0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas56 páginas

Lab 1 Elpo

Este documento describe las características de conmutación de los diodos de potencia. Explica los diferentes tipos de diodos, incluidos los diodos de propósito general, los diodos de recuperación rápida y los diodos Schottky. También describe el tiempo de recuperación inversa de los diodos y cómo afecta a su funcionamiento. Finalmente, resume las funciones principales de un multímetro para medir tensiones, corrientes y resistencias.

Cargado por

Nestor Tiempos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas56 páginas

Lab 1 Elpo

Este documento describe las características de conmutación de los diodos de potencia. Explica los diferentes tipos de diodos, incluidos los diodos de propósito general, los diodos de recuperación rápida y los diodos Schottky. También describe el tiempo de recuperación inversa de los diodos y cómo afecta a su funcionamiento. Finalmente, resume las funciones principales de un multímetro para medir tensiones, corrientes y resistencias.

Cargado por

Nestor Tiempos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Electrónica de Potencia

Laboratorio No. 1
Características de conmutación de los diodos

Presentado a :
Ing. Giovanni Baquero

Presentado por:

Néstor Darney Tiempos Moreno


Julian David Parra Bello

2020-II
1. MARCO TEÓRICO:
1.1. DIODOS DE POTENCIA.
Uno de los dispositivos más importantes de los circuitos de potencia son los diodos
de potencia, estos diodos tienen la limitación de que son dispositivos
unidireccionales; esto quiere decir que la corriente solo puede circular en sentido
de conducción del diodo y no de otra manera. En el caso ideal un diodo no debería
tener tiempo de recuperación inversa. Sin embargo, el costo de fabricación de ese
diodo podría aumentar. En muchas aplicaciones no son importantes los efectos del
tiempo de recuperación inversa y se pueden usar diodos pocos costosos. [1]
Dependiendo de las características de recuperación y de las técnicas de
manufactura, entre los diodos de potencia encontramos:
• Diodos normales o de propósito general. (PG)
• Diodos de recuperación rápida. (FR)

CURVA DEL DIODO[2]

La ecuación del diodo es:


𝑞𝑣
𝐼 = 𝐼𝑠 ∗ (𝑒 𝑘𝑇 − 1)

La curva característica será la que se puede ver en la parte superior, donde:


VRRM: tensión inversa máxima
VD: tensión de codo[2]

1.2. DIODO DE PROPÓSITO GENERAL (PG):


Los diodos rectificadores de propósito general tienen un tiempo de recuperación
inversa
relativamente grande, en el caso típico de unos 25 µs y se usan en aplicaciones
de baja velocidad, donde no es crítico el tiempo de recuperación (por ejemplo, en
rectificadores y convertidores de diodo, para aplicaciones con una frecuencia de
entrada baja hasta de 1kHz, y para convertidores conmutados por línea). Estos
diodos cubren especificaciones de corriente desde menos de 1 A y hasta varios
miles de amperes y las especificaciones de voltaje van de 50v hasta 5Kv. En
general estos diodos se fabrican por difusión; sin embargo, los tipos de
rectificadores de aleación que se usan en las fuentes de poder para soldar son los
más económicos y robusto y sus capacidades pueden llegar hasta 1500 v, 400 A.
[1]

1.3. DIODOS FAST RECOVERY (FR)


Los diodos de recuperación rápida tienen un tiempo de recuperación corto, en el
caso normal menor que 5 µs. Se usan en circuitos convertidores de cd a cd y de
cd a ca, donde con frecuencias a la velocidad de conmutación tiene importancia
crítica. Estos diodos abarcan especificaciones de voltaje de 50v hasta unos 3Kv, y
de menos de 1A hasta cientos de Amperes. Para voltajes nominales mayores que
400v, los diodos de recuperación rápida se suelen fabricar por difusión, y el tiempo
de recuperación se controla por difusión de platino o de oro; para especificaciones
de voltaje menores a 400v, los diodos epitaxiales proporcionan velocidades
mayores de conmutación que las de los diodos por difusión [1].
Los diodos Schottky son dispositivos que tienen una caída de voltaje directa (VF)
muy pequeña, del orden de 0.3 V o menos. Operan a muy altas velocidades y se
utilizan en fuentes de potencia, circuitos de alta frecuencia y sistemas digitales.
Estos diodos reciben también el nombre de diodos de recuperación rápida (Fast
recovery) o de portadores calientes.
Las principales aplicaciones de los diodos Fast Recovery son:

• En fuentes de baja tensión en la cuales las caídas en los rectificadores


son significativas.
• Circuitos de alta velocidad para computadoras donde se necesiten
grandes velocidades de conmutación y mediante su poca caída de voltaje
en directo permite poco gasto de energía.
• Variadores de alta gama para que la corriente que vuelve desde el motor
al variador no pase por el transistor del freno y este no pierda sus
facultades.
Las principales desventajas de estos diodos de potencia son:

• El diodo Fast Recovery tiene poca capacidad de conducción de corriente


en directo.
• Este diodo no acepta grandes voltajes que lo polaricen inversamente
(VCRR).

1.4. TIEMPO DE RECUPERACION INVERSA


El paso del estado de conducción al de bloqueo en el diodo no se efectúa
instantáneamente. Si un diodo se encuentra conduciendo una intensidad IF, la
zona central de la unión P-N está saturada de portadores mayoritarios con tanta
mayor densidad de éstos cuanto mayor sea IF. Si mediante la aplicación de una
tensión inversa forzamos la anulación de la corriente con cierta velocidad di/dt,
resultará que después del paso por cero de la corriente existe cierta cantidad de
portadores que cambian su sentido de movimiento y permiten que el diodo
conduzca en sentido contrario durante un instante. La tensión inversa entre ánodo
y cátodo no se establece hasta después del tiempo 𝑡𝑎 llamado tiempo de
almacenamiento, en el que los portadores empiezan a escasear y aparece en la
unión la zona de carga espacial. La intensidad todavía tarda un tiempo 𝑡𝑏 (llamado
tiempo de caída) en pasar de un valor de pico negativo (IRRM) a un valor
despreciable mientras van desapareciendo el exceso de portadores[2]

• 𝑡𝑎 (tiempo de almacenamiento): es el tiempo que transcurre desde el paso


por cero de la intensidad hasta llegar al pico negativo.
• 𝑡𝑏 (tiempo de caída): es el tiempo transcurrido desde el pico negativo de
intensidad hasta que ésta se anula, y es debido a la descarga de la
capacidad de la unión polarizada en inverso. En la práctica se suele medir
desde el valor de pico negativo de la intensidad hasta el 10 % de éste.
• 𝑡𝑟𝑟 (tiempo de recuperación inversa): es la suma de 𝑡𝑎 y 𝑡𝑏 .
• 𝑄𝑟𝑟: se define como la carga eléctrica desplazada, y representa el área
negativa de la característica de recuperación inversa del diodo.
• di/dt: es el pico negativo de la intensidad.
• 𝐼𝑟𝑟: es el pico negativo de la intensidad.
La relación entre 𝑡𝑏/𝑡𝑎 es conocida como factor de suavizado "SF".

