Informe de Laboratorio #01
Informe de Laboratorio #01
INFORME DE LABORATORIO N° 01
CURSO:
“ENSAYO DE CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE SUELOS”
GEOTECNIA Y CIMIENTOS
GRUPO HORARIO:
“A”
DOCENTE:
ING. ÁNGEL LOBERTO LORRÉN PALOMINO
GRUPO DE TRABAJO:
GRUPO N° 01
ALUMNOS:
CHOZO MARTINEZ, VICTOR JESUS
CIENFUEGOS CABANILLAS, LESLY YUDITH
CLAVO CABRERA, JOSE ANTONIO
CURO PAREDES CARLOS, ENRIQUE
GONZALES ZUÑE, LUIS JHOSHUT
GORDILLO RAMON, JOSE ALONSO
NIMA PUSE CESAR ANTHONY
SANCHEZ LOPEZ, NATALIE FIORELLA
CICLO ACADEMICO:
2020 – I
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
1. OBJETIVOS 4
1.1 OBJETIVOS GENERAL 4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
2. MARCO TEORICO 4
2.1 CONSOLIDACION 4-6
2.2 TEORIA DE CONSOLIDACION 6
2.3 FASES DE CONSOLIDACION 6
2.4 DIFERENCIA ENTRE CONSOLIDACION Y COMPACTACION 7
2.5 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES DE CONSOLIDACION 7
2.6 NORMA DE ENSAYO DE CONSOLIDACION 7
3. PROCEDIMIENTO DE CAMPO 8
3.1 MUESTRA DE ENSAYO 8
3.2 PREPARACION DE LA MUESTRA 8
3.3 PROCEDIMIENTO 9
4. CALCULO DEL COEFICIENTE DE CONSOLIDACION 10
4.1 METODO DE CASAGRANDE 11-12
4.2 METODO DE TAYLOR 13-14
5. PROCEDIMIENTO DE GABINETE 15
5.1 GRAFICAS POR EL METODO DE TAYLOR 16-22
5.2 GRAFICAS POR EL METODO DE CASAGRANDE 22-24
6. PROCESAMIENTO DE DATOS 25-29
7. CONCLUSIONES30
8. RECOMENDACIONES 30
2
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
INTRODUCCIÓN
A la hora de observar una obra civil como puede ser un puente, una carretera, una presa, etc. lo que
más nos fascina y en lo que siempre nos fijamos es en la parte constructiva que vemos a simple
vista.
Uno de los aspectos menos visibles y no por ello menos importante en la base de estas
construcciones es el suelo, el cual, siempre ha estado dando problemas a lo largo de los inicios de
la construcción.
Por eso, para adelantarnos a estos problemas, necesitamos conocer el comportamiento que llevará
el suelo cuando apliquemos diferentes cargas, sabiendo que, las deformaciones que se producirán,
serán distintas para cada tipo de suelo y carga.
3
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
2.1. CONSOLIDACION
La consolidación es un proceso que se produce en los suelos y consiste en la
reducción del volumen total del suelo provocado por la colocación de una carga o el
drenaje del terreno.
Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de volumen de
los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos), provocado por la actuación de
solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en el transcurso de un tiempo
generalmente largo. Producen asientos, es decir, hundimientos verticales, en las
construcciones que pueden llegar a romper si se producen con gran amplitud.
Un incremento provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas
comprime los estratos del suelo.
La compresión es causada por: la deformación de las partículas del suelo;
reacomodo de las partículas del suelo y la expansión de agua o aire de los espacios
vacíos.
4
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
DEFORMACION EN EL SUELO
Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no por causa de las cargas
que soporta. Las deformaciones pueden ser:
EDOMETRO O CONSOLIDOMETRO
Es un aparato de laboratorio útil para conocer la compresibilidad de un suelo que va
a ser objeto de un proceso de consolidación. La muestra inalterada es un suelo
tomado en campo y cortado con cuidado para obtener una probeta, que quede
ajustada al diámetro del anillo interior, y con altura de una pulgada. Es por eso que
el ensayo se realiza en condiciones de compresión confinada, con una muestra
saturada. Al aplicar la carga, el agua se evacúa por dos piedras porosas: una
superior y otra inferior. La carga aplicada en el ensayo es incremental. En el ensayo
se realiza el registro de las deformaciones (en el extensómetro) contra el tiempo.
