0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas5 páginas

Sintesis Tematica N6 - Esv

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas5 páginas

Sintesis Tematica N6 - Esv

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SINTESIS TEMATICA N° 6 – ESV.

1. En las losas apoyadas sobre vigas podemos notar la flexion de la losa en sentido de las vigas
dejando como pico de la deformación el punto medio, hasta encontrarse con la siguiente viga.

En cambio, en las losas sin vigas, es decir apoyadas directamente sobre columas, deformación por
flexion se encuentra en los sectores carentes de columnas.

2. Ventajas:

- Se puede lograr una mayor flexibilidad de proyecto, principalmente en aquellos

edificios destinados a oficinas o locales comerciales donde los tabiques divisorios

puedan modificar su posición en la vida útil de la construcción.

- Se simplifica la instalación de conductos para distintos tipos de Instalaciones, dado

que en los entrepisos convencionales las vigas dificultan esta tarea, requiriendo la

ubicación de «pases» a través de las mismas, muchas veces no previstos en el

proyecto.

- Se mejora la iluminación de los espacios, tanto natural como artificial, al poder

lograrse transparencia en las aberturas de piso a techo si fuera necesario, además una

mejor distribución lumínica en el interior debido a la ausencia de vigas.

Desventajas:

- La eliminación de los elementos de mayor rigidez flexional (vigas) trae como

consecuencia que el espesor requerido para resistir los esfuerzos de flexión sin

deformaciones excesivas en un entrepiso sin Vigas, resulta mayor que el espesor

promedio de uno vigado. Esto representa un mayor volumen de H° en cada planta

estructural, con el consecuente aumento de las secciones en columnas y dimensiones

de fundaciones.

- El funcionamiento estructural de las losas sin vigas pierde eficiencia cuando la


modulación de los apoyos interiores se aleja de la forma cuadrada, dado que le

espesor de la planta se determina en función de las deformaciones de la luz mayor. Así

en la luz menor en ocasiones solo se requiere armadura mínima reglamentaria.

- En Edificios de vivienda, donde los tabique divisorios tienen una ubicación

prácticamente definitiva, las vigas porta-muros en las plantas tipo, no modifican las

condiciones estéticas en general y mejoran la eficiencia frente a las Losas sin vigas.

3. La acción del punzonado en los encuentros entre losas y columnas requiere en ocasiones
colocar capiteles y/o ábacos en el borde superior de columnas, o sino aumentar la sección de éstas
principalmente en los pisos superiores.

4. Para que el efecto del punzonado sea resistido por el entrepiso puede agregarse armadura
extra. Para que esta armadura trabaje debe primero fisurarse el hormigón, con lo cual disminuye
su resistencia. Por tal motivo se prefiere dimensionar estas estructuras de manera tal que el
hormigón solo resista los efectos del punzonado colocando la armadura de corte reglamentaria.

5. La desventaja son las deformaciones que se pueden generar en uno de los dos sentidos,
generando asi un gasto mayor de armadura en la luz mayor.

6. Distribución de momentos flectores por fajas: Existen dos sectores con diferentes respuestas a
los esfuerzos inducidos. A dichas zonas, de igual ancho entre sí, se las conoce como: Fajas de
Columnas y Fajas Medias.

Las Fajas de Columnas son más rígidas que las Fajas Medias. Las proporciones que toma cada faja
del momento flector son diferentes según se trate de momentos positivos de tramo o de
momentos negativos en apoyos.

Momentos de Tramo:

En Fajas de Columnas: MTfc = 0.60 . MT

En Fajas Medias: MTfm = 0.40 . MT

Momentos de Apoyo:

En Fajas de Columnas: MTfc = 0.76 . MT


En Fajas Medias: MTfm = 0.24 . MT

7. La razón por la que se dispuso que los tramos extremos sean de menor longitud que los
interiores es porque las luces entre columnas son iguales, ya que los tramos extremos generan un
momento flector mayor que los interiores por lo tanto conviene reducir la luz de los tramos
extremos para que el momento en ellos sea igual al momento en los tramos interiores tanto los
positivos como los negativos sobre los apoyos. Ese valor de reducción estaba en el orden de
83.33% la luz del tramo externo respecto de los tramos interiores.

8. El espesor de la losa se determina por Ln (Luz libre máxima) se llega a este mediante:

Lmax = 6m (luz interior en la dirección de X)

Suponemos columnas de 50cm de diámetro

Ln = Lmax – Fc = 6m – 0.5m = 5.50m

Se usan columnas sin capitel ni ábacos

Ht ≥ (5.50m / 30) ≥ 0.183m

Se adopta ht = 0.2m

9. Los valores de los diámetros se establecieron según el nivel de la planta tipo analizada, para la
planta baja se adoptaron columnas circulares de ɸ75 cm, mientras que para las plantas del 4° a 9°
piso se adoptaron columnas circulares de ɸ60cm.

Estas se adoptaron haciendo primero el predimensionado de Columna en Planta Baja, se toma la


columna más solicitada, la cual va a tener una superficie tributaria que en la dirección de X su
longitud será de 5.50m y en la dirección Y = 5.50m.
STmax (Superficie tributaria máxima) = 5.50m * 5.50m = 30.25 m2

Con una carga de 1 tn / m2

Pmax (carga máxima sobre una columna interior en Planta Baja) = 30.25 tn (por plata tipo)
N° de losas sobre Planta baja = 10
N° de losas sobre 4° Piso = 6

10. Se dispusieron en los tramos s/x:

Armadura Inferior en tramos de Fajas de columna s/x = ɸ12 c/ 15cm y en el apoyo también,
pero se debió agregar barras adicionales en el apoyo ya que su armadura necesaria es de 8.8
cm2/m, y el ɸ12 c/ 15cm tiene una armadura de 7.53 cm2/m, por lo tanto:
Aadic = (8.80 – 7.53) cm2/m = 1.27 cm2/m
Queda entonces, Armadura adicional superior en apoyos de Fajas de Columna s/x = ɸ12 c/ 90cm
Armadura Inferior en tramos de Fajas medias s/x = ɸ10 c/ 15cm y Armadura Superior en el
apoyo ɸ8 c/ 15cm (en los apoyos tiene que ser armadura mínima de 3cm2/m)
Y en los tramos s/y:
Armadura Inferior en tramos de Fajas de Columna s/y = ɸ12 c/ 20cm y en el apoyo también,
pero se debió agregar barras adicionales en el apoyo ya que su armadura necesaria es de 7.38
cm2/m, y el ɸ12 c/ 20cm tiene una armadura de 5.65 cm2/m, por lo tanto:
Aadic = (7.38 – 5.65) cm2/m = 1.73 cm2/m
Por lo tanto, se adopta Armadura adicional superior en apoyos de Fajas de Columna s/x = ɸ12 c/
60cm

Armadura Inferior en tramos de Fajas medias s/y = ɸ10 c/ 20cm y en el apoyo ɸ8 c/ 20cm, pero
se requieren barras adicionales ya que su A° minima es de 3 cm2/m, y el ɸ8 c/ 20cm tiene una
armadura de 2.5 cm2/m, por lo tanto:
Aadic = (3.00 – 2.50) cm2/m = 0.50 cm2/m
Se adopta Armadura adicional superior en apoyos de Fajas Medias s/y = ɸ8 c/ 100cm
Se colocó la mayor sección de armadura de tramo en las fajas de columna en ambas direcciones.

También podría gustarte