100% encontró este documento útil (1 voto)
227 vistas17 páginas

5 Protocolo DMT

Este documento presenta un protocolo de investigación para evaluar los efectos subjetivos y cambios neurofisiológicos del consumo oral e inhalado de N,N-dimetiltriptamina (DMT) en un entorno natural urbano, y comparar los resultados con estudios previos en entornos de laboratorio. El objetivo es cuantificar dichos efectos mediante cuestionarios psicométricos y el registro de oscilaciones cerebrales con electroencefalografía portátil, e identificar la influencia del contexto ("

Cargado por

javier1974
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
227 vistas17 páginas

5 Protocolo DMT

Este documento presenta un protocolo de investigación para evaluar los efectos subjetivos y cambios neurofisiológicos del consumo oral e inhalado de N,N-dimetiltriptamina (DMT) en un entorno natural urbano, y comparar los resultados con estudios previos en entornos de laboratorio. El objetivo es cuantificar dichos efectos mediante cuestionarios psicométricos y el registro de oscilaciones cerebrales con electroencefalografía portátil, e identificar la influencia del contexto ("

Cargado por

javier1974
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Protocolo de Investigación a ser evaluado por el Comité de Ética del Hospital General de

Agudos J. M. Ramos Mejía

Título del proyecto:

Efectos subjetivos y correlatos neurofisiológicos del consumo oral e inhalado de N,N-dimetiltriptamina en


un entorno natural urbano.

A realizarse en:

Laboratorio de Conciencia, Cultura y Complejidad (www.cocucolab.com)


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Pabellón I, Ciudad Universitaria.
Teléfono: +54 11) 5285-7565/7566

Investigador principal y coordinador del estudio:

Dr. Enzo Tagliazucchi

Equipo de investigación:

Dr. Mauricio Arias


Dra. Carla Pallavicini
Ing. Federico Zamberlan
Msc. Christopher Timmermann

Página 1 de 17
PROTOCOLO DE INVESTIGACION

“Efectos subjetivos y correlatos neurofisiológicos del consumo oral e inhalado de N,N-dimetiltriptamina en


un entorno natural urbano.“

RESUMEN

Los agonistas del receptor 5-HT2A de serotonina son compuestos notables por su capacidad para inducir de manera
transitoria y segura modificaciones profundas en la conciencia del entorno y del propio usuario. Ejemplos de estas
sustancias incluyen los denominados psicodélicos serotonérgicos clásicos, como la mescalina, la psilocibina, la
dietilamida de ácido lisérgico (LSD, por su sigla en alemán), y la N,N-dimetiltriptamina (DMT). En años
recientes, se ha revitalizado profundamente la investigación en humanos utilizando esta clase de sustancias. Desde
el punto de vista neurocientífico, las mismas representan herramientas únicas para alterar transitoriamente los
mecanismos cerebrales que subyacen a la conciencia ordinaria, permitiendo así establecer relaciones causales entre
distintos efectos subjetivos (e.g. cambios en imagería visual y auditiva, emotividad, sensaciones somáticas y
distorsión en el sentido del ‘yo’) y la actividad metabólica y neuroeléctrica registrada en distintas estructuras
cerebrales. Desde el punto de vista clínico, una serie reciente de ensayos publicados en revistas de alto impacto
muestran que los agonistas del receptor 5-HT2A tienen potencial para el tratamiento de distintos trastornos
neuropsiquiátricos. Por ejemplo, dosis únicas de psilocibina son efectivas para aliviar la depresión refractaria, así
como para reducir síntomas de ansiedad en pacientes terminales de cáncer. Un ensayo clínico doble ciego ha
demostrado que una dosis única de ayahuasca (una cocción de distintas plantas cuyo principal compuesto activo es
la DMT) mejora índices de depresión en pacientes de manera sostenida en el tiempo.

Nuestro laboratorio participa hace más de 5 años en una colaboración estrecha con el equipo de los Drs. David
Nutt y Robin Carhart-Harris (Centro de Neuropsicofarmacología, Imperial College, Londres) en la aplicación de
técnicas avanzadas de neuroimágenes para comprender los cambios cerebrales asociados a los efectos agudos de
agonistas del receptor 5-HT2A, tales como la LSD, la psilocibina y la DMT. Una característica que define a este
tipo de sustancias es la alta sensibilidad de los efectos subjetivos que inducen ante variables contextuales. Los
efectos dependen fuertemente de la mentalidad y preparación del usuario (“set“, en idioma inglés) y de la
naturaleza de su entorno físico inmediato (“setting“). Todos los experimentos sobre los efectos psicológicos y
neurofisiológicos de los agonistas del receptor 5-HT2A de serotonina han sido desarrollados en el contexto de
institutos de investigación (e.g. laboratorios y hospitales), los cuales son radicalmente diferentes de los escogidos
naturalmente por los usuarios. Es por lo tanto una pregunta abierta cuántos de los resultados obtenidos en la última
década pueden transladarse del laboratorio a un entorno natural de consumo. Estudios preliminares revelan
inconsistencias en las oscilaciones cerebrales vinculadas a los efectos agudos de la DMT ingerida oralmente en
forma de ayahuasca; estas discrepancias podrían relacionarse con la heterogeneidad de variables contextuales y
con la variabilidad intrínseca a los mismos sujetos, dado que los estudios de laboratorio poseen importantes
limitaciones en cuanto a tamaño muestral. Otra variable que puede impactar en la inconsistencia de los resultados
es la falta de familiaridad de los participantes con el entorno de un laboratorio de investigación. Ciertas
dimensiones que se vinculan estrechamente con el posible efecto terapéutico de la psilocibina se relacionan con
experiencias que se manifiestan con más frecuencia en entornos naturales, y que a su vez podrían reflejarse en
cambios neurofisiológicos indicativos del proceso terapeutico. Adicionalmente, los psicodélicos serotonérgicos
son notorios en que aumentan la permeabilidad (o sugestión) del sujeto a las variables ambientales, por lo que el
contexto en el cual estas experiencias se desarrollan son cruciales en cuanto a que determinan sus efectos en forma
significativa.

El objetivo del presente proyecto es investigar comunidades asociadas al consumo frecuente o “ceremonial“ de
DMT (ya sea en forma oral –ayahuasca- o inhalando los vapores resultantes de su combustión en forma de cristal)
en un entorno natural urbano; es decir, en el contexto escogido con antelación por los usuarios para llevar a cabo
su consumo. Mediante un diseño experimental mínimamente invasivo, administraremos una serie de cuestionarios
psicométricos antes y después de la experiencia, e instruiremos a los participantes para que utilicen escalas visuo-

Página 2 de 17
analógicas con el objetivo de representar la intensidad de distintas facetas de la experiencia en tiempo real.
Capitalizaremos recientes desarrollos en tecnología de electroencefalografía (EEG) portátil para registrar cambios
en las oscilaciones corticales asociados a distintos estadios de la experiencia, y correlacionaremos dichos cambios
con los resultados de las evaluaciones psicométricas. Finalmente, compararemos los resultados de nuestros
registros con los de experimentos llevados a cabo en contextos controlados de laboratorio, con el propósito de
identificar las variables psicológicas y neurofisiológicas vinculadas al entorno natural en el cual se llevarán a cabo
las mediciones.

