0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas15 páginas

Tema 1 Elementos Primarios y Finales de Control

Este documento presenta los elementos primarios y finales de control en un proceso industrial. Explica la simbología estándar ISA y SAMA para diagramas de instrumentación y describe elementos comunes como medidores de presión, flujo, nivel y temperatura. También cubre tipos de válvulas de control y otros elementos finales, así como consideraciones de diseño e implementación. El documento proporciona referencias adicionales para temas específicos.

Cargado por

JORDI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas15 páginas

Tema 1 Elementos Primarios y Finales de Control

Este documento presenta los elementos primarios y finales de control en un proceso industrial. Explica la simbología estándar ISA y SAMA para diagramas de instrumentación y describe elementos comunes como medidores de presión, flujo, nivel y temperatura. También cubre tipos de válvulas de control y otros elementos finales, así como consideraciones de diseño e implementación. El documento proporciona referencias adicionales para temas específicos.

Cargado por

JORDI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

ING. NÉSTOR GUTIÉRREZ REYES. M.E.


Material para compartir con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química del
Instituto Tecnológico de Minatitlán, Ver; en la materia de Instrumentación y Control.
18 de agosto de 2020.

TEMA 1

ELEMENTOS PRIMARIOS Y FINALES DE CONTROL


1. ELEMENTOS PRIMARIOS Y FINALES DE CONTROL

1.1 Simbología ISA

La norma ISA es el acrónimo de Instrument Society of América, la cual ha creado


una norma para unificar criterios en cuanto a la simbología y diagramas de la
instrumentación en un proceso, de tal manera que sea un mismo lenguaje el que se
hable no importa el país o idioma en que esté hecha la diagramación de un proceso.

La nomenclatura se integra de la siguiente forma:

Todas las letras son mayúsculas


Son utilizadas no más de cuatro letras
Se identifica al instrumento y se identifica su función
La identificación de los símbolos y elementos es alfanumérica, los números
representan la ubicación y el lazo mientras que la alfabética identifica a los
instrumentos y la función que realiza.

Fig. 1. Ubicación alfanumérica.


En el recuadro inferior se muestran la representación de las líneas de señal
utilizadas en los planos, así como una tabla de letras utilizadas en la identificación
de la variable.

Fig. 2. Letras de identificación de la variable,


Fig. 3. Símbolos generales.

Fig. 4. Válvulas de control.


Fig. 5. Actuadores.

1.2 Terminología SAMA

SAMA es el acrónimo de Scientific Apparatus Makers Association cuya simbología


estándar esta definida en la norma RC 22-11 (para México la NOM-Z-61-1987), la
cual soportan directamente los detalles del procesamiento de señales de control.
Fig. 6. Simbología SAMA
Fig. 7. Simbología SAMA continuación.

1.3 Diagramas de Instrumentación.

Los diagramas de instrumentación conocidos como DTI, se integran con símbolos


para identificar lazos de control en la planta industrial de un proceso. En ese
diagrama cada símbolo tiene una identificación alfanumérica conocida como tag que
identifica a ese lazo en articular.

Sigamos la figura 10, el círculo FE 100 identifica a un elemento primario de medición


de flujo ubicado en campo, en este caso se trata de una placa de orificio; luego
tenemos el círculo FIT 100, el cual identifica al instrumento instalado en campo,
conocido como un transmisor indicador de flujo, el cual envía su señal de medición
(hay un ligero error en la línea de señal) al FIC 100, el controlador indicador de flujo,
este instrumento de acuerdo al símbolo nos indica que está instalada en tablero; la
señal del controlador se va al instrumento IP 100, un convertidor de señal
(transductor) de corriente a neumática, instalado en campo nuevamente que
alimenta neumáticamente a la válvula de control de flujo instalada en campo, FCV
100.

Su diagrama equivalente en la norma SAMA se ilustra en la figura 9.

Fig. 8. Diagrama ISA y SAMA

En la figura 8 se muestra la equivalencia básica entre la simbología ISA y la


simbología SAMA.
Fig. 9. Diagrama SAMA.

