, la pérdida del
empleo afecta directamente la percepción de todos los beneficios que legal,
contractual o convencionalmente le corresponden.
En ese orden de ideas, se tiene que la fecha de mi despido incausado se
produjo el día 31 de julio del 1996 y la fecha de mi reincorporación
provisional a mi puesto de trabajo se produjo el día 24 de octubre del 2014.
De ahí puede notarse que durante DIESCIOCHO años (18) ONCE MESES (11),
he quedado privada de todos mis ingresos remunerativos, así como de los
beneficios sociales que tienen carácter alimentario y que legalmente me
corresponden en mi condición de obrera municipal, dentro del régimen laboral de
la actividad privada. Bajo ese contexto, debe quedar claro que la suscrita no
está solicitando remuneraciones dejadas de percibir; sino por el contrario,
está referido a todos los ingresos dejados de percibir como consecuencia de
mi despido por el tiempo dejado de laborar, a fin de determinar una correcta
cuantificación del lucro cesante y que la entidad demandada deberá resarcir.
En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL VS PERÚ, sobre magistrados destituidos,
emitió sentencia con fecha 31.ENE.2001, en cuyo considerando ciento veintiuno
señaló lo siguiente: “Esta Corte ha manifestado, en relación al daño material en el
supuesto de víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la indemnización debe
tener en cuenta, entre otros factores, el tiempo que estas permanecieron sin
trabajar. La Corte considera que dicho criterio es aplicable en el presente caso, y
para tal efecto dispone que el Estado debe pagar los montos correspondientes a
los salarios caídos y demás derechos laborales que correspondan a los
magistrados destituidos, de acuerdo con su legislación. Asimismo, el Estado
deberá compensar a los funcionarios por todo otro daño que estos acrediten
debidamente y que sean consecuencia de las violaciones declaradas en la
presente Sentencia. El Estado deberá proceder a fijar, siguiendo los trámites
nacionales pertinentes, los montos indemnizatorios respectivos, a fin de que las
víctimas los reciban en el plazo más breve posible”. En efecto, la citada sentencia
internacional ha sido invocada por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de la República, en la Casación N° 7625-2016, a
través de la cual ha referido que: “De ello se desprende que el Estado peruano
debía indemnizar a los magistrados repuestos en sus labores, tomando como uno
de los criterios para el efectivo resarcimiento los salarios y prestaciones dejadas
de percibir, sin perjuicio de todos los daños que se acrediten debidamente y que
tuvieran conexión con el hecho dañoso constituido por la ilegal declaración de
excedencia”.
Efectuada estas precisiones, procedo ahora a justificar la cuantificación del
LUCRO CESANTE inserto en el petitorio de la presente demanda, en base a
todos los ingresos que he dejado de percibir dentro del régimen laboral de la
actividad privada, conforme al siguiente detalle:
Tiempo de no
Rem. Básica Valor de Rem. dejadas
Periodo de desempleo CTS servicio
Mensual Rem. diaria de Percibir
(meses)
PERIODO MONTO
agosto 1996- diciembre -1996 5 814 27.1 4,070
enero
Agosto1997/
1996-diciembre
octubre 1996 237.4
1997 12 814 27.1 9,768
noviembre 1996- abril 1997 475.2
enero 1999/ diciembre
mayo 1997 - octubre 1997 475.2
1999 12 814 27.1 9,768
noviembre
enero 2000/1997 - abril 1998
diciembre 475.2
mayo 1998- octubre 1998
2000 475.2
12 1500 50 18,000
