0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas52 páginas

Capítulo Iii Turbinas

El documento describe las turbinas hidráulicas y sus componentes. Explica que las turbinas hidráulicas transforman la energía cinética del líquido en energía mecánica y se clasifican en turbinas de reacción y de impulso. Las turbinas de reacción más comunes son las turbinas Francis y Kaplan, mientras que las turbinas de impulso más comunes son las turbinas Pelton.

Cargado por

Juanita Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas52 páginas

Capítulo Iii Turbinas

El documento describe las turbinas hidráulicas y sus componentes. Explica que las turbinas hidráulicas transforman la energía cinética del líquido en energía mecánica y se clasifican en turbinas de reacción y de impulso. Las turbinas de reacción más comunes son las turbinas Francis y Kaplan, mientras que las turbinas de impulso más comunes son las turbinas Pelton.

Cargado por

Juanita Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

CAPÍTULO II

TURBINAS HIDRÁULICAS
ITESCA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

Dr. Juan José Delfín Vázquez


2.1 Introducción
De acuerdo a la Ecuación de Bernoulli
(2.1), para entrada-salida de líquidos,
las Turbinas Hidráulicas, forman parte
de los motores hidráulicos.
𝑣12 −𝑣22 𝑃1 −𝑃2
∆ℎ = ± + 𝑧1 − 𝑧2 + (2.1)
2𝑔 𝛾

El signo + es motor hidráulico.


Definición
Una Turbina Hidráulica es un motor
hidráulico que transforma la energía
cinética del líquido en energía
mecánica.
Figura 2.1. Turbinas Hidráulicas
De acuerdo a la definición anterior la Ecuación
correspondiente para una Turbina Hidráulica:
𝑣12 −𝑣22
∆ℎ = + (2.2)
2𝑔
Esto es, transforma la energía cinética o energía
de velocidad, representada por la rotación.
Elementos constitutivos
a)Una carcaza: donde se aloja el rotor, con
diámetro que se reduce en forma cónica
(voluta), con el fin de aumentar la velocidad de
entrada para producir el par necesario para
hacer girar un rotor.
Figura 2.2. Carcaza de Turbina
b) Un rotor : conjunto de alabes direccionales
que recibe el impulso por la alta velocidad del
fluido al entrar para transforma la energía cinética
en rotación(energía mecánica). Está encerrado
en la carcaza (Figura 2.3).
c) Flecha: parte cuyo diámetro y longitud
dependen de la potencia y la distancia entre Figura 2.3. Rotor y Flecha
turbina y maquina acoplada. Función: transferir la
EM producida (Figura 2.3).
d) Tubo de aspiración: descarga con salida
cónica truncada que termina en campana (Figura
2.4).
Las generación de las turbinas hidráulicas, varían, Figura 2.4. Tubo de aspiración
entre 5 Kw y 400 Mw.
2.3 Clasificación
De acuerdo a la forma como el agua ejerce la fuerza
sobre la turbina y a su reacción, se clasifican en:
1. Turbinas de reacción: actúan por el agua que se
mueve bajo presión a una velocidad relativamente
baja. Esta, llega al rodete por un sistema de Figura 2.5. Turbina de
Reacción
distribución, tal que la presión debida a la cabeza
(carga) se mantiene sobre el rodete. A su vez se
pueden clasificar en:
a) Tipo Francis (Figura 2.6). Son de tipo radial,
admisión centrípeta y tubo de aspiración; son para
condiciones de rendimiento máximo, dando lugar a
tres tipos fundamentales, lentas, normales y rápidas, Figura 2.6. Turbina Francis
diferenciándose unas de otras en la forma del rodete.
b) Tipo hélice o flujo axial (kaplan): son de las
más eficientes, con un rodete que funciona
como la hélice del motor de barco, y su inventor
fue Viktor Kaplan. Se emplean en saltos de
pequeña altura y grandes caudales, razón por la
cual son idóneas tanto en posición horizontal
como vertical; por su similitud con las turbinas
Bulbo, empleadas tanto en centrales
maremotrices como en algunas minicentrales
hidráulicas. Se pueden clasificar en:
1) Turbina tipo hélice. Si las palas o aspas
están fijas en el cuerpo (Figura 2.7).
Figura 2.7. Turbina hélice o flujo axial
2) Turbina tipo Kaplan. Si las palas o aspas
son orientables se denominan turbinas Kaplan
(Figura 2.8).
En ambos casos las turbinas funcionan con un
único sentido de giro de rotación; esto es, son
turbinas irreversibles. Figura 2.8. Rotor tipo Kaplan