1. PROPÓSITO

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este trabajo es cuantificar los efectos subjetivos y cambios neurofisiológicos asociados al consumo
oral (ayahuasca) o inhalado del agonista 5-HT2A N,N-dimetiltriptamina (DMT) en el entorno en el cual los
usuarios lo consumen habitualmente, y posteriormente contrastar nuestras observaciones con la literatura existente
sobre la administración controlada de estas sustancias en entornos de laboratorio y/o hospitales. Se desprende
como corolario de este objetivo general la identificación de la influencia de variables contextuales (“set“ y
“setting“) en los efectos agudos de la DMT.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la evolución en el tiempo de variables numéricas que codifiquen aspectos relevantes para la
caracterización de los efectos agudos de agonistas del receptor 5-HT2A, tanto en el consumo de DMT por
via oral (ayahuasca) como de DMT inhalado (teniendo en cuenta la distinta farmacocinética de ambas
rutas de administración) (Tagliazucchi et al., 2016; Carhart-Harris et al., 2016).
2. Registrar los cambios en oscilaciones electrofisiológicas medidas con un equipo de estado del arte de EEG
portátil antes y durante el transcurso de la experiencia, en paralelo con las mediciones de las dimensiones
relevantes para la experiencia subjetiva (ítem anterior).
3. Estudiar asociaciones estadísticas entre las variables neurofisiológicas y los efectos subjetivos, las cuales
puedan proporcionar explicaciones mecanicistas sobre los efectos de la DMT en la conciencia humana.
Identificar cambios en los registros de EEG que no hayan sido reportados previamente en investigaciones
llevadas a cabo en entornos de laboratorio (e.g. trabajos preliminares sugieren incrementos en el poder
espectral en la banda gamma; Stuckey et al., 2005), y correlacionar sujeto a sujeto dichos cambios con
variables psicométricas.
4. Recolectar cuestionarios sobre el estado mental de los participantes antes y después de la experiencia, así
como otros cuestionarios específicos para caracterizar estados alterados de conciencia, y otros más
generales sobre rasgos de personalidad. Vincular esta información sobre los rasgos generales de la
experiencia y los participantes con las mediciones neurofisiológicas, con el objetivo de desarrollar
modelos predictivos para el contenido de los efectos subjetivos inducidos por DMT consumido en
entornos naturales.

En todos casos, los investigadores realizarán las mediciones en personas sanas que cumplan los criterios de
inclusión (y no cumplan ningún criterio de exclusión), tal como se encuentran explicitados en este protocolo.
Los participantes del estudio serán usuarios experimentados de DMT en sus distintas presentaciones, quienes
estén dispuestos a llevar a cabo su consumo de estas sustancias en presencia de los investigadores mientras se
realizan las mediciones que se detallan en este documento, las cuales serán explicitadas en la Hoja de
Información y el Consentimiento Informado.

Los investigadores no proporcionarán, manipularán ni consumirán ninguna sustancia psicoactiva y


tampoco interferirán en el uso de la misma, salvo mediante las mediciones y evaluaciones detalladas en este

Página 3 de 17
protocolo. Por lo tanto, se trata de un estudio de consumo en un contexto natural (entendiendo por “natural“ un
entorno donde los participantes habitualmente consumen la sustancia, el cual puede ser un contexto urbano).

2. HIPÓTESIS

1. Proponemos la hipótesis de que inconsistencias sobre los efectos de la DMT en la actividad del cerebro
registrada mediante técnicas como EEG y afines se relacionan con la influencia del contexto (“setting“) e
indirectamente y por medio del mismo, con el estado mental de los participantes (“set“). Asimismo, la
variabilidad intrínseca de la respuesta de los participantes es un factor que incrementa la varianza en
estudios de laboratorio, en los cuales es difícil reclutar e investigar a poblaciones grandes. En particular,
estudios preliminares en condiciones naturales sugieren que la DMT incrementa el poder en las bandas
espectrales alfa y gamma; este resultado se encuentra en contradicción directa con varios trabajos
utilizando ayahuasca y otros agonistas del receptor 5-HT2A. Nuestra hipótesis es que la poca familiaridad
con el entorno y la novedad del mismo, las sensaciones asociadas de ansiedad y la ruminación sobre el
experimento en curso pueden interferir con los marcadores neurofisiológicos del estado inducido por estas
sustancias. Esperamos, por lo tanto, registrar un perfil diferente de cambios en el contenido espectral de
las señales medidas mediante EEG. Esperamos también encontrar una asociación directa entre estos
cambios y datos obtenidos a partir de tests psicométricos que reflejen el efecto del entorno en los
participantes y su interacción con el mismo.
2. El incremento en la coherencia de las bandas altas de frecuencia (e.g. banda gamma) es un indicador
robusto de la práctica prolongada contemplativa (Lutz et al., 2004), y se ha asociado a beneficios como
mayor flexibilidad cognitiva, resiliencia y disminución en la ansiedad rasgo (Fries, 2005; Rubia, 2009). En
contraposición con los trabajos llevados a cabo en entornos de laboratorio, esperamos encontrar
incrementos en la coherencia en la banda gamma, y que estos incrementos correlacionen con experiencias
positivas, e.g. experiencias “pico“ reportadas por los usuarios. Este tipo de experiencias se ha vinculado
directamente a los beneficios terapéuticos de los agonistas del receptor 5-HT2A (psilocibina en pacientes
con depresión refractaria) (Griffiths et al., 2016).
3. Mediante los cuestionarios recolectados antes y después de la experiencia, dividiremos a los participantes
en perfiles que indiquen respuestas reactivas con distintos niveles de ansiedad. Repitiendo los análisis para
cada grupo por separado, esperamos encontrar un grupo de sujetos cuyas respuestas neurofisiológicas y
resultados de tests psicométricos reflejen los resultados plasmados en la literatura, basados en
experimentos conducidos en entorno de laboratorio, mientras que esperamos encontrar resultados
divergentes en el otro grupo, indicando menores niveles de ansiedad e interferencia gracias a la
familiaridad con el entorno. Repitiendo este análisis pero separando ambos grupos de acuerdo a las
variables que definen la experiencia y los rasgos de personalidad de los participantes, esperamos a aislar
influencia de las variables contextuales en los efectos subjetivos y cambios neurofisiológicos asociados a
los efectos agudos de la DMT.

3. FUNDAMENTOS

La ayahuasca, también conocida como yagé, es una mezcla de plantas nativas de Sudamérica (Luna, 1986; Luna,
2011; Rätsch, 2005). La cocción incluye a la Psychotria viridis, rica en el alcaloide agonista del receptor de
serotonina 5-HT2A (y en menor medida de 5-HT1A/2C) N,N-dimetiltriptamina (DMT) (Smith et al., 1998), y
Banisteriopsis caapi, que contiene β-carbolinas capaces de inhibir reversiblemente la enzima monoaminooxidasa
(Hashimoto y Kawanishi, 1975). Dado que la DMT es metabolizada por la monoaminooxidasa cuando es ingerida
oralmente, la combinación de los alcaloides presente en la ayahuasca facilita los efectos por vía oral de la DMT,
resultando en cambios transitorios (aproximadamente 4 horas de duración) pero intensos en la percepción del
entorno y del propio individuo (Riba et al., 2003; McKenna et al., 1984). En contraste, la inhalación directa de la
DMT (a partir de su combustión en forma de cristal) evita la degradación de la misma por las enzimas presentes en

Página 4 de 17
el hígado, y es por lo tanto capaz de alcanzar concentraciones suficientemente elevadas para inducir efectos
psicoactivos, aunque de duración notablemente más corta (menor a 30 minutos). Como sucede con todos los
agonistas del receptor 5-HT2A (también denominados “psicodélicos serotonérgicos“), estos cambios dependen
fuertemente de la mentalidad y preparación del usuario (“set“ en idioma inglés) y la naturaleza de su entorno físico
inmediato (“setting“) (Nichols, 2016). Similar al caso de otros agonistas de 5-HT2A encontrados en la naturaleza, la
DMT no genera adicción y su incidencia sobre variables fisiológicas es menor, incluyendo ligeros aumento de la
frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura corporal, miadriasis, junto con un incremento en la
concentración de endorfinas β, corticotropina, cortisol y prolactina (Riba et al., 2003). Cuando es consumida
oralmente, los efectos se inician alrededor de 45 – 60 minutos después de la ingesta, y comienzan a declinar
promediando las 4 horas (Riba et al., 2003; dos Santos et al., 2012). La inhalación de los vapores resultantes de la
combustión de cristales de DMT resulta en una experiencia de inicio casi instantaneo, pero mucho más corta,
regresando a un estado basal luego de aproximadamente 20 a 30 minutos.