noviembre
enero 2001/1998- abil 1999
diciembre 475.2
mayo
2001 1999- octubre 1999 475.2
12 1500 50 18,000
enero 2002/1999-
noviembre diciembre
abril 2000 841.2
2002
mayo 2000- octubre 2000 12
1115.9 1500 50 18,000
enero 2003/2000-
noviembre diciembre
abril 2001 1115.9
2003
mayo 2001- octubre 2001 12
1115.9 1500 50 18,000
enero 2004/ diciembre
noviembre 2001- abril 2002 1115.9
2004 12 1500 50 18,000
mayo 2002- octubre 2002 1115.9
enero 2005/ diciembre
noviembre 2002- abril 2003
2005 1115.9
12 1500 50 18,000
mayo 2003- octubre 2003
enero2006/diciembre2006 1115.9
12 1500 50 18,000
noviembre
enero 2007/2003- abril 2004
diciembre 1115.9
mayo 2004- octubre 2004
2007 1115.9
12 1500 50 18,000
noviembre
enero 2008/2004- abril 2005
diciembre 1115.9
2008
mayo 2005- octubre 2005 1115.9
12 1500 50 18,000
enero
noviembre
2009/diciembre
2005- abril 2006
2009 1115.9
12 1500 50 18,000
enero 2010/octubre
mayo 2006- diciembre2006 1115.9
2010
noviembre 2006- abril 2007 12
1115.9 1500 50 18,000
enero 2011/octubre
mayo 2007- diciembre2007 1115.9
2011
noviembre 2007- abril 2008 12
1115.9 1500 50 18,000
enero 2012 / diciembre
mayo 2008- octubre 2008 1115.9
2012 12 1500 50 18,000
noviembre 2009- abril 2010 1115.9
enero 2013 /diciembre
mayo 2010- octubre 2010
2013 1115.9
12 1800 60 21,600
noviembre
enero 2010- abril
2014/agosto 20142011 1115.9
8 2163 72.1 17,304
mayo 2011- octubre 2011 1115.9 TOTAL 296,510
noviembre 2011- abril 2012 1115.9
mayo 2012- octubre 2012 1115.9
noviembre 2012- abril 2013 1115.9
mayo 2013- octubre 2013 1115.9
noviembre 2013- abril 2014 1261.7
mayo 2014- agosto 2014 840.9
TOTAL 33929.9
GRATIFICACIONES
N° de Rem. Básica gratificacion
Periodo de desempleo
gratificacion Mensual total
agosto 1996- diciembre -1996 1 814 814
enero 1997/ diciembre 1997 2 814 1628
enero 1999/ diciembre 1999 2 814 1628
enero 2000/ diciembre 2000 2 1500 3000
enero 2001/ diciembre 2001 2 1500 3000
enero 2002/ diciembre 2002 2 1500 3000
enero 2003/ diciembre 2003 2 1500 3000
enero 2004/ diciembre 2004 2 1500 3000
enero 2005/ diciembre 2005 2 1500 3000
enero2006/diciembre2006 2 1500 3000
enero 2007/ diciembre 2007 2 1500 3000
enero 2008/ diciembre 2008 2 1500 3000
enero 2009/diciembre 2009 2 1500 3000
enero 2010/ diciembre 2010 2 1500 3000
enero 2011/ diciembre 2011 2 1500 3000
enero 2012 / diciembre 2012 2 1500 3000
enero 2013 /diciembre 2013 2 1800 3600
enero 2014/agosto 2014 1 2163 2163
TOTAL 48833
VACACIONES
N° Rem. Básica VACACIONES
Periodo de desempleo
VACAIONES Mensual TOTALES
enero 1997/ diciembre 1997 1 814 814
enero 1999/ diciembre 1999 1 814 814
enero 2000/ diciembre 2000 1 1500 1500
enero 2001/ diciembre 2001 1 1500 1500
enero 2002/ diciembre 2002 1 1500 1500
enero 2003/ diciembre 2003 1 1500 1500
enero 2004/ diciembre 2004 1 1500 1500
enero 2005/ diciembre 2005 1 1500 1500
enero2006/diciembre2006 1 1500 1500
enero 2007/ diciembre 2007 1 1500 1500
enero 2008/ diciembre 2008 1 1500 1500
enero 2009/diciembre 2009 1 1500 1500
enero 2010/ diciembre 2010 1 1500 1500
enero 2011/ diciembre 2011 1 1500 1500
enero 2012 / diciembre 2012 1 1500 1500
enero 2013 /diciembre 2013 1 1800 1800
enero 2014/agosto 2014 1 2163 2163
TOTAL 25091
Sumados los montos totales insertos en los recuadros se tiene la suma de
CUATROCIENTOS CUATRO MIL TRECIENTOS SESENTA Y CUATRO CON
00/100 SOLES (S/404,364.00) por concepto de LUCRO CESANTE, siendo que
de esta manera se ha cumplido satisfactoriamente con justificar la
cuantificación del daño antes referido.