3) Turbina reversibles o de Bulbo. Son que


además de tener las palas orientables,
funcionan en los dos sentidos de rotación y
asimismo pueden actuar como bombas hélice
accionadas por el propio generador, se las
denomina turbinas Bulbo.
Figura 2.9. Turbina Reversible o de
Bulbo
2. Turbinas de impulso o de acción: también
llamadas de expansión simple. La energía del
fluido usando una tobera, se convierte en cinética
antes chocar el líquido con las aspas del rotor. La
energía se encuentra en la forma de un chorro de
alta velocidad a una presión, o igual o cercana a la
presión atmosférica.
Turbina de impulso tipo Pelton: son de chorro
libre y sirve para de saltos de agua con mucho
desnivel y caudales pequeños (ver Figura 2.10), se
emplean entre 60 y 1500 metros de cabeza. Se
consiguen eficiencias máximas del orden del 90%.
En estas, la dirección del chorro es tangencial
Figura 2.10. Turbina de acción Pelton
Componentes y funcionamiento
1. Cazoletas: es el elemento mas importante
del rotor y tiene forma de doble cuchara (Figura
2.11), que recibe el chorro exactamente en su
arista media donde se divide en dos, recorriendo
hasta la salida casi un ángulo de 180º,
contrarrestándose así los empujes axiales por
cambio de dirección de los dos chorros.
El agua una vez sale de la cazoleta, cae
libremente una cierta altura, pasando al cauce
inferior. Inyector. Figura 2.11. Cazoletas Pelton
Componentes y funcionamiento
2. El inyector: es el órgano regulador
del caudal del chorro consta de:
Válvula de aguja para controlar la
apertura y cierre del chorro; y un
resorte de retorno para la aguja.
3. Deflector: es una superficie
metálica que tiene la función de
regular el chorro por desviación, de
forma que en vez de dirigirse contra
las cazoletas, sale lateralmente, para
evitar sobrepresiones en la tubería
(ver Figura 2.12). Figura 2.12. Inyector y Deflector
Cuando se dispone de un solo inyector
(ver Figura 2.13), el rodete tiene el eje
de giro horizontal y el eje de salida del
chorro es tangente horizontal al
diámetro es llamado diámetro Pelton.
Cuando el número de inyectores es Figura 2.14. Turbina Pelton de un inyector
dos, la turbina puede ser también de
eje horizontal, disponiéndose los
chorros según dos tangentes inferiores
a la circunferencia Pelton, inclinadas un
mismo ángulo ≅ 30º, saliendo el agua
de las cucharas sin interferir al rodete,
ver Figura 2.15. Figura 2.15. Turbina Pelton de dos inyectores
Para un número superior de inyectores, la
rueda Pelton es de eje vertical ya que de ser
horizontal, sería imposible evitar que el agua
cayera sobre la rueda a la salida de las
cucharas (ver Figura 2.16). Un chorro bien
diseñado no debe tener un diámetro (d)
superior a 27 cm, por lo que para establecer el
número de inyectores hay que partir de la
condición de que su diámetro no sea superior
a este límite, teniendo en cuenta a su vez, el
límite superior impuesto por la velocidad
específica por chorro, en función del salto.
Figura 2.16. Pelton de 6 inyectores
2.2 Conceptos generales
Cabeza bruta (Hb). Diferencia entre el nivel