Si observamos la gráfica podemos considerar 𝑄𝑟𝑟 por el área de un triángulo :

De donde :

Para el cálculo de los parámetros IRRM y 𝑄𝑟𝑟 podemos suponer uno de los dos
siguientes casos:

• Para 𝑡𝑎 = 𝑡𝑏 𝑡𝑟𝑟 = 2𝑡𝑎


• Para 𝑡𝑎 = 𝑡𝑟𝑟 𝑡𝑏 = 0

En el primer caso obtenemos:


Y en el segundo caso:

2. FUNCIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS REALES DEL


MULTIMETRO,SONDAS ATENUADORAS Y OSCILOSCOPIO
2.1. MULTIMETRO
Un multímetro es un instrumento que permite medir directamente magnitudes
eléctricas activas como corrientes y diferencia de potenciales o pasivas como
resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para
corriente continua o alterna.
Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya
función es la misma, con alguna variante añadida.
• Un voltímetro ideal tiene resistencia de entrada infinita y no extrae
corriente.
• Un amperímetro ideal tiene resistencia de entrada cero y no tiene caída
de voltaje a través de él.
Desafortunadamente, las fuentes y medidores reales tienen características
terminales que son un poco diferentes a las de los casos ideales. Sin embargo,
las características terminales de las fuentes y medidores reales se pueden
modelar usando fuentes y medidores ideales con sus resistencias de entrada
y salidas asociadas.
DIFERENTES FUNCIONES COMUNES EN MULTÍMETROS:
Medición de resistencia
Para evitar descargas eléctricas, lesiones personales o daños al medidor,
desconecte la alimentación del circuito y descargue todos los condensadores
de alta tensión antes de realizar pruebas de resistencia, continuidad, diodos o
capacitancia.
Prueba de continuidad
La función de continuidad funciona mejor como un método rápido y práctico
para verificar la existencia de tramos abiertos del circuito o cortocircuitos. Con
el fin de obtener la máxima precisión al medir la resistencia, utilice la función
de resistencia (OHMS) del medidor.
Medición de tensiones de CA y CC
Con el selector de funciones en la posición de VCD o VAC éste hace una
medición de tensión de CC o CA basándose en la entrada aplicada entre las
tomas V + y . Esta función también establece la impedancia de entrada del
medidor en aproximadamente
3K Ohms para reducir la posibilidad de lecturas erróneas debido a tensiones
parásitas.

Medición de milivoltios de CA y CC
Con el interruptor de función en la posición del multímetro mide milivoltios de
CA o CC.

Medición de corriente alterna y continua


Para evitar lesiones personales o daños al medidor: Nunca trate de realizar
una medición de corriente en un circuito cuando la tensión del circuito abierto
a tierra sea superior a 600 V. Antes de realizar la prueba, verifique el fusible
del medidor. Utilice los terminales, la posición del selector y el rango
apropiados para las mediciones. No coloque nunca las sondas en paralelo con
un circuito o componente cuando los conductores estén enchufados en los
terminales de corriente A (Amperios). Desconecte la alimentación eléctrica del
circuito, abra el circuito, inserte el medidor en serie con el circuito y vuelva a
conectar la alimentación eléctrica.

Medición de corrientes mayores que 10 A


La función de milivoltios y voltaje del multímetro puede utilizarse con una
sonda opcional de corriente de salida de para medir corrientes que exceden
el valor nominal del multímetro. Asegúrese de que el medidor tenga la función
correcta, CA o CC, seleccionada para la sonda actual.
Medición de capacitancia
Descargar los capacitores antes de hacer la medición.[3]

Un multímetro digital (DMM) es una herramienta de prueba usada para


medir dos o más valores eléctricos, principalmente tensión (voltios), corriente
(amperios) y resistencia (ohmios). Es una herramienta de diagnóstico estándar
para los técnicos de las industrias eléctricas y electrónicas.
Hace mucho que los multímetros digitales remplazan a los medidores
analógicos de aguja debido a su capacidad para medir con mayor precisión,
fiabilidad y mayor impedancia. Fluke presentó su primer multímetro digital en
el año 1977.
Los multímetros digitales combinan las capacidades de prueba de los
medidores unifuncionales: el voltímetro (para medir voltios), amperímetro
(amperios) y ohmímetro (ohmios). A menudo, tienen varias características
adicionales especializadas u opciones avanzadas. Por lo tanto, los técnicos
con necesidades específicas pueden buscar un modelo destinado a tareas
particulares.[4]
El frente de un multímetro digital normalmente incluye cuatro componentes:

• Pantalla: donde se observan las lecturas de medición.


• Botones: para seleccionar varias funciones; las opciones varían
según el modelo.
• Selector (o conmutador giratorio): para seleccionar los valores de
medición primarios (voltios, amperios, ohmios).
• Conectores de entrada: donde se insertan los cables de prueba.

Multímetro digital[4]
Las puntas de prueba son cables aislados flexibles (rojo para el positivo, negro
para el negativo) que se conectan en el DMM. Actúan como el conductor
desde el material sometido a prueba hasta el multímetro. Las puntas de
prueba de cada cable se utilizan para probar los circuitos.
Las cuentas de unidades y dígitos se utilizan para describir la resolución de
un multímetro digital; cuán bien puede tomar una medida un medidor. Al
conocer la resolución de un multímetro, un técnico puede determinar si es
posible ver un pequeño cambio en una señal medida.
Por ejemplo: si el multímetro tiene una resolución de 1 mV en el rango de 4 V,
es posible ver un cambio de 1 mV (1/1000 de un voltio) al leer 1 V.
Los multímetros digitales generalmente se agrupan por el número de unidades
(hasta 20 000) que muestran.
En términos generales, los DMM se incluyen en una gran variedad de
categorías:

• Propósito general (también conocido como comprobadores o testers)


• Estándar
• Avanzado
• Compacto
• Inalámbrico
Seguridad
Cada aplicación con un multímetro digital presenta riesgos potenciales de
seguridad que deben considerarse al tomar mediciones eléctricas. Antes de
usar cualquier equipo de prueba eléctrica, la gente debería siempre consultar
el manual del usuario para conocer los procedimientos adecuados de
operación, las precauciones de seguridad y los límites.[4]
2.2. SONDAS ATENUADORAS
Las sondas de osciloscopio hacen posible la conexión, tanto física como
eléctrica, entre una fuente de señales y un osciloscopio. La mayor parte de las
sondas se compone de una punta de sonda, un metro o dos de cable flexible
y un conector que encaja en la entrada del osciloscopio.
La punta de la sonda permite sostener la sonda mientras ésta se conecta al
punto de prueba. Esta punta de sonda suele tener un gancho accionado por
muelle que permite conectarla al punto de prueba, así como una conexión a
tierra, que proporciona el punto de referencia para las medidas de tensión
(recuerde que este tipo de medidas siempre se obtienen en relación con un
punto de referencia). En muchas sondas, esta conexión a tierra consiste en
un cable negro con una pinza de cocodrilo que hace que sea más sencillo
realizar la conexión con los puntos de prueba.
La sonda ideal debe poder permitir la conexión física de forma cómoda y sin
dificultades. En el caso de los mini circuitos, como la tecnología de montaje
superficial (SMT) de alta densidad, la facilidad y comodidad de conexión se
ven favorecidas por puntas de sonda en miniatura y varios adaptadores de
punta de sonda. En aplicaciones como los circuitos eléctricos industriales,
donde las tensiones elevadas y los cables de mayor calibre son frecuentes, se
requieren unas sondas físicamente más voluminosas y con márgenes de
seguridad más amplios. Para obtener medidas de corriente, es necesaria una
sonda de corriente con abrazadera. Con solo estos pocos ejemplos de
conexión física se deduce que no existe un único tamaño o configuración de
sonda ideal para todas las aplicaciones. Por lo tanto, las sondas se han
diseñado con diversos tamaños y configuraciones a fin de satisfacer los
requisitos de conexión física en cada una de las aplicaciones.