- Sobre el daño moral.- Sobre el particular, nuestra Segunda Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema, a través de la Casación Laboral N°
3289-2015, nos señala que “daño moral se configura por el estado emocional
de angustia y frustración actual con incidencia en todos los planos de su
vida personal, familiar, afectiva e íntima que sin duda trae consigo un vacío
existencial difícil de suplir o sustituir, se configura también por el estado de
incertidumbre que genera, en el caso de autos, la pérdida del empleo”.
Sobre el particular, el PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL Y
PROCESAL LABORAL-2019, no ha sido ajeno en cuanto a tratar este asunto, y
en el Sub Tema N° 02 sobre “Otorgamiento y cálculo del daño moral en caso
de despido”, adoptando la siguiente conclusión plenaria: “En las pretensiones
indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional, incausado,
fraudulento o arbitrario declarados judicialmente como tales; el daño
extrapatrimonial invocado a título de daño moral, que comprende además al
daño a la persona y otros similares; no cabe presumir la existencia del daño
moral, y su existencia deberá ser acreditada ya sea con medios probatorios
directos o indirectos, salvo los casos en los que además de vulnerarse el
derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos
fundamentales como el honor, la dignidad, u otros derechos de la
personalidad, en cuyo caso deberá presumirse el daño moral; sin embargo la
cuantificación deberá sustentarse en la prueba aportada o en la invocación
de determinados parámetros o criterios y sólo en ausencia de ellos podrá
acudirse a la valoración equitativa conforme al artículo 1332° del Código
Civil”.
Aquí es importante empezar abordando el presente caso señalando que mi
persona ha venido desempeñándose únicamente como OBRERA desde EL 18
FEBRERO de 1983 hasta el 31de AGOSTO del 1996, fecha en la cual se produjo
mi despido inconstitucional. En ese sentido, la conducta antijurídica desplegada
por la entidad demandada materializada en el acto de despedirme, afectó
gravemente mi DERECHO AL TRABAJO, el cual encuentra un reconocimiento y
protección en el derecho internacional como constitucional.
Nótese que el despido del cual fui víctima no estuvo motivado en una mala
conducta o capacidad laboral y sujeto a un previo procedimiento, donde pueda
ejercer válidamente mi derecho a la defensa, pues evidentemente he sido
absolutamente privada de mi derecho al debido proceso al momento en que se me
despidió. Esto trajo como consecuencia a que no sólo se afecte mi dignidad como
trabajadora al privarme de mi derecho al trabajo de forma intempestiva, sino que
dada mi condición de simple OBRERA, se me prive de mi fuente de ingreso y
sustento, hecho que sirve para señalar, una vez más, el maltrato al cual estuve
sujeta, afectándose mi dignidad como trabajadora. Esta afectación a mi dignidad y
aunado a mi pérdida del empleo, permite a todas luces presumir la existencia de
daño moral, el cual ha influido en un menoscabo emocional en el suscrito al
habérseme privado intempestivamente y en forma arbitraria de ese derecho de
rango constitucional sin una justificación legal y con un previo procedimiento,
debido no solo al despido sufrido, sino además por verme obligada a recurrir a
todo un itinerario procesal, a fin de encontrar una tutela judicial a mi pretensión de
reincorporación.
Señor(a) Magistrado(a), dada la trascendencia del daño moral que me ha irrogado
la conducta antijurídica desplegada por la demandada materializado en el acto de
despido, y al no poder probar un monto preciso para resarcir el daño moral, es que
solicito la aplicación del artículo 1332° del Código Civil, a fin de que vuestro
despacho efectúe una cuantificación a través de una valoración equitativa. A tal
efecto, he establecido la suma de DOSCIENTOS MIL CON 00/100 SOLES
(S/.200,000.00) por concepto de DAÑO MORAL, a fin de resarcir el daño
extrapatrimonial irrogado a mi persona.