El uso de la ayahuasca en la cuenca del río Amazonas antecede a la colonización europea de América.
Tradicionalmente fue utilizada por sus propiedades visionarias y en contextos chamánicos, religiosos y
medicinales (Luna, 1986; Luna, 2011; Rätsch, 2005). No obstante, en décadas recientes su uso comenzó a
expandirse y actualmente es consumida globalmente en ceremonias seculares (Tupper, 2008). En la actualidad, el
consumo urbano de DMT, tanto en forma de ayahuasca o bien inhalado, se encuentra ampliamente difundido en la
Ciudad de Buenos Aires y alrededores (del Rio, 2017). Los cambios neurofisiológicos vinculados a su consumo
han sido investigados en entornos de laboratorio con el interés de dilucidar los mecanismos que subyacen a las
profundas alteraciones en la conciencia que la DMT induce (Don et al., 1998; Riba et al., 2002; dos Santos et al.,
2012; Riba et al., 2004; de Araujo et al., 2012; Palhano-Fontes et al., 2015; Schenberg et al., 2015; Valle et al.,
2016). Existe hasta la fecha un único estudio sobre los efectos de la DMT endovenosa (cuya farmacocinética es
similar a la resultante de su inhalación) en la actividad cerebral humana (Timmermann et al., 2017). En años
recientes, varios estudios publicados en revistas de medicina y psiquiatría de alto impacto han proporcionado
evidencia de que los psicodélicos serotonérgicos (agonistas de 5-HT2A) podrían utilizarse efectivamente en el
tratamiento de trastornos crónicos que impactan severamente en el sistema de salud pública, como por ejemplo la
depresión, el trastorno de ansiedad generalizada y el consumo problemático de sustancias (Moreno et al., 2006;
Johnson y Griffiths, 2010; Grob et al., 2011; Garcia-Romeu et al., 2014; Griffiths et al., 2016; Carhart-Harris et
al., 2016; dos Santos et al., 2016; Roseman et al., 2018). A modo de ejemplo, un equipo de la Universidad Federal
de Rio Grande del Norte (Natal, Brasil) ha publicado recientemente los resultados de un ensayo clínico doble ciego
y controlado por placebo en 29 pacientes con depresión refractaria, demostrando los efectos antidepresivos rápidos
y sostenidos en el tiempo de una única dosis de ayahuasca (Palhano-Fontes et al., 2018).

El presente proyecto busca realizar una evaluación integral psicológica y neurofisiológica de los efectos agudos de
la DMT (oral e inhalada) consumida en un entorno natural, por usuarios experimentados como parte de su uso
continuado de la sustancia. Para ello, proponemos reclutar por distintas vías a usuarios con estas características y
realizar mediciones que impliquen una interacción mínima con los mismos, y sean llevadas a cabo en un contexto
para el consumo de DMT decidido con anticipación por ellos mismos. La motivación para llevar a cabo este
estudio es múltiple. En primer lugar, si bien existen distintos estudios que han investigado los efectos agudos de la
ayahuasca en entornos controlados de laboratorio (tanto en sujetos experimentados como en otros sin experiencia
alguna con la sustancia), existe una laguna considerable en el conocimiento sobre los efectos psicológicos y
neurofisiológicos de la ayahuasca en los entornos naturales decididos por los usuarios para su consumo. También
existe escasa información sobre los cambios neurofisiológicos que acompañan al DMT ingerido por vías distintas
a la oral. Es conocido que los efectos de los agonistas de 5-HT2A pueden depender dramáticamente del “set“ y
“setting“ de los usuarios (Nichols, 2016), y por lo tanto el conocimiento sobre la naturaleza de los cambios
psicológicos inducidos por la DMT en el laboratorio podría no ser directamente extrapolable a otros entornos.
Estudios con electroencefalografía sobre los efectos orales de la DMT resultan en inconsistencias (Don et al.,
1998; Riba et al., 2002; Riba et al., 2004; Stuckey et al., 2005; Schenberg et al., 2015), las cuales podrían ser
explicadas debido a variaciones en las variables de “set“ y “setting“. En segundo lugar, estudios recientes muestran
que la capacidad terapéutica de agonistas del receptor 5-HT2A depende de si los pacientes transitan “experiencias

Página 5 de 17
pico“ o de tipo “místico“ (Garcia-Romeu et al., 2014; Majić et al., 2015; Griffiths et al., 2016). Las variables de
“set“ y “setting“ influencian crucialmente la frecuencia en que este tipo de experiencias ocurren y por lo tanto
podrían ser críticas para los potenciales usos terapéuticos de la ayahuasca; en particular, se ha enfatizado que la
naturaleza positiva de experiencias con DMT puede ser comprometida a causa de entornos controlados y
artificiales (hospitales, laboratorios de investigación científica), así como maximizada en entornos naturales
(Strassman, 2000).

A pesar de que múltiples estudios de laboratorio demuestran que una o varias dosis consecutivas de ayahuasca son
bien toleradas por los participantes (Don et al., 1998; Riba et al., 2002; Riba et al., 2003; dos Santos et al., 2012;
Riba et al., 2004; de Araujo et al., 2012; Palhano-Fontes et al., 2015; Schenberg et al., 2015; Valle et al., 2016),
salvo muy pocas excepciones, no se han llevado a cabo prácticamente experimentos en entornos naturales
(Stuckey et al., 2005; Kuypers at al., 2016), y en ningún caso se han llevado a cabo para DMT ingerido por otras
vías. Stuckey y colegas encontraron indicios de resultados divergentes a los observados en experimentos de
laboratorio (i.e. incremento del poder espectral del EEG en la banda alfa y, más márcadamente, en la banda
gamma). No obstante, se trata de un estudio preliminar con pocos participantes. Por lo tanto, más experimentos
son necesarios para arrivar a una conclusión sobre la relevancia del contexto en la experiencia inducida por la
DMT y los cambios cerebrales asociados a la misma.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4. 1. Sujetos experimentales

Se reclutarán un total de 40 participantes. El reclutamiento de los mismos estará regulado por los siguientes
criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

- Al menos dos experiencias previas con ayahuasca y/o DMT.