Prácticamente todas las sondas vienen con los accesorios estándar, entre los
que se suele incluir una pinza de terminal de conexión a tierra que se puede
fijar a una fuente de señales de tierra, una herramienta de ajuste de
compensación y uno o varios complementos de punta de sonda que sirven
para ayudar a conectar la sonda a los puntos de prueba.

Atenuación:
La atenuación es la relación entre la amplitud de la señal de entrada de la
sonda y la amplitud de la señal de salida, que normalmente se mide en CC.
Muchas sondas se denominan sondas “10X”, lo que quiere decir que la señal
que se aplica al osciloscopio es 1/10 de la amplitud de la señal de entrada
real. En consecuencia, es importante que el osciloscopio conozca la
atenuación de la sonda y la tenga presente en sus medidas.
Las sondas reales tienen un ancho de banda finito. Por ancho de banda se
entiende la frecuencia a la que la amplitud de una onda sinusoidal disminuye
en 3 dB o en un porcentaje aproximado del 30%.

Para lograr que el error de amplitud de onda sinusoidal no supere el 3%, el


ancho de banda de la combinación de osciloscopio y sonda debe quintuplicar,
como mínimo, el del circuito sometido a prueba, motivo por el cual esto a veces
se conoce como “regla de quintuplicación”. [5]
• ancho de banda de osciloscopio ≥ 5.º armónico de señal
• ancho de banda de sonda ≥ ancho de banda de osciloscopio
Ejemplo: Si la señal de interés es de 100 MHz, el ancho de banda tanto del
osciloscopio como de la sonda debería ser superior a 500 MHz.
Sondas pasivas :Las sondas de tensión pasivas constan de los siguientes
componentes pasivos: cables, conectores, resistencias y condensadores.
Esta sonda carece de componentes activos (transistores o amplificadores), de
modo que no es necesario suministrarle alimentación. Un esquema
simplificado de una sonda pasiva tendría el siguiente aspecto:

Las ventajas de las sondas pasivas son las siguientes: ƒ Son relativamente
económicas.
• Son resistentes desde el punto de vista mecánico
• Presentan un amplio rango dinámico.
• Tienen una elevada resistencia de entrada.

El principal inconveniente de las sondas pasivas es el siguiente:

• Presentan una elevada capacidad de entrada.


Las sondas de tensión pasivas se suelen especificar mediante factores de
ancho de banda o atenuación, como 1X o 10X. El factor de atenuación
representa la relación de la amplitud de señal de entrada y de salida[5]
Sondas activas :Las sondas de tensión activas están dotadas de componentes
activos, como transistores y amplificadores, y precisan de alimentación para
funcionar. Un esquema simplificado de una sonda activa tendría el siguiente
aspecto:

En contraste con las sondas pasivas, las ventajas de las sondas activas son las
siguientes:

• Presentan una capacidad de entrada baja.


• Tienen un ancho de banda amplio.
• Tienen una elevada resistencia de entrada.
• Proporcionan una mejor fidelidad de la señal.
En contraste con las sondas pasivas, los inconvenientes de las sondas activas son
los siguientes:

• Tienen un coste más elevado.


• Presentan un rango dinámico limitado.
• Son menos resistentes desde el punto de vista mecánico.
Las sondas activas tienen una capacidad de entrada muy baja. En consecuencia,
la sonda es capaz de mantener una impedancia de entrada alta en un amplio
ámbito de frecuencias. Esta elevada impedancia de entrada de una sonda activa
permite obtener medidas en puntos de prueba de impedancia desconocida con un
riesgo mucho menor de que se produzcan los efectos de la carga.[5]

Otros tipos de sondas a parte de las expuestas son las sondas diferenciales y las
sondas de corriente.
2.3. OSCILOSCOPIO
Un osciloscopio es un instrumento de medición para la electrónica. Representa
una gráfica de amplitud en el eje vertical y tiempo en el eje horizontal. Es muy
usado por estudiantes, diseñadores, ingenieros en el campo de la electrónica.
Frecuentemente se complementa con un multímetro, una fuente de alimentación y
un generador de funciones o arbitrario. Últimamente, con la explosión de
dispositivos con tecnologías de radio frecuencia como Wifi o BlueTooth, el banco
de trabajo se complementa con un analizador de espectro.
El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de
coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal)
representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así
obtenida se denomina oscilograma. En osciloscopios análogos o de fosforo digital
se suele incluir otra entrada o control, llamado "eje Z" que controla la luminosidad
del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza dependiendo
de su frecuencia de repetición o velocidad de transición en tiempo.[6]

¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?

Básicamente esto:

• Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.


• Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
• Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
• Localizar averías en un circuito.
• Medir la fase entre dos señales.
• Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Los osciloscopios son de los instrumentos más versátiles que existen y lo utilizan
desde técnicos de reparación de televisores a médicos. Un osciloscopio puede
medir un gran número de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un
elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de
darnos el valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de
vibraciones en un coche, etc.[7]

¿Qué tipos de osciloscopios existen?

Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: Analógicos y Digitales . Los


primeros trabajan con variables continuas mientras que los segundos lo hacen con
variables discretas. Por ejemplo, un tocadiscos es un equipo analógico y un
Compact Disc es un equipo digital.

Los Osciloscopios también pueden ser analógicos o digitales. Los primeros


trabajan directamente con la señal aplicada, está una vez amplificada desvía un
haz de electrones en sentido vertical proporcionalmente a su valor. En contraste
los osciloscopios digitales utilizan previamente un conversor analógico-digital (A/D)
para almacenar digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo posteriormente
esta información en la pantalla.
Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son preferibles
cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en
tiempo real. Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y
estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen
aleatoriamente).[7]

OSCILOSCOPIO ANÁLOGO

Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige


a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del amplificador
vertical atenuaremos la señal o la amplificaremos.

En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las


placas de deflexión verticales (que naturalmente están en posición horizontal) y
que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del cátodo e
impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia
arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) o hacia
abajo si es negativa.

La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el


barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la
parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo).

El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte


ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal (las que
están en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el
mando TIME-BASE. El retrasado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de
forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra.

De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical


traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para
estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo
punto de la señal repetitiva).
Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico
necesitamos realizar tres ajustes básicos:

• La atenuación o amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando


AMPL. para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las
placas de deflexión vertical. Conviene que la señal ocupe una parte
importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites.
• La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que
representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales
repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan observar
aproximadamente un par de ciclos.
• Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo)
y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible
señales repetitivas.

Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización:
FOCUS (enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical
del haz) y X-POS (posición horizontal del haz).

OSCILOSCOPIO DIGITAL:

Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas


anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y
visualizar la señal.

Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la sección


vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio
analógico.

El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos muestrea la


señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje continua
en una serie de valores digitales llamados muestras . En la sección horizontal una
señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una muestra. La velocidad
de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en muestras por
segundo.

Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de


señal. El número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en
pantalla se denomina registro. La sección de disparo determina el comienzo y el
final de los puntos de señal en el registro. La sección de visualización recibe estos
puntos del registro, una vez almacenados en la memoria, para presentar en
pantalla la señal.

Dependiendo de las capacidades del osciloscopio se pueden tener procesos


adicionales sobre los puntos muestreados, incluso se puede disponer de un
predisparo, para observar procesos que tengan lugar antes del disparo.

Fundamentalmente, un osciloscopio digital se maneja de una forma similar a uno


analógico, para poder tomar las medidas se necesita ajustar el mando AMPL., el
mando TIMEBASE, así como los mandos que intervienen en el disparo.