del agua de y la cota de descarga de la turbina.
Cabeza máxima (Hmax). Es la cota del embalse
entre el nivel del vertedero y la cota de descarga
de la turbina.
Cabeza mínima (Hmin). Es la altura obtenida al
operar la hidroeléctrica con turbinas a plena
carga y el embalse al nivel mínimo.
Cabeza neta (Hn). es la diferencia entre la
cabeza bruta y las pérdidas por fricción.
Cabeza nominal (Hr). Carga neta con turbina a
capacidad nominal del generador (dato de Figura 2.16. Parámetros
placa).
Potencia de la turbina. Es menor que la
potencia reversible la cual se obtiene con la
Ecuación 2.4.
𝑃𝑅 = 𝛾𝑄𝐻 (2.4)
Donde: 𝑃𝑅 es la potencia reversible y 𝛾 es el
peso específico, 𝑄 es el gasto y 𝐻 es la
carga.
La potencia de la turbina puede ser calculada
mediante la Ecuación 2.5.
𝑃𝑇 = 𝛾𝜂𝑄𝐻𝑛 (2.5)
Donde: 𝑃𝑇 es potencia de la turbina, η es la
eficiencia de operación y 𝐻𝑛 es la cabeza
neta.
Figura 2.16. Presas
Velocidad Específica (NS). es la velocidad a la cual
gira un modelo geométricamente semejante a la
turbina real o prototipo, bajo una cabeza de un
metro para producir la potencia de 1 KW.
𝑁 𝑃
𝑁𝑆 = (2.6)
𝐻𝑛1.25
Donde: 𝑁 es la velocidad sincrónica en rpm; P es
potencia en KW de la turbina; 𝐻𝑛 es carga neta.
De las leyes de similitud se definen la similitud
geométrica, cinemática y dinámica, y se deduce la
relación analítica para la velocidad específica. La
similitud geométrica requiere una razón entre
dimensiones. La cinemática, razón entre las
velocidades, y la dinámica la razón entre las fuerzas Figura 2.16. Parámetros
de fricción, de gravedad y de tensión superficial.
2.4 Turbinas Francis
Son turbinas de reacción constituidas por una
carcaza en forma de caracol y un impulsor
centrífugo cerrado o semicerrado. Son de tipo radial,
admisión centrípeta y tubo de aspiración; se
construyen en condiciones de rendimiento máximo
(ver Figura 2.7a,b). a) Tubo de aspiración curveado
1. Clasificación según el rodete. se construyen
tres tipos fundamentales, estos son:
a)Turbinas Francis lentas.
b)Turbinas Francis normales.
c) Turbinas Francis rápidas.
b) Tubo de aspiración cónico
La diferencia entre ellas es la forma del rodete.
Figura 2.16. Parámetros
2.4 Turbinas Francis
El rendimiento máximo en una Turbina Francis se
obtiene usando la Ecuación (2.7). Ecuación
fundamental, bajo la restricción de 𝛽1 = 90°.
𝑐1 × 𝑢1 × cos 𝛼1 = 𝜂ℎ𝑖𝑑 × 𝑔 × 𝐻𝑛 ; c1n = c1 cos α1 ;
𝑐1𝑛 × 𝑢1 = 𝜂ℎ𝑖𝑑 × 𝑔 × 𝐻𝑛 (2.7)
Donde 𝑐1 es la velocidad absoluta de entrada de
agua al rodete, 𝑢1 es velocidad periférica, 𝛼1 es el
ángulo formado entre 𝑢1 y c1 , 𝜂ℎ𝑖𝑑 es la eficiencia
hidráulica, g es aceleración de la gravedad, y 𝐻𝑛
es la carga neta.
El ángulo 𝛽1 es importante por su influencia sobre
la velocidad tangencial y las rpm. El rendimiento Figura 2.17. Turbinas Francis
hidráulico oscila entre 0.85 y 0.95.
2.4 Turbinas Francis
Los triángulos de velocidades a la entrada son de la forma indicada en
la Figura 2.7, de acuerdo a esta, se tiene que:
a)En rodetes lentos, 𝑢1 < 𝑐1 ; 𝛽1 < 90°
b)En rodetes normales 𝑢1 = 𝑐1 ; 𝛽1 = 90°
c) En rodetes rápidos 𝑢1 > 𝑐1 ; 𝛽1 > 90°

