100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas2 páginas

Forzantes Internas y Externas Del Sistema Climático Terrestre

El documento define el cambio climático como la variación del sistema climático de la Tierra que persiste durante décadas o más, incluyendo cambios en las temperaturas medias y su variabilidad. Los científicos estudian el clima pasado y futuro a través de observaciones e instrumentos que registran datos climáticos, así como modelos teóricos. Los factores que influyen en el clima incluyen la radiación solar, los gases de efecto invernadero, y procesos geológicos internos como la tectónica de placas y el

Cargado por

SonSazón Srl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas2 páginas

Forzantes Internas y Externas Del Sistema Climático Terrestre

El documento define el cambio climático como la variación del sistema climático de la Tierra que persiste durante décadas o más, incluyendo cambios en las temperaturas medias y su variabilidad. Los científicos estudian el clima pasado y futuro a través de observaciones e instrumentos que registran datos climáticos, así como modelos teóricos. Los factores que influyen en el clima incluyen la radiación solar, los gases de efecto invernadero, y procesos geológicos internos como la tectónica de placas y el

Cargado por

SonSazón Srl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Un cambio climático se define12 como la variación en el estado del sistema climático

terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que


perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo2) hasta
alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores
medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos.
Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, han sido
graduales o abruptos y se han debido a causas diversas, como las relacionadas con los
cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva
continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos.
El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la
intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales procedentes de la
quema de combustibles fósiles.34
Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro
mediante observaciones y modelos teóricos. Para ello recopilan un registro climático del
pasado remoto de la Tierra basado en la evidencia geológica a partir de sondeos
geotécnicos de perfiles térmicos, testigos de hielo, registros de
la flora y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares
y periglaciares, análisis isotópico y otros análisis de las capas de sedimento y registros de
los niveles del mar del pasado. Cualquier variación a largo plazo observado a partir de
estos indicadores (proxies) puede indicar un cambio climático.
El registro instrumental provee de datos más recientes. Buenos ejemplos son los registros
instrumentales de temperatura atmosférica y las mediciones de la concentración de
CO2 atmosférico. No debemos olvidar el enorme flujo de datos climatológicos procedente
de los satélites en órbita pertenecientes principalmente de los programas de observación
de La Tierra de NASA5 y ESA6
Los modelos de circulación general se utilizan a menudo en los enfoques teóricos para
intentar reconstruir los climas del pasado,7 realizar proyecciones futuras8 9y asociar las
causas y efectos del cambio climático.10

Forzantes internas y externas del sistema climático terrestre11

Los factores externos que pueden influir en el clima son llamados forzamientos climáticos12
. Los forzamientos climáticos son factores que inciden en el balance de energía del
sistema climático, modificando la cantidad de energía que el sistema recibe del Sol o la
cantidad de energía que el sistema pierde por emisión desde la Tierra al espacio exterior.
Los climatólogos que estudian el cambio climático actual suelen
denominarlos forzamientos radiativos y consideran básicamente cuatro de ellos: la
cantidad de la radiación solar en lo alto de la atmósfera (constante solar),
el albedo terrestre, la concentración de gases de efecto invernadero y la concentración
de aerosoles tanto de procedencia natural, como son los procedentes de erupciones
volcánicas, como los de origen antropogénico que proceden de actividades humanas,
entre otros.
Los paleoclimatólogos, sin embargo, consideran como forzamientos climáticos externos un
rango mucho más amplio de fenomenología extraterrestre que incluyen las variaciones en
los parámetros orbitales de la Tierra o la caída de meteoritos.12 Las variaciones orbitales,
por ejemplo, cambian la distribución geográfica y estacional de la radiación solar pero
apenas modifican el balance de energía planetario, es decir, no constituyen un forzamiento
radiativo relevante. Precisamente, uno de los objetivos de climatólogos y
paleoclimatólogos es entender qué mecanismos amplificadores inducen estas variaciones
orbitales para explicar los diferentes ciclos glaciales que se han producido en la historia de
nuestro planeta.13
En cuanto a los procesos internos, desde el punto de vista climatológico se estudia
principalmente la variabilidad natural 12 dentro del mismo sistema climático que no provoca
cambios en el balance radiativo de la atmósfera. Esta variabilidad se produce como
resultado de la interacción dinámica entre la atmósfera y el océano típicamente en escalas
temporales de unos a años a unas pocas décadas. Los fenómenos más conocidos de esta
variabilidad interna son la circulación termohalina y ENSO (El Niño). Así por ejemplo, los
años El Niño, como 1997, se corresponden con temperaturas globales por encima de la
media.
Los paleoclimatólogos añaden a los procesos internos aquellos inherentes a la dinámica
planetaria que afectan al clima12. Estos incluyen la orogénesis (formación de
montañas), tectónica de placas, vulcanismo y cambios biológicos a largo plazo como la
evolución de las plantas terrestres. La tectónica de placas junto a la erosión, por ejemplo,
puede contribuir, mediante el Ciclo Geoquímico Carbonato-Silicato, al secuestro de CO2,
disminuyendo la cantidad de gases de efecto invernadero y disminuyendo por tanto la
temperatura global. El vulcanismo masivo y constante devuelve a la atmósfera el dióxido
de carbono secuestrado en el manto por los procesos de subducción. Estos procesos
actúan en peridodos geológicos de entre decenas de miles a varios millones de años.

También podría gustarte