Historia de los cristales líquidos
En 1888, el botánico austriaco, Friedrich Reinitzer, durante sus investigaciones con fines
industriales sobre las reacciones del benzoato de colesteril, se dio cuenta de que a 145,5
grados centígrados esta sustancia no cambiaba a un líquido claro, sino a un fluido turbio. Y al
calentarlo a 178,5 grados se tornaba a líquido claro. Así demostró que esta sustancia tenía
dos puntos de fusión.
Un año después, en 1889, el físico alemán Otto Lehmann descubrió que, en la fase opaca, el
benzoato de colesteril presentaba zonas de estructura molecular cristalina. Fue éste quien los
denominó «cristales líquidos». Posteriormente, en 1904, la compañía Merck ofreció a
Lehmann las primeras sustancias con propiedades de líquido cristalino en alta pureza. En los
años 20 ya estaban aceptados en la comunidad científica y se establecieron los tres tipos de
cristales líquidos (nemáticos, esmécticos y colestéricos). Sin embargo, en los años 30 el
interés por los cristales líquidos decayó porque no se encontraban posibles usos tecnológicos
para estas sustancias.
En los 60 la atracción por los cristales líquidos vuelve a surgir y comienzan a emplearse como
indicador de la temperatura, en termografía y medicina, para más tarde utilizarse también en
moda y cosmética. Así, en 1968, Merck inicia las investigaciones en cristales líquidos para
comprobar su aplicación técnica en monitores. En 1976, la compañía comenzó a patentar
diferentes mezclas de cristales líquidos, y en 1980 desarrolló el VIP Display, el ‘panel
independiente de visión’, las bases de todas las matrices activas de las pantallas planas LCD.
En 1995- Merck e Hitachi cooperaron en el desarrollo de una nueva tecnología para monitores
LCD basada en una patente archivada en 1990 en Alemania, que fue comprada por Merck en
el año 1994.
Merck asumió el negocio de nemáticos de Hoffmann- La Roche Ltd en 1996. Un año después,
desarrolló junto con Fujitsu un monitor de vídeo LCD basado en la tecnología de Alineación
Vertical (VA). En 2003, Merck ganó el Premio Alemán del Futuro por la tecnología de Cristales
Líquidos que hizo posible las televisiones de pantalla plana. En 2008, se cumplieron 40 años
desde que Merck creara un departamento específico para investigar los cristales líquidos y
100 desde que los empezó a apoyar.
Aplicaciones de los cristales líquidos
En medicina:
Una de las primeras aplicaciones de los cristales líquidos fue en medicina, como herramienta
analítica para medir las variaciones de temperatura. Desde entonces tienen aplicación en las
ciencias de la salud, gracias a sus propiedades y características, tanto físicas como químicas. Así
son útiles en termometría oral y cutánea, ginecología, neurología, oncología y pediatría, entre
otros.
En tecnología:
El rápido desarrollo de la tecnología visual ha acompañado a los avances informáticos, ya que
sin dichas pantallas de visualización no podríamos beneficiarnos de las capacidades del
ordenador. Así, las pantallas nos permiten visualizar la información que los ordenadores nos
suministran. Pero, además de ser útiles en ordenadores, las pantallas se montan en otros
dispositivos como equipos de audio, electrodomésticos y equipamiento del automóvil, entre
otros. Las pantallas de cristal líquido han supuesto un papel fundamental en este desarrollo y
parece que tomarán un papel aún más importante en el futuro. Los visualizadores pueden estar
construidos empleando diferentes tecnologías, entre otras, la LCD o la tecnología OLED.
Otras aplicaciones:
Los cristales líquidos también se emplean en materiales fotovoltaicos (para simplificar los
procesos y fijar las células solares de manera más eficiente respetando el medio ambiente); en
materiales semiconductores para células solares (las células solares hechas de plástico
conductor se distinguen de los fotovoltaicos orgánicos (OPV): no sólo son más baratos y
luminosos, sino que también son más flexibles y versátiles que sus predecesores de silicona); y
en materiales de seguridad e identificación (polímeros conductivos imprimibles para la
fabricación de chips de RFID.