Figura 2.7. Triangulo de valores para 𝛽1


Rodetes lentos. Se usan en grandes
saltos de agua (ver Figura 2.8a). Con
estos se tiende a reducir las rpm, lo
cual supone un aumento de diámetro
D1 del rodete respecto al del tubo de
aspiración D3. El ángulo de entrada
𝛽1 < 90°, (𝛼1 < 15°) y su NS está entre
50 y 100. Velocidades tangenciales
reducidas. Los álabes aumentan su
espesor a fin de que su cara posterior
guíe mejor el chorro de agua
deslizándose en contacto con las
𝐷1 ≫ 𝐷3 , 𝛽1 < 90°
paredes de los álabes, ya que de no
Figura 2.8a. Turbinas Francis
ser así, se formarían vórtices.
Rodetes normales. Se caracterizan
porque su diámetro D1, es ligeramente
superior al del tubo de aspiración D3,
como se observa en la Figura 2.8b. El
agua entra en el rodete radialmente y
sale de él axialmente, entrando así en el
tubo de aspiración. El valor de 𝛽1 = 90°,
( 15 < 𝛼1 < 30° ) y se alcanza una NS
entre 125 y 200. Los huelgos entre el
distribuidor y la rueda son pequeños. En
estas turbinas, el triangulo de
velocidades a la entrada, al ser 𝛽1 = 90°,
𝐷1 ≥ 𝐷3 , 𝛽1 = 90°
se cumple:
Figura 2.8b. Francis Normales
𝑢1 = 𝑐1 cos 𝛼1 ; 𝑢12 = 𝜂ℎ𝑖𝑑 𝑔 𝐻𝑛
Rodetes rápidas. Permiten obtener
elevadas velocidades de rotación para
NS entre 225 y 500, ver Figura 2.8c. El
diámetro D1, es menor que D3 y el
cambio de dirección del agua es mas
brusco que en las normales. El ángulo de
entrada 𝛽1 > 90°, (𝛼1 > 45°) favorece el
aumento del rpm, porque aumenta 𝑢1 ; el
agua entra.
Para valores similares de Hn y 𝛼1 , el valor
de 𝑐1 es menor que en el normal, y hay
mayor velocidad tangencial 𝑢1 . Hay altas
𝐷1 < 𝐷3 , 𝛽1 > 90°
pérdidas por rozamiento, lo cual reduce
Figura 2.8b. Francis Rápida
el rendimiento.
En resumen en la Figura 2.8, se
observan los tres tipos de
impulsores o rodetes Francis,
observándose en la Figura 2.8d,
que dentro de las rápidas hay
una subclasificación. Rápidas
para NS entre 200 y 300, y,
rápidas para NS entre 300 y 500.
Rodete NS
Lento 50 - 100
Normal 125 - 200
Rápido 200 - 300
Rápido 300 - 500 Figura 2.8. Tipos de Rodetes Francis
Clasificación de los rodetes en
función del flujo
Dependiendo con el flujo de agua
entra al rodete o impulsor de la
Turbinas Francis, estas pueden ser:
a) Rodete Francis de flujo radial
a)Rodete Francis de flujo radial. El
nombre es porque el flujo de agua
entra a rodete en forma radial
como se observa en la Figura 2.7a.
b)Rodete Francis de flujo diagonal.
En este, el flujo del agua entra b) Rodete Francis de flujo diagonal
inclinado a los álabes del rotor, Figura 2.7. Rodetes de turbina Francis
como se observa en la Figura 2.7b.
Par de torsión y Potencia en una turbina
Francis.
El flujo en las Francis, por medio de las aspas
guía es radial, con una componente de velocidad
tangencial significativa a la entrada de las aspas
del rotor (ver Figura 2.8). Las Aspas guías
ajustables (también llamadas compuertas
distribuidoras) están situadas aguas arriba del
rotor; su función es controlar la componente
tangencial de la velocidad a la entrada del rotor.
En consecuencia, el fluido sale del aspa guía y
entra al rotor con una cantidad de movimiento
angular adquirida. Figura 2.8. Esquema Turbina Francis
Conforme el fluido pasa por el rotor, la cantidad
de movimiento angular se reduce y produce un
par de torsión al rotor; que hace girar la flecha
para producir potencia. El flujo sale del rotor
hacia el tubo de aspiración, quien transforma la
EC en energía de fluido. En la turbina, el flujo es
radial con una componente de velocidad
tangencial a la entrada de las aspas del rotor (ver
Figura 2.9). Conforme el líquido pasa a través del
rotor, la velocidad desarrolla una componente
axial mientras que la tangencial se reduce. A la
salida del rotor, la velocidad de flujo es
principalmente axial con poco o nada de Figura 2.9. Volumen de control del
rotor Turbina Francis
componente Q.
El momento de torsión teórico o par de
torsión suministrado al rotor, se obtiene
aplicando la Ecuación 2.8, al volumen de control
mostrado en la Figura 2.10; la misma suposición
conduce a la relación de par de torsión para una
bomba (Ecuación 2.9):
σ 𝑀 = ‫𝑛 ∙ 𝑽 𝑽 × 𝒓𝜌 𝐶𝑆׬‬ത 𝑑𝑨 (2.8) 𝑇 = 𝜌𝑄 𝑟2 𝑉𝑡2 − 𝑟1 𝑉𝑡1 (2.9)

La Ecuación para la turbina es la (2.10).