- El participante está capacitado para dar su consentimiento informado y dispuesto a darlo.
- El participante está dispuesto a participar de una evaluación psiquiátrica previa de carácter no-diagnóstico.
- El participante posee sus propios medios para obtener ayahuasca / DMT y está dispuesto a consumir la
sustancia en presencia de los investigadores.
- El participante está dispuesto a completar las evaluaciones sobre su experiencia y participar de una
evaluación electroencefalográfica de carácter no-diagnóstico.
- Se solicitará a los participantes no consumir drogas psicoactivas como mínimo una semana antes del
estudio, y abstenerse de alcohol, cafeína y tabaco como mínimo 24 horas antes.

Criterios de exclusión:

- Edad inferior a 21 años o superior a 65 años y mujeres embarazadas.


- Reportes de experiencias previas difíciles con ayahuasca y/o DMT en el pasado, que hayan puesto al
usuario o a otros en riesgo, o hayan dejado secuelas negativas físicas y/o psicológicas en el usuarios.
- Los resultados de la evaluación SCID-CT (las abreviaciones se introducen en el apartado de “Diseño
experimental“) serán utilizados por un psiquiatra experto en consumo de sustancias psicoactivas (Dr.
Mauricio Arias), tal como está especificado en la guía de seguridad para investigación con alucinógenos
en humanos (Johnson et al., 2008). De acuerdo a esta guía, se excluirá a individuos que cumplan (o tengan
antecedentes de cumplir) los criterios DSM-IV para esquizofrenia u otros trastornos psicóticos y/o
trastorno bipolar tipo I o II. También serán excluidos los individuos con familiares de primer y segundo
grado que presenten alguno de estos desórdenes psiquiátricos.
- Además de los criterios de exclusión detallados en Johnson et al. (2008), se incluirán los siguientes
criterios adicionales: abuso y/o dependencia de sustancias en los últimos 5 años (excluyendo nicotina),

Página 6 de 17
episodios depresivos recurrentes, diagnosis de trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad
generalizada, trastorno distímico, trastorno de pánico, anorexia y bulimia.
- Score mayor a una desviación estándar sobre el promedio normativo en el State-Trait Anxiety Inventory
(STAI).
- Se excluirán individuos bajo medicación psiquiátrica de cualquier tipo.

4.2. Cuarto experimental

Se realizarán mediciones en el entorno habitual de consumo de la sustancia por parte de los participantes, ya sea
individual o grupal. Dado que todos los instrumentos de medición (equipo EEG y tablet) son inalámbricos, no es
en principio necesario contar con suministro de energía eléctrica. Los participantes tendrán control sobre el
contexto de consumo con dos excepciones: 1) debe existir suficiente iluminación para completar los cuestionarios
y evaluaciones psicométricas, y para poner a punto el equipo portátil de EEG y 2) los participantes deberán estar
sentados durante la adquisición de los datos de EEG.

4.3. Diseño experimental

Las mediciones pre-consumo llevarán aproximadamente 40 minutos. Las siguientes mediciones se realizarán
durante las primeras cuatro horas de la experiencia para el caso del consumo oral de DMT, y para la primera media
hora del consumo en el caso de DMT inhalado. Una vez regresado al estado basal, se realizará una entrevista con
el psiquiatra del equipo (20 minutos) y se completarán cuestionarios adicionales para caracterizar la experiencia.
Se estima una duración total de 7 horas por cada participante en el caso de la DMT oral, y de 3 horas para el caso
de la DMT inhalada.

a) Evaluación previa

Una vez identificados los posibles participantes (ver subsección de “Difusión“ para más información), se
proporcionará un enlace a una página de Internet con más información sobre el estudio, la hoja de consentimiento
informado y un número de teléfono al que llamar junto con horarios de disponibilidad para realizar la llamada. Se
realizará una breve entrevista telefónica para garantizar los criterios de inclusión en el estudio, y posteriormente se
programará una reunión en un espacio público próximo al lugar donde el potencial participante planea consumir
ayahuasca / DMT, caminando luego hacia dicho lugar junto con los investigadores (así evitando proporcionar la
dirección física del lugar de residencia a los investigadores). En la primera visita se volverá a solicitar el
consentimiento informado (esta vez en versión escrita) y se realizará una entrevista con el psiquiatra, así como las
siguientes evaluaciones:

BFI-2-S: Big Five Inventory–2 Short Form (Rammstedt and John, 2007).

MODTAS: Modified Tellegen Absorption Scale (Jamieson, 2005).

IIPSS: Independent-Interdependent Problem-Solving Scale (Rubin et al., 2012).

STAI: State-Trait Anxiety Inventory (Spielberger, 2010).

SCID-CT: Structured Clinical Interview for DSM-IV (Gibbon et al., 1997).

PPS: Psychedelic Predictor Scale (Haijen et al., 2018)

MBS: Metaphysical Beliefs Questionnaire (Timmermann et al., en proceso de validación).

Página 7 de 17
Con estos datos se evaluarán los criterios de exclusión. Los participantes participarán de una entrevista con un
psiquiatra especialista en consumo de sustancias (Dr. Mauricio Arias) y completarán cuestionarios anónimos y sin
información identificatoria sobre datos demográficos, relacionados con su uso previo de sustancias y escalas para
cuantificar rasgos de personalidad (BFI-2-S, MODTAS, IIPSS, STAI). El psiquiatra del grupo de investigación
aplicará asimismo un test no-diagnóstico para determinar la inclusión en el estudio (SCID-CT). En caso de no
cumplir ninguno de los criterios de exclusión, se programará una segunda visita en la cual se llevará a cabo el
consumo y las mediciones.

b) Medición de los efectos subjetivos durante la experiencia

Durante los efectos agudos de la DMT ingerida por via oral, se utilizarán escalas visual-analógicas en las cuales se
indicará la magnitud del efecto con una cruz en una linea impresa de 100 mm que tiene en los puntas las etiquetas
“Para nada“ y “Extremo“. Se evaluarán 21 efectos distintos utilizando una traducción al español de las escalas
visual-analógicas utilizadas y publicadas en los trabajos Tagliazucchi et al. (2016) y Carhart-Harris et al. (2016).
Además, se incorporarán tres nuevas escalas visual-analógicas para medir intensidad total de los efectos,
intensidad de los efectos considerados positivos e intensidad de efectos considerados negativos. Estas mediciones
se realizarán para el caso de la ayahuasca antes del consumo, y luego de 1, 2, 3 y 4 horas. Para el caso de la DMT
inhalada, debido a la naturaleza más rápida de la experiencia, se completarán antes y después de la misma. Durante
la experiencia con DMT inhalada, los participantes tendrán a su disposición un dispositivo sensible a la presión e
indicarán, momento a momento, la intensidad total de los efectos regulando la presión sobre el mismo.

c) Cuestionarios sobre la experiencia

Una vez finalizada la experiencia, los participantes participarán de una entrevista con el psiquiatra del equipo, y
completarán una serie más extensa de cuestionarios destinados a caracterizar más exhaustivamente la experiencia:

5D-ASC: 5-Dimensional Altered States of Consciousness Rating Scale (Studerus et al., 2010).

HRS: Hallucinogen Rating Scale (Riba et al., 2001).

MEQ: Mystical Experiences Questionnaire (Barrett et al., 2015).

NDES: Near-Death Experiences Scale (Greyson, 1983).