Otros valores que se registran y se calculan en el ensayo son la carga y la relación
de vacíos. Las cargas se van doblando cada vez y los incrementos se hacen cada
24 horas. Finalmente, la descarga se hace gradual. Cada carga permanece
constante sobre la muestra un tiempo conveniente, para lograr la consolidación
completa bajo dicha carga. Se estima que en un tiempo mínimo de 24 horas se logra
esta condición; transcurrido el tiempo se aplica una nueva carga, siguiendo una
relación geométrica con la anterior. Se acostumbra aplicar una serie de 0,50, 1,00,
2,00, 4,00, 8,00, 16,00 Kg/cm2. Al alcanzar a la presión predeterminada de carga
dentro de la serie programada, se procede a realizar la descarga, por decrementos
en el orden similar al de la carga.
5
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
3. Enrase las caras superior e inferior de la muestra con un cuchillo y llene los vacíos con el
material recortado.
8
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
4. Extraiga la muestra del anillo cortante y determine la altura inicial (Ho) y el diámetro (D) de la
muestra tomando el promedio de por lo menos tres medidas.
7. Obtenga dos o tres determinaciones del contenido Foto Nº 6: Peso del anillo más muestra.
de humedad inicial, utilizando el material recortado de la muestra, de acuerdo con la norma ASTM
D 2216.
3.3. PROCEDIMIENTO
1. Humedezca las piedras porosas y el papel filtro si el suelo está parcialmente saturado o
manténgalas secas si el suelo es expansivo.
2. Ensamble la caja de consolidación colocando la muestra entre papel filtro y las piedras
porosas.
9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
2
5. Aplique una carga de asentamiento de 5 kPa (100 lb/ ft ) para suelos firmes y de 2 ó 3 kPa
(alrededor de 50 lb/ft 2 (alrededor de 50 lb/ft 2) para suelos blandos, (para producir estas
presiones se deben aplicar cargas de 160 y 80 g respectivamente).
6. Aplicada la carga de asentamiento llene con agua la caja de consolidación y deje que la
muestra se sature.
7. Coloque cargas sobre el consolidó metro para obtener presiones sobre el suelo de
aproximadamente 30.40, 61.80, 123.60, 248.20, 495.40, 991.80 etc. kPa, (para producir estas
presiones se deben aplicar cargas de 1, 2, 4, 8, 16, 32 Kg respectivamente) respectivamente).
Antes de aplicar un incremento de presión, registre la altura de la muestra.
PROCEDIMIENTO:
1. Determinar la deformación que corresponda al 0% de la consolidación (d0%)
Escogemos un punto A en el inicio de la curva de consolidación de abscisa t 1 y hallamos
el punto correspondiente para un t2= 4t1
Hallamos la variación o diferencia entre los dos puntos.
Como la curva es esencialmente parabólica, se demuestra que, para una relación entre
dos puntos en las abscisas de 4, le corresponde un valor de 2 en las ordenadas.
Trazamos una línea paralela por encima del punto A, con una distancia igual a la
diferencia entre los puntos de Y u ordenadas.
Determinamos que la intersección en el eje de las ordenadas es el d0%
Para hallar el d100% debemos trazar las rectas tangentes a la parábola en el punto de
inflexión y en los últimos puntos de la curva de consolidación.
Nos resultara una intersección entre esas dos rectas tangentes, la cual
11
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
determinaremos con un punto B.
Proyectamos el punto en el eje de las ordenadas y obtendríamos el d100%.
Luego de haber obtenido los valores de d0% y d100%, determinamos el d50% que es la
mitad de la distancia entre estos dos valores.
Al haber proyectado ese valor en la curva, obtenemos un punto C, el cual, si lo
proyectamos en el eje de las abscisas, obtenemos el tiempo en el cual se deforma
un 50% (t50)
12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
T 50 H lab 2
Cv=
t 50
*La altura Hlab es la máxima distancia que recorre el agua en el ensayo. El ensayo,
por lo general, se realizar con un drenaje por ambas caras para acelerar el tiempo
de consolidación de la muestra, por lo que H lab es la mitad de altura de la muestra en
ese escalón de carga.
4.2. METODO DE TAYLOR
Taylor propuso un método para obtener los tiempos de consolidación, para un porcentaje de 90% de
consolidación, utilizando la curva de deformación -√t.
Obtenido ese tiempo de consolidación, podemos hallar el coeficiente de consolidación con la fórmula:
T v H lab2
Cv=
t 90
13
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
PROCEDIMIENTO:
1) Dibujar una línea recta procurando que se adapte a la curva,
extendiéndola hasta intersectar los dos ejes, despreciando los primeros puntos
que son los que corresponden al acomodamiento de la probeta. Llamamos a al
punto que intersecta en el eje Y (eje de deformaciones) el cual se considera el
0% de deformación y llamamos B al punto intersectado en el eje X (raíz del
tiempo).