𝑇 = 𝜌𝑄 𝑟1 𝑉𝑡1 − 𝑟2 𝑉𝑡2 (2.10)
Como se puede observar, es parecida a la de la
bomba solo que tiene los términos dentro del
paréntesis invertido.
Figura 2.10. Diagrama de velocidad
en superficie de control
Al multiplicar el par de torsión por la velocidad
angular ω, se obtiene la potencia suministrada a
la flecha.
𝑃𝑇 = 𝑊ሶ 𝑇 = 𝜔𝑇 = 𝜌𝑄 𝑢1 𝑉1 cos 𝛼1 − 𝑢2 𝑉2 cos 𝛼2 (2.11)
La potencia del fluido suministrada a la turbina se
expresa como sigue:
𝑃𝑓 = 𝑊ሶ 𝑓 = 𝛾𝑄𝐻𝑇 (2.12)

La 𝐻𝑇 es la disminución de carga a través de la


turbina. Por lo tanto la eficiencia de la turbina es:
𝑊ሶ 𝑇 𝜔𝑇
𝜂𝑇 = = (2.13) Figura 2.10. Diagrama de
𝑊ሶ 𝑓 𝛾𝑄𝐻𝑇
velocidad en superficie de
control
La acción de las aspas guía se describe considerando
los diagramas de los vectores de velocidad en la Figura
2.10. Suponiendo un encausamiento perfecto del fluido
a lo largo del aspa guía; la velocidad tangencial a la
entrada del rotor es dada por la Ecuación (2.14).
𝑉𝑡1 = 𝑉𝑛1 cot 𝛼1 (2.14)
Según el diagrama de vectores de velocidad, la
velocidad tangencial es:
𝑉𝑡1 = 𝑢1 + 𝑉𝑛1 cot 𝛽1 (2.15)
Figura 2.10. Diagrama de
La componente de velocidad radial se expresa en velocidad en superficie
función de la descarga Q y el ancho del rotor 𝑏1 de control
mediante la Ecuación 2.16,
𝑄
𝑉𝑛1 = (2.16)
2𝜋𝑟1 𝑏1
Ecuaciones (2.14 y 2.16) se combinan para
eliminar 𝑉𝑡1 y 𝑉𝑛1 , resolviendo para 𝛼1 se
obtiene:
2𝜋𝑟 2𝑏 𝜔
𝛼1 = cot −1 1 1
+ cot 𝛽1 (2.17)
𝑄
Con la velocidad angular constante, para
mantener el ángulo de entrada al rotor 𝛼1 , el
ángulo del aspa guía se ajusta conforme Q
cambia.
En operación normal, una turbina con una carga
casi constante 𝐻𝑇 , tiene características de
desempeño diferentes a las de una bomba. Para Figura 2.10. Diagrama de velocidad
en superficie de control
una turbina, las cantidades importantes son las
variaciones de descarga, velocidad y eficiencia.
Las interrelaciones entre los tres parámetros se
muestran en la curva de isoeficiencia de la
Figura 2.11. Obsérvese que a medida que se
incrementa la velocidad, el gasto e reduce,
ajustando el aspa guía. Los mecanismos que
reducen la eficiencia en una turbina son: 1)
pérdidas por carga de fricción y pérdidas de
carga en el tubo de aspiración; 2) separación a
causa de un desajuste del ángulo de entrada
de flujo con respecto al ángulo del aspa; 3)
necesidad de alcanzar una cierta velocidad de
la turbina antes de que se produzca potencia
útil; y 4) pérdidas mecánicas atribuidas a Figura 2.11. Curva de eficiencia
turbina Francis de D=0.3m, HT=50m
cojinetes, sellos y similares.
En la Figura 2.12, se muestra una curva de
desempeño sin dimensiones representativas de
una turbina Francis. La velocidad y la carga se
mantienen constantes, y las aspas guías se
ajustan automáticamente conforme la descarga
varía para alcanzar la eficiencia máxima.
Problema
Una turbina de reacción, cuyo rodete tiene los siguientes
radios: 𝑟1 = 300𝑚𝑚, 𝑦 𝑟2 = 150𝑚𝑚 opera con las
3
siguientes condiciones 𝑄 = 0.057 𝑚 ൗ𝑠𝑒𝑔 , 𝜔 =
𝑟𝑎𝑑 𝑚 𝑚
25 Τ𝑠𝑒𝑔 , 𝛼1 = 30°, 𝑉1 = 6 , 𝛼2 = 80°, 𝑉2 = 3 ,
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Figura 2.12. curva de
suponiendo condiciones ideales, determinar: a) el desempeño D=1m
momento de torsión aplicado al rotor, b) la potencia
𝑟𝑎𝑑
suministrada a la flecha, c) la potencia suministrada por el 𝜔 = 37.7 , 𝛺 = 1.063, 𝐶𝐻 = 0.23
𝑠𝑒𝑔
fluido, d) la eficiencia de la turbina, e) identificar la turbina.
2.5 Turbinas de Hélice y Kaplan
a) Central
Introducción Hidroeléctrica