Una simbología normalizada y estadarizada era necesaria para la interpretación de


un plano o diagrama de instrumentos, ISA Y SAMA han logrado ese propósito, de
tal manera que cuando tomamos un DTI en cualquier empresa o industria, la
simbología nos indica de qué se trata en cuanto a los lazos de control.

No nos dice que instrumento es ni sus características específicas, pero nos dice el
tipo de control o estrategia de control que estamos aplicando, ya corresponde en la
administración del mantenimiento tener un inventario de cada instrumento en
particular y sus correspondientes manuales, así como sus controles de
mantenimiento preventivo o correctivo.
Fig. 10. Diagrama ISA.

1.4 Elementos Primarios de medición.

Para corregir la desviación del punto de control en un proceso, es necesario medir


la variable controlada para ejercer una acción de control, por ello es importante
identificar los elementos primarios de medición, para nuestro caso consideraremos
cuatro variables básicas, pero debo aclara que no son las únicas que existen,
algunos elementos primarios de medición pueden ser simples y sensillos y otros
pueden ser complejos y sofisticados.

1.4.1 Medidores de Presión

Estudiar el capítulo 3 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.2 Medidores de Flujo


Estudiar el capítulo 4 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.
Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.3 Medidores de Nivel

Estudiar el capítulo 5 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.4 Medidores de Temperatura.

Estudiar el capítulo 6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.4.5 Otras variables.

Estudiar el capítulo 7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5 Tipos de válvulas automáticas de control de caudal.

Estudiar capítulo 8.1.2 hasta 8.1.6 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación


Industrial. 8th. Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5.1 Características de caudal inherente en válvulas.

Estudiar capítulo 8.1.7 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.5.2 Dimensionamiento de válvulas.


Estudiar el capítulo 8.1.11 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.
Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c

1.6 Otros elementos finales de control.

Estudiar el capítulo 8.2 de Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th.


Recuperado el 18/08/20202. En https://docero.es/doc/n11s8c
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez Hinestroza Marllelis del Valle e Iturralde Kure Sadi Armando. (2017).
Fundamentos Básicos de Instrumentación y Control. (1ª. Ed.). Editorial UPSE.
Ecuador.

Mendoza Mendoza, Miguel Angel. Instrumentación. Recuperado el 8/08/2020. En


https://topicoselectronica.files.wordpress.com/2014/02/instrumentacion-normas-y-
simbologia.pdf

Creus Solé, Antonio. Instrumentación Industrial. 8th. Recuperado el 18/08/20202.


En https://docero.es/doc/n11s8c

1. Smith, C. A y Corripio, A. B. (2000), Principios y Práctica de Control Automático


de Procesos. (1ª Ed.). John Wiley & Sons.
2. Creus S. A., (2010). Instrumentación Industrial, (8ª. Ed.).Marcombo
3. Stephanopoulos, G. (2009),Chemical Process Control: An introduction to Theory
and Practice. (1ª Ed.). PHI Learning.
4. Thomas, E. (2012), Process Control: Designing Processes and Control Systems
for Dynamic Performance. (2ª Ed.). Tata Mc-Graw Hill.
5. Coughanowr, D. y LeBlac, S. (2008), Process System Analysis and Control. (3ª
Ed.)., McGrawHill
6. Seborg, D., Mellichamp D., Edgar T. y Doyle F. (2010) Process Dynamics and
Control.(1ª Ed.). John Wiley&Sons.
7. Pallás A. R., (2005). Sensores y acondicionadores de señal. (4ª Ed.). Marcombo.
8. Hauptmann, P., (1993),Sensors: Principles and Applications. (1ª Ed.). Prentice –
Hall.
9. Anderson, N. A., (1997). Instrumentation for process measurement and control,
Foxboro.
10. Considine, D. M.,(1999). Process/Industrial Instruments and Controls Handbook.
(5ª Ed.). Mc. Graw-Hill.

También podría gustarte