3. RECTIFICADORES DE CARGA R(MEDIA ONDA, ONDA COMPLETA”TAP


CENTRAL Y PUENTE DE DIODOS”)
Un rectificador es un circuito que convierte una señal de corriente alterna en una señal
unidireccional. Los diodos se usan extensamente en los rectificadores.
3.1. MEDIA ONDA
Este tipo de rectificador es el más sencillo, pero no se utiliza normalmente en
aplicaciones industriales. Sin embargo, resulta útil para comprender el
principio de la operación de los rectificadores.
Durante el medio ciclo positivo del voltaje de entrada D1 conduce y el voltaje
de entrada aparece a través de la carga. Durante el medio ciclo negativo del
voltaje de entrada, el diodo está en condición de bloqueo y el voltaje de salida
es cero.

[9]
El voltaje promedio de una señal periódica es el área bajo la curva en un
ciclo, dividida entre el período de la señal (ciclo completo de una señal
sinusoidal: 2π). Para la salida del rectificador de media onda es:

La corriente media en la carga se puede obtener fácilmente ya que la carga


resistiva implica una corriente con la misma forma de onda que el voltaje
resultante.

Factor de Potencia y energía entregada. Debido a que las señales


presentes en el circuito estudiado no son señales sinusoidales, las
expresiones habituales para potencia activa y FP pierden validez. Para
calcular el factor de potencia del circuito se puede calcular el factor de potencia
de distorsión o bien calcular la potencia activa consumida por la carga y
establecer la razón entre potencia real y potencia aparente, esta expresión es
válida para sistemas no lineales y no lineales.[8]

Para calcular la Potencia activa consumida por la carga, se utiliza la


siguiente expresión:

Dado que conocemos la forma de onda del voltaje en la resistencia,


debemos calcular entonces el valor de voltaje efectivo en ella.

La corriente rms se calcula en forma similar:

𝐹𝑝 = 2√2 /4 = 0.707
3.2. ONDA COMPLETA CON TAP CENTRAL
La topología que analizaremos a continuación corresponde a un rectificador
de onda completa. En este caso en lugar de tener cuatro diodos, tenemos sólo
dos, conduciendo sólo uno de ellos para cada semiciclo. Esto es una ventaja
si consideramos que en el rectificador tipo puente la corriente debe pasar por
dos diodos antes de llegar hasta la carga, siendo mayor el nivel de pérdidas
de potencia en caso de grandes magnitudes de corriente. La operación de
este rectificador requiere un transformador con el lado secundario fraccionado
en dos devanados de igual número de espiras, que actuarán como dos fuentes
de voltaje polarizando ambos diodos para cada semiciclo de la señal
sinusoidal de entrada. Así podemos alimentar una carga en todo momento a
través de un diodo u otro y con la misma polaridad. La siguiente figura muestra
la configuración del rectificador con el transformador de TAP central.
Estableciendo que:

Se observa que cuando un diodo está polarizado en forma inversa, el voltaje


que aparece en sus extremos corresponde a Vs + Vo, cuando la fuente Vs
está en su semiciclo positivo, el diodo en estado “off” es D2 y su tensión de
bloqueo es VS 2 +Vo, vale decir que el diodo recibe una tensión peak
correspondiente al doble de tensión peak que la carga, esto es una
consideración importante si pensamos trabajar con niveles de tensión
elevados.[8]
A continuación, se grafica las formas de onda para las señales del voltaje de
entrada y voltaje en la carga.
La siguiente gráfica muestra la tensión de entrada como referencia para
observar el voltaje que aparece en los terminales de un diodo cuando está
en condición de bloqueo.

Cuando el circuito tiene carga resistiva, la señal de corriente de entrada tiene


forma sinusoidal y además está en fase con el voltaje de la fuente de
alimentación, debido a esto el factor de potencia es unitario para carga R.
A continuación, se mostrará el diagrama del circuito y sus correspondientes
formas de onda de corriente en el lado de la carga, entrada y corriente
circulante en los diodos.
Para cargas altamente inductivas las señales de corriente se graficarán junto
a la señal de voltaje para observar que se obtienen señales idénticas para el
caso de rectificador monofásico tipo puente. Para este caso de carga
altamente inductiva FP = 0.9.

3.3. ONDA COMPLETA CON PUENTE DE DIODOS

Los rectificadores de onda completa sirven para rectificar una señal de CA y


convertirla en una señal de CC con una valor medio mayor al obtenido en los
rectificadores de media onda. También tienen la ventaja en cuanto a corriente
suministrada por alguna fuente de alimentación, para los rectificadores de
onda completa la corriente entregada por el generador es una señal alterna
sin valor medio, esto es una ventaja si la fuente entrega la energía a través de
un transformador, ya que la componente de CC es indeseable ya que causa
un aumento en cuanto a pérdidas y calentamiento en el transformador[8]
Analizando el estado de los diodos según el voltaje de polarización que recibe
cada uno, vemos que para el semiciclo positivo de la señal de voltaje de
entrada los diodos D1 y D4 quedan con polarización directa, en cambio los
diodos D2 y D3 están polarizados en forma inversa, así en carga se refleja el
voltaje de entrada. Cuando se supera el ánguloπ , la fuente cambia su
polaridad y los diodos cambian todos de estado, los que conducían entran en
estado de bloqueo y los que diodos D2 y D3 conducen. Así el voltaje en la
carga nuevamente refleja la tensión de la fuente, pero con polaridad inversa,
la carga no cambia su polaridad ya que siempre la tensión aplicada a ella es
positiva. La corriente que circula por la fuente de alimentación es alterna,
observemos el flujo de la corriente hacia la carga sale de ambos extremos de
la fuente y va alternando su recorrido en cada semiciclo.[8]

El voltaje medio se calcula en la carga de la siguiente forma: tomando en


cuenta que ahora el período de la señal es el doble que en el caso media onda,
el período es π .

Cuando un diodo está en estado de bloqueo, el voltaje que aparece en sus


terminales ánodo-cátodo es el voltaje que se le ha aplicado, en nuestro caso
cuando uno de los diodos tiene polarización inversa queda en paralelo con la
fuente de alimentación y la tensión en sus terminales se refleja la señal de la
fuente. Dado que la carga es netamente resistiva, la señal de corriente en la
carga es idéntica al voltaje aplicado. La corriente de la fuente, la corriente de
carga y la corriente que circula por los diodos, será graficada a continuación:
Es necesario para conocer el factor de potencia, calcular la potencia activa
en la carga y la potencia aparente que se exige a la fuente de excitación.

4. CALCULOS

4.1. PARTE A:Características de conmutación: Diodo de propósito general y


diodo de recuperación inversa.

4.1.1. Rectificador de media onda con el Diodo 1N4004 alimentado con un


generador de funciones como fuente de AC senoidal, para una
frecuencia de 60 Hz, 600Hz, 6KHz, 60Khz, 600 KHz, 1Mhz, 3MHZ.