20. ACREDITACIÓN DEL NEXO CAUSAL.- En cuanto al nexo causal, conviene indicar
que el daño tanto patrimonial y extrapatrimonial irrogado, ha sido consecuencia de la
conducta antijurídica desplegada por la demandada materializada en el acto de
despido, quedando satisfactoriamente probado la relación de causalidad.
21. ACREDITACIÓN DEL FACTOR DE ATRIBUCIÓN.- Señor(a) Magistrado(a), en el
presente caso, la entidad demandada debe responder por el daño ocasionado a título
de culpa inexcusable, por cuanto, dentro de la relación laboral, no ha cumplido con sus
obligaciones laborales como empleador, respetando las normas sustantivas de
despido, o en todo caso, sustentar el despido en una causa relacionada en mi
conducta o capacidad laboral. En efecto, la conducta atribuida a la entidad demandada
revela que procedieron con culpa inexcusable al haber inobservado sus obligaciones
funcionales y laborales, al no haber cautelado mis derechos laborales; cuyo
cumplimiento resultaba obligatorio al provenir de las normas que regulan las
relaciones laborales. Esta situación se encuentra prevista en el artículo 1319º del
Código Civil aprobado por Decreto Legislativo Nº 295, que prescribe: “INCURRE EN
CULPA INEXCUSABLE QUIEN POR NEGLIGENCIA GRAVE NO EJECUTA LA OBLIGACIÓN .” Pues
esa inobservancia a la normativa laboral trajo como consecuencia la producción de los
daños alegados los cuales deben ser indemnizados conforme a Ley.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Constitución Política del Perú:
El art. 27º señala que: La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.
El Código Civil:
El art. 1969º señala que: Aquel que por dolo o culpa causa daño a otro está obligado a
indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.
Nueva Ley Procesal del Trabajo
En aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497: El Art. 2º, inciso 1, último
párrafo, literal b) establece que: “El Juzgado Especializado de Trabajo es competente
para conocer las pretensiones referidas a la responsabilidad por daño patrimonial o
extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación
personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio. En ese
sentido, la Vía Procedimental del PROCESO ORDINARIO LABORAL es la que debe regir el
presente proceso; de otro lado, he cumplido con satisfacer todos y cada uno de los requisitos
del art. 16º de la citada norma procesal que establece los requisitos de la demanda.
V. VÍA PROCEDIMENTAL:
En aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497: El Art. 2º, inciso 1, último
párrafo, literal b), la Vía Procedimental del PROCESO ORDINARIO LABORAL es la que
debe regir el presente proceso.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:
1. RESOLUCION N°2735, de fecha 18 de enero de 1983, mediante la señora Norma
Pérez y otros trabajadores fueron nombrados en merito a su trabajo y
desenvolvimiento eficiente en su ámbito laboral, la finalidad de esta prueba es
acreditar el vínculo laboral que tiene en la Municipalidad de Maynas
2. Liquidación de beneficio sociales y adeudos, en la cual liquida todo los beneficios y
da el tiempo laborado de la señora Norma Pérez Soto con la suma total de S/ 7,814.91
(SIETE MIL OCHOCIENTOS CATORCE CON 917100 SOLES). LA finalidad de este
medio probatorio es acreditar el despido indebido y sin fundamento
3. Memorándum N° 523-2014-SGRH-GA-MPM.,de fecha 15 de setiembre del 2014,
donde notifica que a partir de la fecha se realizara su reincorporación a la comuna
mediante Medida Cautelar
4. Memorando múltiple N° 038-2014-SGRH-GA-MPM, con fecha 24 de octubre del
2014, mediante da a conocimiento la reposición por mandato judicial a Norma Pérez
Soto y otros
5. Resolucion de alcaldía N° 031-2017-A-MPM, de fecha 27 de enero del 2017, a fin
de acreditar el la reincorporación de trabajadores, emitida por el Juez de Trabajo
Transitorio de Maynas
6. Oficio N° 494-2018-OGAJ-MPM, de fecha 23 de octubre del 2018, el remitieron
información del Informe Legal N° 764-2015-OGAJ-MPM, del 27 de agosto, en la cual
da la lista de nombres de la reconocimiento de tiempos de servicio por el periodo
inactividad no aportado al sistema nacional de pensiones y pagos de aportes
pensionarios de trabajadores cesados irregularmente por la ley N° 26093 y
reincorporados por ley N° 27803, en el punto número 38.10 – 9, en la cual dice que e
en el periodo no laboro del 01-08-1996 al 31-07-2008, con el tiempo no laborado 144
meses, por el monto de cinco mil seiscientos noventa y dos con 80/100 de nuevos
soles (S/5,692.80).