14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
Minutos Raizde (t) 0,25 Kg./cm2 0,5 Kg./cm2 1 Kg./cm2 2 Kg./cm2 4 Kg./cm2 8 Kg./cm2 16 Kg./cm2
20
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
40
60
80
100
120
140
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=130 plg=330.2 cm
D90=228.5 plg=580.39 cm
T 90=0.848
10
D100=D 0 + 9 (D 90−D0)
10
D 100 =330.2+ (580.39−330.2)
9
D 100 =608.19 cm=239.44 pulg
√ t 90=9.9
t 90=98.01 min=5880.6 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
16
2
Cv=
5880.6
Cv=1.43 x 10−4 cm 2 /s
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
140
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
160
180
200
220
240
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=130 plg=330.2 cm
D90=228.5 plg=580.39 cm
T 90=0.848
10
D100=D 0 + 9 (D 90−D0)
10
D 100 =330.2+ (580.39−330.2)
9
D 100 =608.19 cm=239.44 pulg
√ t 90=10
t 90=100 min=6000 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
2
Cv=
6000
Cv=1.4 x 10−4 cm 2 /s
17
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
290
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
340
390
440
490
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=250 plg=635 cm
D90=398 plg=1010.92 cm
T 90=0.848
10
D100=D 0 + 9 (D 90−D0)
10
D 100 =635+ (1010.92−635)
9
D100 =1052.69 cm=414.44 pulg
√ t 90=6.3
t 90=39.69 min=2381.4 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
2
Cv=
2381.4
Cv=3.51 x 10− 4 cm2 / s
18
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
490
540
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
590
640
690
740
790
840
890
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=458 plg=1163.32 cm
D90=743 plg=1887.22 cm
T 90=0.848
10
D100=D0 + 9 ( D 90−D0)
10
D 100 =1163.32+ (1887.22−1163.32)
9
D100 =1967.65 cm=774.67 pulg
√ t 90=6.25
t 90=39.06 min=2343.6 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
2
Cv=
2343.6
Cv=3.58 x 10−4 cm2 /s
19
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
880
980
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
1080
1180
1280
1380
1480
1580
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=860 plg=2184.4 cm
D90=1505 plg=3695.7 cm
T 90=0.848
10
D100=D 0 + 9 (D 90−D0)
10
D 100 =2184.4+ (3695.7−2184.4)
9
D 100 =3863.62 cm=1521.11 pulg
√ t 90=6.2
t 90=38.44 min=2306.4 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
2
Cv=
2306.4
Cv=3.64 x 10−4 cm 2 /s
20
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
1800
2000
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
2200
2400
2600
2800
3000
3200
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=1750 plg=4445 cm
D90=2680 plg=6807.2 cm
T 90=0.848
10
D100=D 0 + 9 (D 90−D0)
10
D 100 =4445+ (6807.2−4445)
9
D100 =7069.67 cm=2783.33 pulg
√ t 90=6.3
t 90=39.69 min=2381.4 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
2
1.99
Cv=
0.848 ( )
2
2381.4
21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
3330
LACTURA DEL DIAL (0,0001in)
3830
4330
4830
5330
5830
0.00 10.00 20.00 30.00
RAIZ DE (t)
Do=2985 plg=7581.9 cm
D90=3925 plg=9969.5 cm
T 90=0.848
10
D100 =D0 + 9 ( D 90−D0)
10
D 100 =7581.9+ ( 9969.5−7581.9)
9
D100 =10234.79 cm=4029.44 pulg
√ t 90=¿6.9
t 90=47.61 min=2856.6 s
H lab 2
T 90 ( )
Cv=
2
t 90
1.99 2
0.848( )
2
Cv=
2856.6
22
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
LECTURA DEL DIAL 0,0001 vs LOGARITMO DEL 5.2. GRAFICAS POR EL METODO CASAGRANDE
TIEMPO (METODO DE CASAGRANDE)
LECTURA DEL DIAL 0,0001 vs LOGARITMO DEL LECTURA
LECTURA DEL
DEL DIAL
DIAL 0,0001
0,0001 vsvs LOGARITMO
LOGARITMO DEL
DEL
120
TIEMPO (METODO DE CASAGRANDE) TIEMPO
TIEMPO
(METODO
(METODODEDECASAGRANDE)
CASAGRANDE)
240 4400
5
140 10
15
490
20
25
290
30
540
160
35
DIAL (0,0001in)
40
45
590
50
(0,0001in)
DIAL (0,0001in)
DEL(0,0001in)
340
180 55
60
640
65
DEL DIAL 70