4.4. Registros electroencefalográficos (EEG)

El procedimiento de EEG es sencillo y no posee contraindicaciones. Los sujetos no precisan preparaciones


especiales para el estudio. Involucra en primer lugar la colocación de un gorro elástico que se adapta al tamaño de
la cabeza del sujeto. Este gorro posee pequeños orificios donde se encuentran ya posicionados 24 electrodos
(convención del Sistema Internacional 10-20), junto con una pequeña cantidad de gel conductor, que permite
reducir la impedancia entre el electrodo y el cuero cabelludo. Los electrodos no requieren ningún tipo de raspado
ni abrasión, con lo que no existe ningún riesgo de lesión o proceso inflamatorio y/o infeccioso posterior al estudio.
El posicionamiento de electrodos lleva aproximadamente diez minutos. El sistema de EEG portátil opera con
baterías y por lo tanto no se encuentra conectado directamente a la linea de suministro eléctrico.

Para aquellos participantes bajo los efectos orales de DMT se realizarán varias mediciones a lo largo del tiempo,
debido a la duración más extensa de los efectos subjetivos. Cada medición de EEG consistirá de 10 minutos, la
mitad de ellos con ojos abiertos y la otra mitad con ojos cerrados. Las mediciones se realizarán antes del consumo
y luego de 1, 2, 3 y 4 horas. Para aquellos participantes bajo los efectos de DMT inhalada, se realizará un solo

Página 8 de 17
registro de 45 minutos con ojos cerrados. Dada la farmacocinética de la DMT inhalada, este registro capturará la
mayor parte de la experiencia.

Los datos de EEG serán adquiridos mediante un sistema portátil (peso menor a 60 gramos, dimensiones del
amplificador 81x52x12 mm) inalámbrico de 24 canales (https://mbraintrain.com/smarting/), el cual se muestra a
continuación. El equipo registra con una frecuencia de 500 Hz y un conversor A/D de 24 bits. El amplificador se
coloca en la parte posterior de un gorro con 24 electrodos de Ag/AgCl que se apoyan sobre la cabeza
(https://www.easycap.de), y en cada electrodo se coloca una pequeña cantidad de gel conductivo fácilmente
lavable con agua de canilla para permitir el registro de las señales. Se trata de un equipo diseñado para estudios de
neurociencia básica y no para aplicaciones clínicas y/o diagnósticas, por lo tanto este registro de EEG carecerá de
validez para fines diagnósticos.

Equipo de EEG inalámbrico portatil MBT SMARTING como el que se utilizará en los experimentos (peso 60
gramos, 81x52x12 mm, sampleo 500 Hz, conversor A/D 24 bits, 24 electrodos Ag/AgCl, operado por batería).

a) Análisis de datos electroencefalográficos

Las señales serán filtradas en el rango 1 a 60 Hz, referenciadas respecto de un electrodo en el lóbulo de la oreja. El
registro será luego separado en épocas de medio segundo de duración. Las épocas serán procesadas mediante
Análisis de Componentes Independientes (ICA) con el objeto de identificar y eliminar los componentes de
artefactos oculares (parpadeos y movimientos) que contaminen los registros. Posteriormente, se identificarán las
épocas libres de artefactos y se aplicará un análisis de tiempo-frecuencia y de coherencia entre canales para
identificar el poder espectral y la coherencia en una serie de bandas pre-definidas (delta: 1-4 Hz, theta:4-8 Hz, alfa:
8-12 Hz, beta:12-24 Hz, gamma:24-60 Hz). Se aplicarán tests de tipo ANOVA no-paramétricos (tests de Kruskal-
Wallis) para determinar el efecto del tiempo en el poder espectral y la coherencia, y luego se utilizarán tests post-
hoc no-paramétricos (tests de Wilcoxon) para comparar el poder espectral y la coherencia en sucesivas mediciones
respecto del estado basal. El análisis de los registros de EEG se realizará mediante la plataforma libre MNE
(https://martinos.org/mne/stable/index.html).

b) Correlatos electrofisiológicos de reportes subjetivos

Para relacionar los cambios neurofisiológicos con los resultados de las evaluaciones de los efectos subjetivos,
correlacionaremos los datos de EEG directamente los scores de las escalas visual-analógicas, así como el reporte
continuo de la intensidad de la experiencia (en el caso de DMT inhalado). Aplicaremos técnicas de reducción de la
dimensión a los cuestionarios 5D-ASC, HRS, MEQ, NDES (análisis de componentes principales), para determinar
una secuencia de perfiles estereotípicos de respuesta en la muestra, y correlacionaremos la expresión de las
componentes principales en cada participante con los cambios registrados mediante el EEG. Finalmente,
utilizaremos los cuestionarios sobre los rasgos de personalidad de cada participante (BFI-2-S, MODTAS, IIPSS,
STAI, SCID-CT) para identificar componentes principales y separar la muestra en distintos sub-grupos de acuerdo
a los perfiles obtenidos, repitiendo el análisis confinado a cada sub-grupo, con el objetivo de identificar los efectos
de las variables contextuales en la muestra.
Página 9 de 17
4.5. Beneficio por la participación

Los participantes no recibirán una compensación monetaria por la participación. Dado que el experimento se
conducirá en un entorno natural elegido por los mismos participantes, no se esperan gastos de viáticos.

5. ASPECTOS ÉTICOS

5.1. Reclutamiento

Únicamente serán reclutados sujetos con capacidad de consentimiento. Los participantes deberán cumplir los
criterios de inclusión / exclusión detallados en la subsección “Sujetos experimentales“. La participación en el
experimento es totalmente voluntaria. Tal como se especifica en la hoja de consentimiento informado, los
participantes no estarán obligados a responder ninguna pregunta y poseen el derecho de retirarse en cualquier
momento del estudio sin riesgo para su salud ni represarias de ningún tipo. También poseen derecho a retirar sus
datos del estudio (incluso una vez finalizada la sesión experimental) antes de una fecha pre-programada indicada
en el consentimiento informado, para la cual se espera haber completado la recolección de datos y su análisis
(1/5/2020). Los participantes no serán investigadores relacionados con el proyecto y tampoco personas conocidas
o familiarizadas con los mismos.

5.2. Difusión

Se publicarán anuncios en redes sociales explicando brevemente la naturaleza del estudio. Se propagará además el
reclutamiento a otros partiendo de individuos que ya hayan participado en el estudio (difusión de boca en boca).
No se solicitarán nunca direcciones de email ni datos personales de los participantes, y se recomendará no
proporcionarlos por iniciativa propia. Los únicos datos personales serán plasmados en las hojas de consentimiento
informado, que permanecerán guardadas bajo llave en las premisas del laboratorio del investigador responsable
(Dr. Enzo Tagliazucchi); solamente el investigador responsable tendrá acceso a dichos formularios. Para el
contacto se incluirá un enlace a una página de Internet con más información sobre el estudio, ejemplares online de
la Hoja de Información y del Consentimiento Informado, y un número de teléfono al que llamar junto con horarios
de disponibilidad para realizar la llamada. Se realizará una breve entrevista telefónica para garantizar los criterios
de inclusión en el estudio, y posteriormente se programará una reunión en un espacio público próximo al lugar
donde el potencial participante planea consumir DMT, caminando luego hacia dicho lugar con los investigadores
(así evitando proporcionar la dirección física del lugar a los investigadores). En la visita se solicitará el
consentimiento informado (esta vez en versión física) y se realizará una entrevista y las siguientes evaluaciones:
BFI-2-S, MODTAS, IIPSS, STAI, SCID-CT. Con estos datos se evaluarán los criterios de exclusión y en caso de
no cumplir ninguno de ellos se programará una segunda visita en la cual se llevará a cabo el consumo y las
mediciones.