• Estado 0: Vf=0V (caso ideal)


En este caso el diodo estaría apagado, actuando como un circuito
abierto. por tanto:

𝑉𝑜 = 0 𝑉 𝑖𝑜 = 0 𝐴
▪ Estado 1: Vf>0V.
En este caso el diodo se encuentra polarizado en directo, por lo tanto,
permite el paso de corriente, pero solo en el semiciclo positivo.
Entonces:
Voltaje de la fuente:
𝑉𝑓 = 10 𝑆𝑖𝑛(2𝜋(60)𝑡)
Voltaje de Salida:

𝑉𝑜 = 10 𝑆𝑖𝑛(𝜔𝑡) 0 < 𝑤𝑡 < 𝜋

Voltaje DC, se calcula de la siguiente manera:


1 𝜋 10
𝑉𝑜𝐷𝐶 = ∫ 10 𝑆𝑖𝑛(2𝜋(60)𝑡)𝑑𝜔𝑡 = = 3.18 𝑉
2𝜋 0 𝜋

Haciendo uso de la ley de Ohm se puede determinar la corriente de DC,


así:
𝑉𝑝 10
𝐼𝑜𝐷𝐶 = = = 3.18 𝑚𝐴
𝑅𝜋 (1000)𝜋
Para determinar la Potencia DC, e usa la siguiente expresión:

2 2
(𝑉𝑝)
𝑃𝑂𝐷𝐶 =
𝜋2 𝑅
= 𝜋2(10)
(1000)
= 10.13 𝑚𝑊

El valor eficaz de Voltaje de salida Vrms es:


1/2
1 𝜋 𝑉𝑝 10
𝑉𝑜𝐴𝐶 = ( ∫ 10² 𝑆𝑖𝑛²(2𝜋(60)𝑡)𝑑𝜔𝑡 ) = = =5𝑉
2𝜋 0 2 2

Para la expresión de corriente AC eficaz, se puede realizar el mismo


proceso usando la ley de Ohm:
𝑉𝑝 10
𝐼𝑜𝐴𝐶 = = = 5 𝑚𝐴
2𝑅 2(1000)

La potencia AC, se determina de la siguiente manera:


2 2
(𝑉𝑝) (10)
𝑃𝑜𝐴𝐶 = 4𝑅 = 4(1000) = 25 𝑚𝑊
La eficiencia en la carga se determina de la siguiente manera:

(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 4
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = 𝜋 𝑅⁄ 2 = 2 = 0.405 = 40.5%
𝑃𝑜𝐴𝐶 (𝑉𝑝) 𝜋
4𝑅

La eficiencia de consumo ( 𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) está dada por:

(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 2√2
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = 𝜋 𝑅2 = 2 = 0.286 = 28.6%
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑉𝑝) 𝜋
2√2𝑅

Según el datasheet del diodo 1N4004 [10] , el tiempo de recuperación


𝑡𝑟𝑟 = 2 𝑢𝑠 y la corriente de recuperación inversa 𝐼𝑟𝑟 = 5 𝑢𝐴 @ 𝑇𝐴 = 25°𝐶.

Para el caso en simulación se usa el software LTSpice, se usa una


fuente senoidal de 10V pico, que es mayor al voltaje de juntura (𝑉𝛾 =
0.7 𝑉) [10] y frecuencia de 60Hz. Realizando las mediciones en la carga y
en la fuente se obtiene la siguiente figura.

4.1.2. SIMULACIONES

Fig.1. Esquemático.
En esta simulación se puede observar que la salida de voltaje en la carga no
es tiene la misma magnitud de la fuente, esto es debido a la perdida de voltaje
en la juntura del diodo.
Para f=60 Hz:

En este caso no se logra apreciar el efecto de recuperación inversa.

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA N/A

Para f=600 Hz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.56 ms
𝐼𝑟𝑟 10 uA 4 uA

Para f=6000 Hz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 43.69 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 37.53 uA
Para f=60 kHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
Para 𝑡𝑟𝑟 5 us 4.31 us
Para f=600 KHz: 𝐼𝑟𝑟 10 uA 317 uA

Para f=600 kHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.431 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 2 mA

Para f=1 MHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.281ns
𝐼𝑟𝑟 10 uA 2.85 mA
Para f=2 MHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 160.65 ns
𝐼𝑟𝑟 10 uA 4.39 mA

Diodo Fast Recovery:

Para este caso al usar el diodo 1N4148, que es un diodo de Fast recovery, es
decir tiene un tiempo de recuperación inversa de solo 4ns, según el datasheet
[11], usualmente usado en conmutación con frecuencias altas.

Para f=60 Hz:


En este caso no se logra apreciar el efecto de recuperación inversa.

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A

Para f=600 Hz:

En este caso no se logra apreciar el efecto de recuperación inversa.

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A

Para f=6 kHz:


En este caso no se logra apreciar el efecto de recuperación inversa.

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A
Para f=60 kHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 4.23 us
𝐼𝑟𝑟 50 uA 18 uA

Para f=600 kHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 260.2 ns
𝐼𝑟𝑟 50 uA 668 uA

Para f=1 MHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 405 ns
𝐼𝑟𝑟 50 uA 134 uA
Para f=2 MHz:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 88.5 ns
𝐼𝑟𝑟 50 uA 2.97 mA

4.2. PARTE B:

4.2.1. CALCULOS:

▪ Rectificador de media Onda:


Voltaje de la fuente:
𝑉𝑓 = 170 𝑆𝑖𝑛(2𝜋(60)𝑡)

Voltaje de Salida:
𝑉𝑜 = 17𝑆𝑖𝑛(𝜔𝑡) 0 < 𝑤𝑡 < 𝜋
Voltaje DC, se calcula de la siguiente manera:
1 𝜋 17
𝑉𝑜𝐷𝐶 = ∫ 17 𝑆𝑖𝑛(2𝜋(60)𝑡)𝑑𝜔𝑡 = = 5.41 𝑉
2𝜋 0 𝜋

Haciendo uso de la ley de Ohm se puede determinar la corriente de DC,


así:
𝑉𝑝 17
𝐼𝑜𝐷𝐶 = = = 5.41 𝑚𝐴
𝑅𝜋 (1000)𝜋
Para determinar la Potencia DC, e usa la siguiente expresión:
2 2
(𝑉𝑝)
𝑃𝑂𝐷𝐶 =
𝜋2 𝑅
= 𝜋2(17)
(1000)
= 29.28 𝑚𝑊
El valor eficaz de Voltaje de salida Vrms es:
1/2
1 𝜋 𝑉𝑝 17
𝑉𝑜𝐴𝐶 = ( ∫ 17² 𝑆𝑖𝑛²(2𝜋(60)𝑡)𝑑𝜔𝑡 ) = = = 8.5 𝑉
2𝜋 0 2 2

Para la expresión de corriente AC eficaz, se puede realizar el mismo


proceso usando la ley de Ohm:
𝑉𝑝 17
𝐼𝑜𝐴𝐶 = = = 8.5 𝑚𝐴
2𝑅 2(1000)
La potencia AC, se determina de la siguiente manera:
2 2
(𝑉𝑝) (17)
𝑃𝑜𝐴𝐶 = 4𝑅 = 4(1000) = 75.25 𝑚𝑊
La eficiencia en la carga se determina de la siguiente manera:

(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 4
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = 𝜋 𝑅⁄ 2 = 2 = 0.405 = 40.5%
𝑃𝑜𝐴𝐶 (𝑉𝑝) 𝜋
4𝑅
La eficiencia de consumo ( 𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) está dada por:
(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 2√2
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = 𝜋 𝑅2 = 2 = 0.286 = 28.6%
𝑆𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑉𝑝) 𝜋
2√2𝑅

▪ Rectificador Onda completa con Tap Central y puente de


diodos:
Las siguientes ecuaciones se aplican tanto para Rectificador con tap
central y el rectificador con puente de diodos, la diferencia radica en la
eficiencia de consumo.
Voltaje de la fuente:
𝑉𝑓 = 170 𝑆𝑖𝑛(2𝜋(60)𝑡)