DEL DIAL
75
690
200
LECTURA
80
LECTURA DEL
390
85
90
740
LECTURA
LECTURA
95
220 100
105
790
440 110
115
120
840
240
125
1.00
10.00
100.00
1000.00
10000.00
130
490 135
890
1.00
10.00
100.00
1000.00
10000.00
1.00
100.00
1000.00
10.00
10000.00
1.00
100.00
10.00
1000.00
10000.00
23
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
2800
1800
880
2000
980 3300
1080
2200
DIAL (0,0001in)
(0,0001in)
3800
LECTURA DEL DIAL (0,0001in)
1180
2400
DEL DIAL
4300
LECTURA DEL
1280
2600
LECTURA
1380
2800 4800
1480
3000
5300
1580
3200
1.00
1.00
10000.00
10.00
100.00
1000.00
5800
1.00
10.00
1000.00
10000.00
100.00
LOGARITMO
LOGARITMO DEL
DEL TIEMPO
TIEMPO
24
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
DIMENSIONES DE LA cm plg
MUESTRA
ALTURA ( H ¿¿ O)¿ 1,99 cm 0,7835 plg
DIÁMETRO 6,37 cm 2,5079 plg
ÁREA 31,87 cm 2
CONTENIDO DE HUMEDAD
GRADO DE SATURACIÓN %
Peso de la muestra final (gr) 106.96 Inicial 100
Gs 2,36 Final 100
Calcular la Altura de Solidos (Hs)
Ws
HS=
W
Gs × ×A
100
10,37
HS=
19,51
2,36× × 31,87
100
H S =0 , 7058 cm 0,2779 plg
Calcular la Relación de Vacíos Inicial (eo)
H O −H S
e o=
HS
0,7835−0,2779
25
e o=
0,2779
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
e o=1,8194
26
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
CARGA RELACION DE
APLICADA LECTURA FINAL HO ALTURA FINAL (plg.) VACIOS
(kg/cm²) (plg.) (plg.) H O −H S e
0 0 0,7835 0,5056 1,8194
0,25 0,0127 0,7707 0,4929 1,7736
0,50 0,0243 0,7592 0,4813 1,7321
1,00 0,0442 0,7392 0,4614 1,6603
2,00 0,0786 0,7048 0,4270 1,5365
4,00 0,1613 0,6222 0,3443 1,2390
8,00 0,2836 0,4999 0,2220 0,7988
16,00 0,4064 0,3771 0,0992 0,3571
8,00 0,4013 0,3822 0,1043 0,3753
4,00 0,3898 0,3937 0,1158 0,4167
2,00 0,3794 0,4041 0,1262 0,4541
1,00 0,3699 0,4136 0,1357 0,4883
Relación de Vacíos Final ( e f )
e f =0,3571
Pc ¿ 1,15 kg/cm2
e2
e3
ÍNDICE DE COMPRESIÓN:
0.7988−0.3571
Cc= =1.467
log ( 16 )−log (8)
ÍNDICE DE EXPANSIÓN:
28
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
0.3753−0.3571
Ce= =0.0605
log ( 16 )−log ( 8)
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD:
−0.3571−0.7988
a v= =0.055 x 10−4 m 2 /kg
16−8
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD:
0.7988+0.3571
em= =0.57795
2
29
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
e0
1
Cs Índice de Expansión
Rama de Recarga
Horizontal
Bisectriz
Tangente
Rama de Compresión
Cc Índice de
compresión
P0=
30
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
CURSO: GEOTECNIA Y CIMIENTOS
CICLO: 2020-I GRUPO “A”
CONCLUSIONES
Como conclusión, tenemos en cuenta que el estudio de la consolidación de los suelos es necesario
y se debe llevar a ensayo de laboratorio, siendo una de las propiedades más importantes a la hora
de trabajar con un tipo de suelo. Asimismo, al aplicar una carga externa sobre nuestro material tipo,
lo sometemos a un incremento de esfuerzos totales, que se convierte en un exceso de presión
intersticial.
Arturo Casagrande desarrolló el método para conocer el ESFUERZO DE PRECONSOLIDACIÓN,
que en nuestro caso concluido el ensayo, nos dio la Pc = 1.15 kg/cm2, estando el suelo en su
estado SOBRECONSOLIDADO.
Los puntos elaborados en la curva que son sucesivos muestran un aumento de carga el cual
representa el incremento del esfuerzo efectivo. Se puede observar que cuando existe mayor
esfuerzo efectivo debido a los aumentos de la carga disminuye la relación de vacíos.
RECOMENDACIONES
Con el fin de evitar inconvenientes generados por la pérdida o confusión de la toma de datos, se
recomienda que la recolección de estos sea llevada de una manera responsable, seria y consecutiva,
teniendo en cuenta el hecho de que todas las personas que participamos en el desarrollo del ensayo,
dependemos de estos valores para la realización de los cálculos y análisis del mismo
31