La importancia de las turbinas Hélice y


Kaplan, (ver Figura 2.13a,b), en pequeños
saltos de agua con grandes caudales o
b) Rotor Turbina
gastos, las hacen idóneas para operar tanto de Hélice
en posición horizontal como vertical.
La tendencia a la construcción de turbinas
cada vez más rápidas, para velocidades
específicas 𝑁𝑠 > 450, conduce a las turbinas
c) Rotor Turbina
Hélice y Kaplan, debido a que en las turbinas Kaplan
Francis con 𝑁𝑠 del orden de 400, el agua no
Figura 2.13. Turbinas de Hélice
se puede conducir con precisión. y Kaplan
El rodete de la Figura 2.13, está compuesto de pocas
palas o álabes, como la hélice de barco. Clasificación:
a)Turbinas de Hélice, si las aspas del rotor son fijas.
b)Turbinas Kaplan, si las aspas son orientables.
Nota: Ambas, giran en un solo sentido, son irreversibles.
a)Turbinas de Bulbo, si además de ser orientables las
aspas, el rotor funciona en dos sentidos. Nota:
También son llamadas turbinas reversibles.
Una tipo Hélice, si tiene velocidad de entrada 𝑐1
uniforme, para lo alto del perfil. Las distintas curvaturas
de palas se deducen las distintas 𝑢ത (velocidades
periféricas) de la rueda en los diferentes puntos, (ver
Figura 2.14), de forma que se cumpla con la relación:
Figura 2.14. Triángulos de
𝑟𝑢 = 𝐶𝑡𝑒 (2.18) velocidades
Donde: 𝑟 es radio, 𝑢 velocidad periférica y 𝐶𝑡𝑒 es una
constante.
Si la entrada de agua (1) no choca en la superficie,
ésta, debe tener dirección tangente a la velocidad
relativa de entrada 𝑤1 , por lo que debe ser vertical.
El final del álabe (salida), es más aplanado y la
velocidad 𝑐2 debe ser prácticamente axial, 𝑤2𝑦 << 𝑤1𝑦 .
En las Kaplan (Figura 2.15), el cubo de la hélice, llega
a tener un diámetro de hasta 0.4𝑑3 (diámetro del tubo
de aspiración), esto mejora mucho la circulación de
agua, llegando a valores 𝑁𝑠 > 850 y su parte inferior
termina en una caperuza cónica que mejora la
conducción del agua en el tubo de aspiración. Figura 2.14. Triángulos de
velocidades
En una instalación de turbina Kaplan de eje
vertical, las paredes del distribuidor, móviles,
tienen la misma forma que en las Francis y se
sitúan por encima del rodete.
Dentro del cubo está el mecanismo de giro de las
palas del rodete, esto obliga a que el número de
aspas sea pequeño, ésta, puede aumentar al
crecer el salto y las dimensiones del rodete.
En la Tabla 2.1, se indica el número de palas o
aspas Z en función de 𝑁𝑠 , que condiciona el salto
neto Hn y la relación entre los diámetros del cubo
y el exterior del rodete 𝑛 , notándose que un
aumento de palas supone una reducción del 𝑁𝑠 . Figura 2.15. Rotor de una Turbina
Kaplan
Tabla 2.1. Número de palas Z en función del número específico de
revoluciones 𝑁𝑠