Voltaje de Salida:
𝑉𝑜 = 17𝑆𝑖𝑛(𝜔𝑡) 0 < 𝑤𝑡 < 𝜋
Voltaje DC, se calcula de la siguiente manera:
1 𝜋 2𝑉𝑝 2(17)
𝑉𝑜𝐷𝐶 = ∫ 17 𝑆𝑖𝑛(2𝜋𝜔𝑡)𝑑𝜔𝑡 = = = 10.82 𝑉
𝜋 0 𝜋 𝜋

Haciendo uso de la ley de Ohm se puede determinar la corriente de DC,


así:
𝑉𝑑𝑐 2𝑉𝑝 (2)17
𝐼𝑜𝐷𝐶 = = = = 10.82 𝑚𝐴
𝑅 𝑅𝜋 (1000)𝜋
Para determinar la Potencia DC, e usa la siguiente expresión:
2 2
4(𝑉𝑝)
𝑃𝑂𝐷𝐶 =
𝜋2 𝑅
= 𝜋4(17)
2 (1000) = 117.13 𝑚𝑊

El valor eficaz de Voltaje de salida Vrms es:


1/2
2 𝜋 𝑉𝑝 17
𝑉𝑜𝐴𝐶 = ( ∫ 𝑉𝑝² 𝑆𝑖𝑛²(2𝜋𝑤𝑡)𝑑𝜔𝑡 ) = = = 12.02 𝑉
2𝜋 0 √2 √2
Para la expresión de corriente AC eficaz, se puede realizar el mismo
proceso usando la ley de Ohm:
𝑉𝑝 17
𝐼𝑜𝐴𝐶 = = = 12.02 𝑚𝐴
√2𝑅 √2(1000)

La potencia AC, se determina de la siguiente manera:


2 2
(𝑉𝑝) (17)
𝑃𝑜𝐴𝐶 =
2𝑅
= 2(1000) = 144.5 𝑚𝑊
La eficiencia en la carga se determina de la siguiente manera:

4(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 8
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = 𝜋 𝑅⁄ 2 = 2 = 0.81 = 81%
𝑃𝑜𝐴𝐶 (𝑉𝑝) 𝜋
2𝑅

Para el caso de Onda completa con Tap Central:


La eficiencia de consumo ( 𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) está dada por:

4(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 4√2
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = 𝜋 𝑅2 = 2 = 0.57 = 57%
𝑆𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑉𝑝) 𝜋
√2𝑅
Para el caso de Onda Completa con Puente de Diodos:
La eficiencia de consumo ( 𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) está dada por:

4(𝑉𝑝)2
𝑃𝑜𝐷𝐶 2 8
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = 𝜋 𝑅2 = 2 = 0.81 = 81%
𝑆𝑝𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑉𝑝) 𝜋
2𝑅
4.2.2. SIMULACIONES:
4.2.2.1. Rectificación de Media Onda.
Para esta simulación se hizo uso del software LTSpice. En el cual
se incluye una fuente senoidal de 170V pico, es decir 120Vrms,
posteriormente con un comando directivo se incluyó el diodo
1N4004.

Este diagrama solo es representativo, la simulación se hace usando


una fuente AC de 17 V pico.
Según el anterior esquema se obtienen los siguientes datos:

Parámetro Calculado Simulación


𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 5.41 V 5.16 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 5.41 mA 5.15 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 29.28 mW 26.57 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 8.5 V 8.1 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 8.5 mA 8.1 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 72.25 mW 65.61 mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 40.5% 40.5 %
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 28.6% 27.3%
De los datos anteriores se puede concluir que hay una caída de
Voltaje en el diodo rectificador cercana al 0.7V, lo que es
aproximadamente el voltaje de juntura de los diodos de propósito
general, lo cual hace que los valores de Vodc, Voac y Vacrms,
disminuyan, aumentando las pérdidas y disminuyendo la eficiencia.

4.2.2.2. Rectificador Onda completa con Tap Central:

Para este caso como el Software de simulación LTSpice no dispone


de un transformador de tap central, se hace mediante la utilización
de dos fuentes senoidales, como se ve en el siguiente diagrama.
Parámetro Calculado Simulación
𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 10.39 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 10.38 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 107.95 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 11.54 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 11.54mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 133.17 mA
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 81%
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 57% 58%

De los datos anteriores se puede concluir que hay una caída de


Voltaje en el diodo rectificador cercana al 0.7V, lo que es
aproximadamente el voltaje de juntura de los diodos de propósito
general, lo cual hace que los valores de Vodc, Voac y Vacrms,
disminuyan, aumentando las pérdidas y disminuyendo la eficiencia.
4.2.2.3. Rectificador Onda completa con puente de diodos:

Este diagrama solo es representativo, la simulación se hace usando


una fuente AC de 17 V pico.
Parámetro Calculado Simulación
𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 9.95 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 9.95 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 99 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 11.05 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 11.05 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 122.15 mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 81%
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 81% 81%

De los datos anteriores se puede concluir que hay una caída de


Voltaje en el diodo rectificador cercana al 0.7V por cada diodo, , lo
que es aproximadamente el voltaje de juntura de los diodos de
propósito general, debido a que en la configuración intervienen dos
diodos por cada ciclo, entonces la caída total es de 1.4V , lo cual
hace que los valores de Vodc, Voac y Vacrms, disminuyan,
aumentando las pérdidas y disminuyendo la eficiencia

5. DATASHEET
- Diodo 1N4004:
- Diodo 1n4148
6. EQUIPOS Y MATERIALES
▪ Parte A:
▪ Osciloscopio Hantek 6022BE

El Hantek 6022BE es un osciloscopio para pc que tiene un buen ancho de


banda (20Mhz), cuenta con dos canales con sus respectivas sondas las
cuales tienen atenuación x10 o x1, soporta voltajes máximos de 5 Vpp con
atenuación x1 y 50 Vpp con atenuación x10.
Características:
o 2 canales
o Ancho de Banda 2 Canales
o Impedancia de entrada: 1MΩ 25pF
o Max. Frecuencia de muestreo 48MS / s
o Acoplamiento corriente continua
o Rango de ganancia 10mV-5V, 9Steps
o Exactitud DC ± 3%
o Rango de base de tiempo 4ns-5ks
o Vertical ajustable Sí
o Protección de entrada: Fijación de diodo
o XY Sí
o Medición del cursor Sí
o Operaciones: FFT, suma, resta, multiplicación y división.
o Cursor: Frecuencia, Voltaje
▪ Generador de señales FG100DDS
Es un generador de Onda cuadrada, senoidal y triangular. De tamaño
pequeño, múltiples funciones, operación simple, fácil de transportar. Se
Alimenta con un adaptador de corriente (incluya un cable adaptador de
corriente USB), o solo una batería de litio. Debido a la buena precisión de
DDS y la estabilidad de frecuencia, también es muy adecuado para el factor
de calibración del tiempo de barrido del osciloscopio. La salida de onda
cuadrada también es adecuada para atenuador de osciloscopio y ajuste de
pulso de sonda, etc.
▪ Amplitud de salida Máximo : ± 10Vpp (sin carga)
▪ Impedancia de salida: 50 & Omega ; ± ; 10%
▪ Sesgo dc: ± 10V (sin carga)
▪ Visualización : LCD1602
▪ Resolución: 1 Hz
▪ Energía alimentación: Corriente continua 3. 5-10V
▪ Rango de frecuencia de salida:
▪ Onda Seno : 1Hz-500KHz
▪ Onda Cuadrado : 1 Hz - 20kHz (el rango válido)
▪ Onda del triángulo: 1 Hz - 20 KHz (el rango válido)
▪ Onda de Diente de sierra : 1 Hz - 20kHz (el rango válido)
▪ Multímetro UNI-T UT33D
▪ Materiales:
o Diodos 1N4004
o Diodos 1N4148
o Multitoma
o Resistencia 1KΩ
o Guantes