5.3. Seguridad de los participantes en relación al consumo de agonistas del receptor 5-HT2A

Numerosos estudios establecen rigurosamente la seguridad física y psicológica de los agonistas del receptor 5-
HT2A / psicodélicos serotonérgicos clásicos (Nichols, 2016). Estos incluyen a la DMT, el principal componente
activo de la ayahuasca, ya sea inhalada, administrada por via intramuscular o intravenosa (Strassman, 2000), o
consumida oralmente como parte de la cocción ayahuasca (Riba et al., 2003; Halpern et al., 2008; Bouso y Riba,
2011; Labate y Feeney, 2012). Un estudio demuestra la ausencia de efectos negativos sobre la salud física y/o
mental y las abilidades cognitivas durante un siguimiento de un año posterior al consumo de ayahuasca (Bouso y
Riba, 2011). En general, se considera a la DMT una sustancia segura (Grob et al., 1996), siguiendo las guías de
seguridad establecidas por Johnson y colegas (2008).

Página 10 de 17
Estudios con ayahuasca y DMT inhalado (varios de ellos incluyendo el registro simultaneo de EEG) muestran en
decenas de sujetos que la sustancia es bien tolerada, y en ningún caso se han reportado secuelas físicas o
psicológicas adversas (Don et al., 1998; Riba et al., 2002; dos Santos et al., 2012; Riba et al., 2004; de Araujo et
al., 2012; Palhano-Fontes et al., 2015; Schenberg et al., 2015; Valle et al., 2016; Timmerman et al., 2017).
Centenares de sujetos han recibido distintos psicodélicos serotonérgicos en estudios clínicos contemporáneos
(Johnson et al., 2008), y varios miles durante investigaciones llevadas a cabo en las décadas de los ’50 y ’60
(Carhart-Harris y Goodwin, 2017). El riesgo de desórdenes perceptuales persistentes u otras reacciones adversas
es extremadamente bajo (Halpern, 2003; Halpern y Pope, 1999; Strassman, 1984) y nunca ha sido reportado en
investigaciones contemporáneas con psicodélicos. Se llevarán a cabo detallados procedimientos de evaluación
previos con el propósito de evitar la inclusión de individuos vulnerables psiquiátricamente o bien con historial de
reacciones negativas al consumo de psicodélicos serotonérgicos u otras sustancias alucinógenas.

Tanto la ayahuasca como la DMT, su principio activo, han sido administradas centenares de veces en distintas
dosis sin ninguna fatalidad - ver Strassman (2000) y Riba et al. (2003) para una revisión extensa de literatura.
Tanto el uso de DMT como ayahuasca en contextos recreativos o ceremoniales es generalmente bien tolerado, con
una incidencia extremadamente baja de efectos adversos físicos y/o psicológicos (Halpern et al., 2008) y existe
evidencia indicando que su uso podría tener consecuencias terapéuticas positivas, tanto en contextos controlados
(Palhano-Fontes et al., 2018) como en contextos ecológicos, como el de este estudio (Haijen et al., 2018). Así
como todos los psicodélicos serotonérgicos, la DMT no presenta riesgo alguno de dependecia (Nichols, 2016).

Ninguna droga se administrará por parte de los investigadores a los participantes, y los participantes realizarán su
consumo premeditado y que realizarían de todas maneras, independientemente de la presencia de los
investigadores. Estudios previos sobre consumo de sustancias en entornos naturales muestran que este tipo de
investigación es feasible, segura y representativa de un contexto natural de consumo (p. ej., Curran & Morgan,
2000; Kuypers at al., 2016; Schafer et al., 2012; Uhlhaas et al., 2007). Proyectos en curso sobre el estudio del
consumo de DMT en entornos naturales ya han sido aprobados por comités de ética en el Reino Unido
(Universidad de Greenwich, investigador a cargo: Dr. David Luke, fecha de aprobación: 13/02/18).

Como precaución adicional, un psiquiatra con una amplia experiencia en la evaluación y tratamiento de pacientes
con desórdenes asociados al consumo de sustancias psicoactivas (Dr. Mauricio Arias) estará presente en todo
momento durante el estudio. El investigador a cargo (Dr. Enzo Tagliazucchi) posee una amplia experiencia en la
adquisición de datos en sujetos bajo los efectos agudos de psicodélicos serotonérgicos (LSD y psilocibina)
(Tagliazucchi et al., 2014; Tagliazucchi et al., 2016; Carhart-Harris et al., 2016; Sanz et al., 2018; Zamberlan et al.,
2018; Martial et al., 2019).

Ninguna de las evaluaciones psicológicas ni el registro de EEG utilizando un equipo inalámbrico portátil
alimentado mediante batería presentan riesgos para la salud física y/o mental de los participantes del estudio.
Existe la posibilidad de que la evaluación previa resulte indicativa de posibles trastornos neuropsiquiátricos. Se
informará previamente y con claridad a los participantes que se trata de una evaluación de carácter no-diagnóstico,
pero si corresponde se advertirá a los participantes y seguirá la recomendación de buscar un diagnóstico formal.
Consideraciones análogas aplican al caso de los registros con EEG, en el caso de observar abnormalidades (por ej.,
actividad epileptiforme).

Los participantes serán informados con anticipación sobre la naturaleza del estudio, así como sobre los resultados
del mismo. Este estudio no requiere de engaño u ocultamiento de información para con los participantes. Los
resultados individuales (scores en tests psicométricos y datos de EEG) estarán disponibles a pedido de los
participantes una vez que la recolección de datos haya finalizado. En caso de que los participantes lo requieran,
podrán conversar con un miembro especializado del equipo sobre los resultados de dichas evaluaciones, y se les
informará nuevamente que las mismas carecen de carácter diagnóstico.

Página 11 de 17
Tal como se especifica en la Hoja de Información y en el Consentimiento Informado, los participantes no estarán
obligados a responder ninguna pregunta y poseen el derecho de retirarse en cualquier momento durante el estudio.
También poseen el derecho de retirar sus datos del estudio antes de una fecha pre-programada indicada en el
consentimiento informado, para la cual se espera haber completado la recolección de datos y su análisis
(1/5/2020).

5.4. Seguridad de los investigadores

No se han reportado reacciones violentas inducidas por el consumo de DMT y/o ayahuasca desde el comienzo de
la investigación contemporánea en humanos hace aproximadamente 60 años (Gallimore y Luke, 2015; Sai-Halasz,
Brunecker & Szara, 1958). De todas formas, los estudios nunca se realizarán por un solo investigador. En cada
evaluación se encontrará presente el investigador a cargo (Dr. Enzo Tagliazucchi) y un médico psiquiatra (Dr.
Mauricio Arias), así como otro miembro experimentado del equipo investigador para asistir con la rápida puesta a
punto del equipo de electroencefalografía portátil.

En el escenario altamente improbable de que el participante presente comportamiento amenazante o agresivo, o


intente conducir a actividades que no cumplan con los criterios éticos preestablecidos, se evaluará si la situación
representa un riesgo cierto e inminente para el mismo. En caso afirmativo, y de acuerdo con lo dictado por la Ley
26.657 de salud mental, se procederá a brindar asistencia y llamar al servicio de urgencias correspondiente. En
caso contrario, el equipo de investigación se retirará inmediatamente de las premisas. Estas eventualidades serán
claramente estipuladas en las entrevistas previas al estudio, así como en el Consentimiento Informado.