Regulación de las Turbinas. Las de hélice, se


regulan mediante álabes móviles del distribuidor,
como en las Francis. A la entrada del rodete se
origina una pérdida por choque y la 𝑐2 es mayor en
magnitud, y de dirección con mayor pendiente. Esto
reduce la eficiencia, y a mayor velocidad de la
turbina más rápido desciende. Una característica
negativa de las turbinas hélice es el bajo rendimiento Figura 2.15. Rotor de una
a cargas diferentes a las nominales. Turbina Kaplan
En las Kaplan, las aspas direccionales
del distribuidor también son móviles,
esto permite mejorar la regulación, para
mantener elevado el rendimiento para
un extenso margen de apertura del
distribuidor.
En la Figura 2.16, se observa la relación
entre el Rendimiento y la relación de
𝑄
gastos ൗ𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 para turbinas hélice,
Kaplan, Francis y Pelton.
La regulación más favorable se logra
cuando 𝑐1𝑛 conserva su valor y a la
Figura 2.16. Rendimiento total de los diferentes
salida se mantiene 𝑐2ҧ perpendicular a 𝑢ത 2 . tipos de turbinas en función del grado de carga
En el caso ideal se tiene que cumplir la
Ecuación fundamental de las turbinas
(2.19):
𝑔𝐻𝑛 𝜂ℎ𝑖𝑑 = 𝑐1 𝑢1 cos 𝛼1 − 𝑐2 𝑢2 cos 𝛼2 (2,19)
Para 𝛼2 = 90°, y 𝑐1 cos 𝛼1 = 𝑐1𝑛 entonces:
𝑔𝐻𝑛 𝜂ℎ𝑖𝑑 = 𝑐1𝑛 𝑢1 (2.20)
para cualquier grado de admisión, se
logran altos rendimientos en la zona de
regulación, si actúan al mismo tiempo
sobre las palas del distribuidor y la rueda.
La forma de conseguir este aumento
variando la posición de los álabes se
explica en la Figura 2.17. Figura 2.17. Modificación del triángulo de
velocidades al variar el ángulo de ataque
La velocidad relativa 𝑤ഥ1 debe ser tangente al
álabe, y quedar este, en dirección de ella, a
fin de que la entrada de agua no choque. A
la salida 𝑐Ԧ2 tiene que alcanzar un valor
razonable perpendicular a 𝑢2 o formar un
ángulo cercano a 90°.
Al cambiar la posición de los álabes, ejemplo
disminuyendo la admisión, las velocidades
se modifican. 𝑐Ԧ1 será ahora menor que con la
admisión plena, esto origina una reducción
de la velocidad. Para suavizar las pérdidas
por choque, las paletas del rodete se ponen
en dirección 𝑤1 . Figura 2.17. Modificación del triángulo de
velocidades al variar el ángulo de ataque
La doble regulación de una turbina
Kaplan hace que ésta sea más cara
que una Francis de igual potencia, por
lo que se utilizan en aquellas
instalaciones en que se desee
conseguir rapidez de giro y máxima
facilidad de regulación.
La curva de rendimiento de una
mostrada en la Figura 2.18, es plana, y
su rendimiento a cargas intermedias es
superior a las de las turbinas de hélice
y las Francis y es comparable a las de
las turbinas Pelton. Figura 2.18. Curva de rendimiento de
una Turbina Kaplan
a. Velocidad específica de caudal o número
de Brauer (𝑁𝑞 ).
𝑁 𝑄
𝑁𝑞 = (2.21)
𝐻 3/4
b. Velocidad específica de potencia o número
de Camerer (𝑁𝑠 ).
𝑁 𝑃
𝑁𝑠 = (2.22)
𝐻 5/4
Donde: N es Velocidad de rotación de la
𝑚 3
turbina en rpm, Q es Caudal en ൗ𝑠𝑒𝑔, H es
salto neto en m, y P es Potencia al eje en HP
Figura 2.18. Curva de
o kW. rendimiento de una Turbina
Kaplan
Turbinas de bulbo. Parte importante de
centrales minihidráulicas y
maremotrices, y son un tipo especial de
turbina hélice, capaces de aprovechar
saltos de pequeño desnivel, y gran
caudal. Estos grupos fueron concebidos
en 1933, para ser usados en cuencas
fluviales de gastos grandes y después
se usaron para centrales maremotrices,
para pequeñas alturas y grandes
caudales.
En 1936, Arno Fisher, inaugura los dos
primeros grupos de Rostin, para 168 kW Figura 2.19. Grupo Bulbo de Röstin 1936
(ver Figura 2.19).
Tiene ventajas superiores a las de eje
vertical.
Primero: mejor distribución de velocidades
del agua sobre las palas, esto permite
disminuir su diámetro, para una misma
potencia en comparación con las de eje
Vertical.
Segundo: la disminución de las pérdidas de
carga, tanto a la entrada como a la salida
de la turbina lo que implica una mejora del
rendimiento, y se mejoran las condiciones
a la cavitación, lo que origina una
reducción del costo de la obra civil. Figura 2.19. Grupo Bulbo de Röstin 1936