o Gafas de seguridad
o Botas dieléctricas Westland

7. MONTAJE Y MEDICIONES
Para estos casos debe haber una conexión específica desde la red eléctrica domiciliaria
hasta el transformador de manera que si ocurre algún corto circuito esto o afecte la red
eléctrica del hogar o en el peor de los casos la del vecindario. Para esto se hace necesario
el uso de una Multitoma, breaker, borneras de conexión, fusible y porta fusible, extensión
eléctrica y transformador. De la siguiente manera:
▪ PARTE A:
Diodo 1N4004
- F=60Hz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 9.41 V pico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.76 v
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 5.5 v
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 4.01 v
𝑡𝑟𝑟 5 us N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA N/A

Sonda atenuada x10.


- F=600Hz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 9.41 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.76 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 5.53 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 4.06 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 32.5 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 1.25 mA
- F=6kHz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 10 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.43 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.93 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 4.3 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 64.5 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 2mA
- F=60kHz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 9.88 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 1.05 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.55 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 4.43 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 6.23 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 6.96 mA

Las mediciones se realizaron con el multímetro, para corroborar su buen


funcionamiento a la hora de hacer mediciones en VDC
- F=600kHz.
Para una frecuencia de 600Khz la amplitud máxima suministrada por
el generador de señales FG-100DDS es de 4.71 Vpico.
Parámetro Calculado Medición
𝑉𝑓 10 V pico 4.71 V pico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 0.18 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 2.65 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 2.64 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 758 ns
𝐼𝑟𝑟 10 uA 4.54 mA
- F=1 MHz y F=2 MHz.
El generador de señales FG-100DDS no es capaz de suministrar este
rango de frecuencias, con lo cual no es posible realizar estas
mediciones.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico N/A
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V N/A
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V N/A
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V N/A
𝑡𝑟𝑟 5 us N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA N/A

Diodo 1N4148
- F=60Hz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 8.78 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.84 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 5.4 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.88 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A

- F=600Hz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 9.1 V pico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.76 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 5.45 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.95 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 235 us
𝐼𝑟𝑟 50 uA 648 uA
- F=6kHz.
Parámetro Calculado Medición
𝑉𝑓 10 V pico 11.6 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 4.24 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 6.7 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 4.67 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns 88.9 us
𝐼𝑟𝑟 50 uA 805 uA

- F=60kHz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 10 V pico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.76 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 5.43 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.92 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A
- F=600kHz.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico 3.61 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 1.48 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 2.1 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 1.36 V
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A

- F=1 MHz y F=2 MHZ.

El generador de señales FG-100DDS no es capaz de suministrar este


rango de frecuencias, con lo cual no es posible realizar estas
mediciones.

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 10 V pico N/A
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V N/A
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V N/A
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V N/A
𝑡𝑟𝑟 4 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 50 uA N/A

▪ PARTE B:
- Rectificador de media onda:

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 120 Vrms 119 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 13.2 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 5.41 V 6.01 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 5.41 mA 6.01 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 29.28 mW 36.12 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 8.5 V 9.35 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 8.5 mA 9.35 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 72.25 mW 87.32 mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 40.5% 41.3 %
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 28.6% 29.3%
- Rectificado de Onda completa con Tap Central:

Parámetro Calculado Medición


𝑉𝑓 120 Vrms 119 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 13.3 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 12 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 12 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 144 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 13.5 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 13.5 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 182.25mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 79 %
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 57% 52%

- Rectificador de Onda completa tipo Puente:


Parámetro Calculado Medición
𝑉𝑓 120 Vrms 119.4 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 13.86 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 11.5 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 11.4 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 131.1 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 13 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 13 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 169 mA
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 77.6%
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 81% 80 %
8. ANALISIS DE RESULTADOS
Parte A:
o 60Hz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico 9.41Vpico 10 V pico 9.89 Vpico 8.78Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V 3.76 V 3.18 V 2.96 V 3.84 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V 5.5 V 5V 4.65 V 5.4 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V 4.01 V 3.85 V 3.58 V 3.88 V
𝑡𝑟𝑟 5 us N/A N/A 4 ns N/A N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA N/A N/A 50 uA N/A N/A

o 600 Hz:
Diodo 1N4004 1N4148
Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico 9.41Vpico 10 V pico 9.89 Vpico 9.1Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V 3.76 V 3.18 V 2.96 V 3.76 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V 5.53 V 5V 4.65 V 5.45 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V 4.06 V 3.85 V 3.58 V 3.95 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.56 ms 32.5 us 4 ns N/A 235 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 4 uA 1.25 mA 50 uA N/A 648 uA

o 6 kHz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico 10 Vpico 10 V pico 9.89 Vpico 11.6Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V 2.43 V 3.18 V 2.69 V 4.24 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V 4.93 V 5V 4.65 V 6.7 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V 4.3 V 3.85 V 3.58 V 4.67 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 43.69 us 64.3 us 4 ns N/A 88.9 us
𝐼𝑟𝑟 10 uA 37.53 uA 2 mA 50 uA N/A 805 uA

o 60 kHz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico 9.88Vpico 10 V pico 9.89 Vpico 10 Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V 1.05 V 3.18 V 2.69 V 3.74 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V 4.55 V 5V 4.65 V 5.46 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V 4.33 V 3.85 V 3.58 V 3.92 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 4.31 us 6.23 us 4 ns 4.23 us N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA 317 uA 6.96 mA 50 uA 18 uA N/A
o 600 kHz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico 4.74Vpico 10 V pico 9.89 Vpico 3.61Vpico
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V 0.18 V 3.18 V 2.96 V 1.48 V
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V 2.65 V 5V 4.65 V 2.1 V
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V 2.64 V 3.85 V 3.58 V 1.36 V
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.431 us 758 ns 4 ns 260.2 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA 2 uA 4.54 mA 50 uA 668 uA N/A

o 1 MHz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico N/A 10 V pico 9.89 Vpico N/A
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 2.96 V N/A 3.18 V 2.96 V N/A
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V N/A 5V 4.65 V N/A
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V N/A 3.85 V 3.58 V N/A
𝑡𝑟𝑟 5 us 0.281 ns N/A 4 ns 405 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA 2.85 mA N/A 50 uA 134 uA N/A

o 2 MHz:

Diodo 1N4004 1N4148


Parámetro Calculado Simulación Medición Calculado Simulación Medición
𝑉𝑓 10 Vpico 9.89 Vpico N/A 10 V pico 9.89 Vpico N/A
𝑉𝑜𝐷𝐶 3.18 V 3.96 V N/A 3.18 V 2.96 V N/A
𝑉𝑜𝐴𝐶 5V 4.65 V N/A 5V 4.65 V N/A
𝐴𝐶𝑅𝑀𝑆 3.85 V 3.58 V N/A 3.85 V 3.58 V N/A
𝑡𝑟𝑟 5 us 160.65 ns N/A 4 ns 88.5 ns N/A
𝐼𝑟𝑟 10 uA 4.39 mA N/A 50 uA 50 mA N/A