5.5. Confidencialidad

Considerando que la actividad realizada por los participantes involucra la ingesta de una sustancia contemplada en
la Ley 23.737, se garantizará el anonimato y confidencialidad absoluta de los participantes. Investigaciones de
campo sobre el consumo de sustancias controladas han sido llevadas a cabo en el pasado y son feasibles (e.g.,
Curran & Morgan, 2000; Schafer et al., 2012; Uhlhaas et al., 2007). Se solicitará a los participantes abstenerse de
brindar nombre y/o apellido, datos personales (email, dirección, y otra información de carácter identificatorio –
salvo en el consentimiento informado, que será guardado bajo llave en las premisas del laboratorio en IFIBA –
CONICET accesibles únicamente por el investigador responsable) y únicamente se registrará un código numérico
arbitrario para la identificación de los participantes. De ser necesario se utilizarán seudónimos para la
comunicación verbal en persona. Estos requerimientos serán explícitos tanto en los anuncios de reclutamiento
como en las primeras entrevistas y en el consentimiento informado. Los datos registrados y almacenados serán
completamente anónimos y se encontrarán encriptados y bajo palabra clave en un servidor del laboratorio del
investigador a cargo (Dr. Enzo Tagliazucchi). El investigador a cargo posee un historial exitoso de recolectar,
analizar y publicar datos anónimos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas controladas (Sanz et
al., 2018; Zamberlan et al., 2018; Martial et al., 2019).
Las entrevistas no serán grabadas y tampoco se recolectarán videos ni fotografías durante el estudio ni durante las
instancias previas y posteriores al mismo. La información contenida en las hojas correspondientes a las
evaluaciones psicológicas y psiquiátricas se volcará en planillas de cálculo y las hojas físicas serán guardadas bajo
llave con acceso restringido únicamente al investigador a cargo (Dr. Enzo Tagliazucchi).

5.6. Consentimiento informado

Los participantes serán informados sobre todos los detalles del estudio y serán presentados con una hoja de
consentimiento informado como prerrequisito para la participación en el estudio. Dicho consentimiento se brindará
dos veces: primero en una versión en linea antes de la reunión inicial para la entrevista con el psiquiatra, y segundo
inmediatamente antes de comenzar el estudio, firmando una copia física.

Página 12 de 17
Diagrama de flujo de las distintas etapas del proyecto para cada participante individual: reclutamiento y
preparación (color verde), realización del experimento (color azul), improvisto en el experimento (color
naranja), y finalización del experimento o cancelación por parte del participante (color violeta).

Página 13 de 17
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrett, Frederick S., Matthew W. Johnson, and Roland R. Griffiths. "Validation of the revised Mystical
Experience Questionnaire in experimental sessions with psilocybin." Journal of Psychopharmacology 29.11
(2015): 1182-1190.

Bouso, José Carlos, and Jordi Riba. "An overview of the literature on the pharmacology and neuropsychiatric long
term effects of ayahuasca." The ethnopharmacology of ayahuasca. Kerala, India: Transworld Research Network.
pp (2011): 55-63.

de Araujo, Draulio B., et al. "Seeing with the eyes shut: neural basis of enhanced imagery following ayahuasca
ingestion." Human brain mapping 33.11 (2012): 2550-2560.

Carhart-Harris, Robin L., et al. "Neural correlates of the LSD experience revealed by multimodal
neuroimaging." Proceedings of the National Academy of Sciences 113.17 (2016): 4853-4858.

Carhart-Harris, Robin L., et al. "Psilocybin with psychological support for treatment-resistant depression: an open-
label feasibility study." The Lancet Psychiatry 3.7 (2016): 619-627.

Carhart-Harris, Robin L., and Guy M. Goodwin. "The therapeutic potential of psychedelic drugs: past, present, and
future." Neuropsychopharmacology 42.11 (2017): 2105.

Curran, H. Valerie, and Celia Morgan. "Cognitive, dissociative and psychotogenic effects of ketamine in
recreational users on the night of drug use and 3 days later." Addiction 95.4 (2000): 575-590.

Del Rio, M. S. “Ayahuasca, la Planta Maestra. Entre psicología y vegetalismo amazónico. Una aproximación
antropológica a las ceremonias de ayahuasca de un Centro Comunitario y Terapéutico de la ciudad de Buenos
Aires.“. Tesis UNSAM.

Don, N. S., et al. "Effects of Ayahuasca on the human EEG." Phytomedicine 5.2 (1998): 87-96.

Dos Santos, Rafael G., et al. "Pharmacology of ayahuasca administered in two repeated doses."
Psychopharmacology 219.4 (2012): 1039-1053.

dos Santos, Rafael G., et al. "Antidepressive, anxiolytic, and antiaddictive effects of ayahuasca, psilocybin and
lysergic acid diethylamide (LSD): a systematic review of clinical trials published in the last 25 years." Therapeutic
Advances in Psychopharmacology 6.3 (2016): 193-213.

Fries, Pascal. "A mechanism for cognitive dynamics: neuronal communication through neuronal
coherence." Trends in cognitive sciences 9.10 (2005): 474-480.

Garcia-Romeu, Albert, Roland R Griffiths, and Matthew W Johnson. "Psilocybin-occasioned mystical experiences
in the treatment of tobacco addiction." Current drug abuse reviews 7.3 (2014): 157-164.

Gallimore, Andrew R., and David P. Luke. "DMT research from 1956 to the edge of time." Neurotransmissions–
An Anthology of Essays on Psychedelics from Breaking Convention,. 2015.

Gibbon, Miriam, et al. "Structured clinical interview for DSM-IV axis II personality disorders (SCID-II)." Am
Psych Pub (1997).

Página 14 de 17
Greyson, Bruce. "The near-death experience scale." The Journal of nervous and mental disease 171.6 (1983): 369-
375.

Griffiths, Roland R., et al. "Psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety in
patients with life-threatening cancer: A randomized double-blind trial." Journal of psychopharmacology 30.12
(2016): 1181-1197.

Grob, Charles. Psychiatric Research with Hallucinogens-what Have We Learned?. VWB, Verlag für Wissenschaft
und Bildung, 1996.

Grob, Charles S., et al. "Pilot study of psilocybin treatment for anxiety in patients with advanced-stage
cancer." Archives of general psychiatry 68.1 (2011): 71-78.

Haijen, Eline Cecilia Hendrika Maria, et al. "Predicting responses to psychedelics: a prospective study." Frontiers
in pharmacology9 (2018): 897.

Halpern, John H., and Harrison G. Pope Jr. "Do hallucinogens cause residual neuropsychological toxicity?." Drug
and alcohol dependence 53.3 (1999): 247-256.

Halpern, John H. "Hallucinogens: an update." Current Psychiatry Reports 5.5 (2003): 347-354.

Halpern, John H., et al. "Evidence of health and safety in American members of a religion who use a
hallucinogenic sacrament." Medical Science Monitor 14.8 (2008): SR15-SR22.

Hashimoto, Yohei, and Kazuko Kawanishi. "New organic bases from Amazonian Banisteriopsis
caapi." Phytochemistry 14.7 (1975): 1633-1635.

Jamieson, Graham A. "The modified Tellegen absorption scale: A clearer window on the structure and meaning of
absorption." Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 33.2 (2005): 119.

Johnson, Matthew W., William A. Richards, and Roland R. Griffiths. "Human hallucinogen research: guidelines
for safety." Journal of psychopharmacology 22.6 (2008): 603-620.