Posición del alternador. En principio,
había tres alternativas para la instalación
del alternador.
Turbina con alternador en el exterior. No
fue viable por la generación de vibraciones
nocivas.
Turbina con alternador en la periferia.
Las paletas actúan como brazos del rotor
generando problemas mecánicos
insalvables.
Turbina con el alternador en el interior.
Son las de Bulbo que básicamente
actualmente se emplean. El empleo de
estas en las centrales maremotrices se Figura 2.19. Turbina de Bulbo
con alternador periférico
debe a las condiciones de doble sentido.
Estas centrales funcionan como bombas para
llenar el embalse. Al inicio hubo problemas pues
implicó la reducción de tamaño del alternador,
en la transferencia de calor del sistema de
refrigeración al evitar las entradas de agua en el
recinto sumergido del alternador, lo que indujo a
construir un grupo único (turbina-alternador)
siendo en este momento cuando nacen los
auténticos grupos Bulbo de aplicación exclusiva
en las centrales maremotrices, que tienen como
características principales:
a) Paso del agua axialmente.
b) Funcionamiento en los dos sentidos pudiendo
Figura 2.19. Turbina de Bulbo
actuar como bomba para llenar el embalse. con alternador en el interior
Hay otros tipos de Bulbos que son usados
para aprovechar saltos pequeños con
caudales relativamente pequeños; a) Sistema Bulbo con sifón-aspirador a la
salida
destacan:
a) Los grupos en sifón, usadas para saltos
de 1,5 m a 3 m, con gastos del orden de 15
m³/seg, y potencias entre 50 a 300 kW.
b) Los grupos en depósito de agua, para b) Sistema de Bulbo con depósito de agua y
sifón aguas arriba
consumos del orden de 10 a 15 m³/seg, o
más, siendo los saltos generalmente
mayores a las de sifón.
c) Los Bulbos en conducción, cuya
principal característica es su sencillez; son c) Sistema de grupo Bulbo instalado en
cámara de agua
para mayor caída de agua. Figura 2.20. Otros de Turbina de Bulbo
Turbina Pelton
Llamada también rueda Pelton, fue
inventada por Lester A. Pelton en los
70´s. Es la más utilizada actualmente por
su eficacia [19].
Es una turbina de impulso de diseño
simple y compacto, con forma de rueda,
compuesta por cucharones, deflectores o
álabes móviles, ubicados alrededor de su
periferia (ver Figura 2.21).
Para funcionar, convierte la energía en
movimiento, cuando un chorro de agua a
una alta velocidad, incide sobre los
álabes móviles haciendo que esta gire. Figura 2.21. Rueda Pelton
[19] https://www.lifeder.com/turbina-pelton-historia-funcionamiento-aplicacion/
Se utilizan para producir en plantas
hidroeléctricas, donde el depósito
de agua esté sobre la turbina.
Funcionamiento
En la turbina tipo Pelton, los
cucharones reciben directamente a
alta velocidad el agua que hace
rotar de la turbina, convirtiendo la
energía cinética en energía
dinámica.
Así como en las turbinas de
reacción, en las de impulso, la
operación depende del cambio de
velocidad del agua, para que ejerza
Figura 2.22. Partes de una Rueda Pelton

una fuerza dinámica en el rotor.


Aplicación. Hay gran variedad de turbinas,
sin embargo se recomienda el uso de la
turbina tipo Pelton en alturas entre 300 y
700 metros aproximadamente.
Las turbinas pequeñas se utilizan para
fines domésticos. Gracias a la energía
dinámica generada se puede producir
fácilmente energía eléctrica. Por esta
razón en su gran mayoría se usan
utilizadas en plantas hidroeléctricas.
Como por ejemplo, la central
hidroeléctrica de Bieudron ubicado en los
Alpes Suizos en el cantón de Valais,
Suiza Figura 2.23. Central Hidroeléctrica de
Bieudron, Suiza
Elementos de la turbina Pelton
Están constituidas por: a) tubería
forzada; b) distribuidor; c) el
rodete. Estas, carecen tanto de
caja espiral como de tubo de
aspiración o descarga. Dado que
son turbinas diseñadas para operar
a altos valores de H, la tubería
forzada suele ser bastante larga,
por lo que se debe diseñar con
suficiente diámetro como para que
no se produzca excesiva pérdida de
carga del fluido entre el embalse y Figura 2.22. Partes de una Rueda Pelton

el distribuidor

También podría gustarte