Podemos observar que los datos simulados se acercan mucho a los datos cálculos en el
caso del diodo 1n4004, pero en la vida real en la práctica tenemos aproximadamente 1
voltio más en cada medición entre los 60 y los 600Hz, después de los 600Hz hasta los
60kHz los datos muy muy similares a los calculados y simulados, después de los 200kHz
el generador de ondas empieza a disminuir su amplitud dándonos en el valor de 600kHz
la mitad de la amplitud inicial.
Respecto al Trr y el Irr para el diodo 1n4004 se obtuvo desde los 600Hz y es mucho mas
grande de lo esperado en las simulaciones, concluimos que este diodo es apto para
utilidades de menos de 6kHz ya que a frecuencias mas altas el efecto de la recuperación
en inverso se empieza a notar mas y ya en frecuencias superiores se puede decir que
este diodo no funciona
Para el diodo 1n4148 por ser fast recovery tuvo una muy pequeña recuperación en inverso
entre los 600Hz y los 6kHz, en frecuencias superiores el diodo funciono a la perfección
incluso sin el efecto de recuperación en inverso según lo observado en la practica con
ayuda del osciloscopio Hantek, los datos medidos con este diodo estuvieron muy similares
a los calculados y simulado, en la practica este diodo se recomienda usar en altas
frecuencias ya que su respuesta y sus resultados son los esperados, y no esta tan
susceptible al fenómeno de recuperación en inverso como si lo están los diodos de
propósito general
Parte B:
- Rectificador de Media Onda:
Parámetro Calculado Simulación Mediciones
𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms 119 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms 13.2 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 5.41 V 5.16 V 6.01 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 5.41 mA 5.15 mA 6.01 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 29.28 mW 26.57 mW 36.12 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 8.5 V 8.1 V 9.35 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 8.5 mA 8.1 mA 9.35 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 72.25 mW 65.61 mW 87.32 mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 40.5% 40.5 % 41.3 %
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 28.6% 27.3% 29.3%
- Rectificador de Onda completa con Tap Central:

Parámetro Calculado Simulación Medición


𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms 119 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms 13.3 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 10.39 V 12 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 10.38 mA 12 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 107.95 mW 144 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 11.54 V 13.5 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 11.54mA 13.5 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 133.17 mA 182.25mW
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 81% 79 %
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 57% 58% 52%

- Rectificador de Onda completa con Puente de diodos:

Parámetro Calculado Simulación Medición


𝑉𝑓 120 Vrms 120 Vrms 119.4 Vrms
𝑉𝑡 12 Vrms 12.01 Vrms 13.86 Vrms
𝑉𝑜𝐷𝐶 10.82 V 9.95 V 11.5 V
𝑖𝑜𝐷𝐶 10.82 mA 9.95 mA 11.4 mA
𝑃𝑜𝐷𝐶 117.13 mW 99 mW 131.1 mW
𝑉𝑜𝐴𝐶 12.02 V 11.05 V 13 V
𝑖𝑜𝐴𝐶 12.02 mA 11.05 mA 13 mA
𝑃𝑜𝐴𝐶 144.5 mW 122.15 mW 169 mA
𝜂𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 81% 81% 77.6%
𝜂𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎−𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 81% 81% 80 %

Primero que toco cabe resaltar que las practicas se realizaron en un municipio al norte de
Bogotá (Tocancipá ), y debido a que a la hora de hacer la practica estaba lloviendo la red
estaba fluctuando mucho lo que causaba variaciones en las salidas del Transformador, la
red estaba variando entre 110Vrms y 121Vrms, así que como primer punto de seguridad
se prosiguió a hacer la practica una vez se hubiera normalizado o estabilizado la red
eléctrica(120Vrms)
Como el transformador usado en la practica es de 110:12 Vrms, a la hora de medir se
obtuvieron entre 13.3Vrms y 13.8Vrms así que todas las mediciones se hicieron con este
valor por eso se presenta una pequeña diferencia en los valores
Se puede observar que la rectificación con mejor eficiencia entrada salida es la tipo puente
de diodos ya que nos dio un 80% comparado con un 52% de la rectificación de onda
completa con tap central y un 29.3% de la rectificación de media onda
En cuanto a la eficiencia en la carga la mejor es la rectificación de onda completa con tap
central con un 79% contra un 77.6% de la rectificación tipo puente, y un escaso 41.3% en
la rectificación de media onda
En una breve conclusión es mucho mejor la rectificación de onda completa con puente de
diodos para carga resistiva ya que tiene

Para esta práctica el uso del multímetro estuvo restringido a mediciones en DC ya que el
multímetro usado nos entregaba un valor DC verdadero, pero en el caso del AC las
mediciones eran erróneas ya que se podía tener hasta un 40% de error en la medición,
además este solo calcula la componente AC as no el valor AC , además de que para el
uso del DC em altas frecuencias era necesario el uso de un retenor de onda con ayuda
de otro diodo en lo posible fast recovery y un condensador relativamente grande para
hacer uso del multímetro, así que su uso fue más que todo para comprobar valores en la
parte B de la practica

REFERENCIAS

• [1].RASHID,Muhammad,” Electrónica de Potencia: Circuitos, dispositivos y


aplicaciones”, Cap2. Editorial Pretince Hall. Segunda Edición. México. 1995.
• [2]. Diodos de potencia. (s. f.). Diodos de potencia.
https://www.uv.es/%7Emarinjl/electro/diodo.html#:%7E:text=Caracter%C3%A
Dsticas%20din%C3%A1micas-
,Tiempo%20de%20recuperaci%C3%B3n%20inverso,cuanto%20mayor%20se
a%20IF.
• [3]. Latam, M. (s. f.). Multímetro. Mecatrónica LATAM.
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/instrumentos-de-
medicion/multimetro/
• [4]. F. (2020, 23 julio). ¿Qué es un multímetro digital? Multímetro digital.
https://www.fluke.com/es-co/informacion/mejores-practicas/aspectos-basicos-
de-las-mediciones/electricidad/que-es-un-multimetro-
digital#:%7E:text=Un%20mult%C3%ADmetro%20digital%20(DMM)%20es,)%
20y%20resistencia%20(ohmios).&text=Fluke%20present%C3%B3%20su%20
primer%20mult%C3%ADmetro%20digital%20en%20el%20a%C3%B1o%201
977.
• [5]. Tektronix, T. (s. f.). introducción a las sondas de osciloscopio. Tektronix.
http://electronica.ugr.es/~jmolinos/ci_files/Oscs_Tek/resources/001153900-
Probes-Instructors-Guide-ES.pdf
• [6]. F. (s. f.). ¿Qué es un osciloscopio? FinalTest.com.
https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-9.htm
• [7]. EL OSCILOSCOPIO. (s. f.). ugr.
https://www.ugr.es/%7Ejuanki/osciloscopio.htm
• [8]. capitulo 2 rectificadores no controlados. (s. f.). frrq.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3391/mod_folder/content/0/Rectificad
ores_NO_controlados.pdf?forcedownload=1
• [9]. rectificadores. (s. f.). universidad técnica federico santa maria.
http://profesores.elo.utfsm.cl/~mpl/wp-
content/uploads/2016/08/elo381_capitulo_03_rectificadores.pdf
• [10] Vishay Intertechnology, Inc. 2019. 1N4004.
https://co.mouser.com/datasheet/2/427/1n4001-1768050.pdf
• [11] Vishay Intertechnology, Inc. 2017. 1N4148.
https://www.vishay.com/docs/81857/1n4148.pdf

También podría gustarte