Johnson, Matthew W., and Roland R. Griffiths. "Potential therapeutic effects of


psilocybin." Neurotherapeutics 14.3 (2017): 734-740.

Kuypers, K. P. C., et al. "Ayahuasca enhances creative divergent thinking while decreasing conventional
convergent thinking." Psychopharmacology 233.18 (2016): 3395-3403.

Labate, Beatriz Caiuby, and Kevin Feeney. "Ayahuasca and the process of regulation in Brazil and internationally:
Implications and challenges." International Journal of Drug Policy 23.2 (2012): 154-161.

Luna, Luis Eduardo. Vegetalismo: shamanism among the mestizo population of the Peruvian Amazon. Diss.
Almqvist & Wiksell International, 1986.

Lutz, Antoine, et al. "Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental
practice." Proceedings of the national Academy of Sciences 101.46 (2004): 16369-16373.

Luna, Luis Eduardo. Indigenous and mestizo use of Ayahuasca. An overview. In: R.G. dos Santos (Ed.) The
Ethnopharmacology of Ayahuasca. Trivandrum: Transworld Research Network, 2011 (
http://www.trnres.com/ebook/uploads/rafael/T_12998349951%20Rafael.pdf)

Página 15 de 17
Majić, Tomislav, Timo T. Schmidt, and Jürgen Gallinat. "Peak experiences and the afterglow phenomenon: when
and how do therapeutic effects of hallucinogens depend on psychedelic experiences?." Journal of
Psychopharmacology 29.3 (2015): 241-253.

Martial, Charlotte, et al. "Neurochemical models of near-death experiences: a large-scale study based on the
semantic similarity of written reports." Consciousness and Cognition (en prensa).

McKenna, Dennis J., GH Neil Towers, and F. Abbott. "Monoamine oxidase inhibitors in South American
hallucinogenic plants: tryptamine and β-carboline constituents of ayahuasca." Journal of ethnopharmacology 10.2
(1984): 195-223.

Moreno, Francisco A., et al. "Safety, tolerability, and efficacy of psilocybin in 9 patients with obsessive-
compulsive disorder." Journal of Clinical Psychiatry 67.11 (2006): 1735-1740.

Nichols, David E. "Psychedelics." Pharmacological reviews 68.2 (2016): 264-355.

Palhano-Fontes, Fernanda, et al. "The psychedelic state induced by ayahuasca modulates the activity and
connectivity of the default mode network." PloS one 10.2 (2015): e0118143.

Palhano-Fontes, Fernanda, et al. "Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in treatment-resistant
depression: a randomized placebo-controlled trial." Psychological medicine(2018): 1-9.

Rätsch, Christian. The encyclopedia of psychoactive plants: ethnopharmacology and its applications. Simon and
Schuster, 2005.

Rammstedt, Beatrice, and Oliver P. John. "Measuring personality in one minute or less: A 10-item short version of
the Big Five Inventory in English and German." Journal of research in Personality 41.1 (2007): 203-212.

Riba, Jordi, et al. "Psychometric assessment of the hallucinogen rating scale." Drug and Alcohol Dependence 62.3
(2001): 215-223.

Riba, Jordi, et al. "Topographic pharmaco‐EEG mapping of the effects of the South American psychoactive
beverage ayahuasca in healthy volunteers." British journal of clinical pharmacology 53.6 (2002): 613-628.

Riba, Jordi, et al. "Human pharmacology of ayahuasca: subjective and cardiovascular effects, monoamine
metabolite excretion, and pharmacokinetics." Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics 306.1
(2003): 73-83.

Riba, Jordi, et al. "Effects of the South American psychoactive beverage ayahuasca on regional brain electrical
activity in humans: a functional neuroimaging study using low-resolution electromagnetic
tomography." Neuropsychobiology 50.1 (2004): 89-101.

Roseman, Leor, David J. Nutt, and Robin L. Carhart-Harris. "Quality of acute psychedelic experience predicts
therapeutic efficacy of psilocybin for treatment-resistant depression." Frontiers in pharmacology 8 (2018): 974.

Rubia, Katya. "The neurobiology of meditation and its clinical effectiveness in psychiatric disorders." Biological
psychology82.1 (2009): 1-11.

Página 16 de 17
Rubin, Mark, Sue E. Watt, and Marcella Ramelli. "Immigrants’ social integration as a function of approach–
avoidance orientation and problem-solving style." International Journal of Intercultural Relations 36.4 (2012):
498-505.

SAI-HALASZ, G. BRUNECKER, and S. SZARA, Psych. Neurol 135, 285 (1958)

Sanz, Camila, et al. "The experience elicited by hallucinogens presents the highest similarity to dreaming within a
large database of psychoactive substance reports." Frontiers in neuroscience 12 (2018): 7.

Schafer, Gráinne, et al. "Investigating the interaction between schizotypy, divergent thinking and cannabis
use." Consciousness and cognition 21.1 (2012): 292-298.

Schenberg, Eduardo Ekman, et al. "Acute biphasic effects of ayahuasca." PLoS One 10.9 (2015): e0137202.

Smith, Randy L., et al. "Agonist properties of N, N-dimethyltryptamine at serotonin 5-HT2A and 5-HT2C
receptors." Pharmacology Biochemistry and Behavior 61.3 (1998): 323-330.

Spielberger, Charles D. "State‐Trait anxiety inventory." The Corsini encyclopedia of psychology (2010): 1-1.

Strassman, Rick J. "Adverse reactions to psychedelic drugs. A review of the literature." J Nerv Ment Dis 172.10
(1984): 577-595.

Strassman, Rick. DMT: The spirit molecule: A doctor's revolutionary research into the biology of near-death and
mystical experiences. Simon and Schuster, 2000.

Stuckey, David E., Robert Lawson, and Luis Eduardo Luna. "EEG gamma coherence and other correlates of
subjective reports during ayahuasca experiences." Journal of Psychoactive Drugs 37.2 (2005): 163-178.

Studerus, Erich, Alex Gamma, and Franz X. Vollenweider. "Psychometric evaluation of the altered states of
consciousness rating scale (OAV)." PloS one 5.8 (2010): e12412.

Tagliazucchi, Enzo, et al. "Enhanced repertoire of brain dynamical states during the psychedelic
experience." Human brain mapping 35.11 (2014): 5442-5456.

Tagliazucchi, Enzo, et al. "Increased global functional connectivity correlates with LSD-induced ego
dissolution." Current Biology 26.8 (2016): 1043-1050.

Timmermann et al. “Dynamic Transitions of Consciousness: An EEG Study using DMT “ (2017, en prensa).

Tupper, Kenneth W. "The globalization of ayahuasca: Harm reduction or benefit maximization?." International
Journal of Drug Policy 19.4 (2008): 297-303.

Uhlhaas, Peter J., et al. "Perceptual organization in ketamine users: preliminary evidence of deficits on night of
drug use but not 3 days later." Journal of Psychopharmacology 21.3 (2007): 347-352.

Valle, Marta, et al. "Inhibition of alpha oscillations through serotonin-2A receptor activation underlies the visual
effects of ayahuasca in humans." European Neuropsychopharmacology26.7 (2016): 1161-1175.

Zamberlan, Federico, et al. "The varieties of the psychedelic experience: a preliminary study of the association
between the reported subjective effects and the binding affinity profiles of substituted phenethylamines and
tryptamines." Frontiers in integrative neuroscience 12 (2018): 54.

Página 17 de 17

También podría gustarte