7. Informe medico N° 670-JM-RALO-ESSALUD-2019, redactado por el Medico
Cirujano CMP N°16623, del Hospital III- Iquitos, mediante expresa que la señora
Norma Pérez Soto, presenta el diagnostico de Diabetes Mellitus de tipo 2, debido a la
irregularidad de su tratamiento por motivos económicos en los años que se encontraba
desempleada, acarreó las consecuencias de complicaciones crónicas como la
neuropatía diabética, pie diabético, infección renal crónica, hipertensión arterial
descompensada, lumbalgia complicada con hernia discal en tratamiento, como
también eventración en hipogastrio pos cesárea que condiciona el dolor y malestar en
la asegurada
8. Carta N° 470-2018-SGRH-GA-MPM, de fecha de 26 de diciembre del 2018, en el cual
remite el Informe N° 558-2018-ARYP-SGRH-GA-MPM, declarando improcedente la
solicitud de luto y sepelio y anulación de la Resolución N° 529-2016-GA-MPM
9. Carta N° 16-2020-SGRH-GA-MPM, ante la solicitud de respecto al Cese de
Hostigamiento laboral declarándolo improcedente con los fundamentos expuestos en
el Informe N°040-2020-APTRyC-SGRRHH-GA-MPM
10. Oficio N° 807-2020-SG-MPM., de fecha de 21 de setiembre del 2020 Mediante el
cual remite boletas fedatiadas de pago desde setiembre del 2011 hasta marzo del
2014, ordenes de servicio( recibo por honorarios, de abril 2014 a setiembre del 2014, y
boletas de pago desde setiembre del 2014 hasta febrero del 2020).
VII. ANEXOS DE LA DEMANDA
1-A.- Copia Legible de mi DNI.
1-B.- Copia de la RESOLUCION N°2735, de fecha 18 de enero de 1983
1-C.- Copia de la Liquidación de beneficio sociales y adeudos
1-D.- Copia del Memorándum N° 523-2014-SGRH-GA-MPM., de fecha 15 de
setiembre del 2014
1-E.- Copia del Memorando múltiple N° 038-2014-SGRH-GA-MPM, con fecha 24 de
octubre del 2014
1-F.- Copia de la Resolución de Alcaldía N° 031-2017-A-MPM, de fecha 27 de enero del
2017
1-G.- Copias de Oficio N° 494-2018-OGAJ-MPM, de fecha 23 de octubre del 2018
1-H.- Informe médico N° 670-JM-RALO-ESSALUD-2019, redactado por el Médico
Cirujano CMP N°16623, del Hospital III- Iquitos
1-I.- Copia de la Carta N° 470-2018-SGRH-GA-MPM, de fecha de 26 de diciembre del
2018
1-J.- Copia de la Carta N° 16-2020-SGRH-GA-MPM
1-K.- Copia del Oficio N° 807-2020-SG-MPM., de fecha de 21 de setiembre del 2020.
POR LO EXPUESTO:
Pido a Usted Señor Juez, ADMITIR a trámite la presente
demanda y en su oportunidad declararla FUNDADA.
OTROSI DIGO.- De conformidad con lo preceptuado en el artículo 80º del Código Procesal
Civil, aplicable supletoriamente al proceso laboral, delego las facultades generales de
representación contenidas en el art. 74º de la norma acotada, al letrado que suscribe la
demanda, DARLE JACOB ORELLANA JIMENEZ, con Reg. CAL Nº 1223; señalando estar
instruido de la representación que otorgo y de sus alcances, e indicando que mi domicilio
personal es el señalado en el exordio de la presente demanda
Iquitos, 20 de noviembre del 2020
WALTER HELADIO CURICO NUÑEZ