83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Espacios, Materiales y Recursos Educativos y El Rol Del Adulto en El Nivel de Educación Inicial

El documento describe recomendaciones sobre los espacios educativos, materiales y el rol del adulto en la Educación Inicial. Recomienda que los espacios sean seguros, iluminados, limpios y permitan la libre movilidad de los niños. También recomienda el uso de materiales no tóxicos, variados y organizados, y un rol del adulto de observador, guía y facilitador del aprendizaje y desarrollo de los niños.

Cargado por

Marelen Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas7 páginas

Espacios, Materiales y Recursos Educativos y El Rol Del Adulto en El Nivel de Educación Inicial

El documento describe recomendaciones sobre los espacios educativos, materiales y el rol del adulto en la Educación Inicial. Recomienda que los espacios sean seguros, iluminados, limpios y permitan la libre movilidad de los niños. También recomienda el uso de materiales no tóxicos, variados y organizados, y un rol del adulto de observador, guía y facilitador del aprendizaje y desarrollo de los niños.

Cargado por

Marelen Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Currículo Nacional

cn

V
Espacios,
materiales
y recursos
educativos y el
rol del adulto
en el nivel de
Educación Inicial
55
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

56
Currículo Nacional
cn

57
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

V. Espacios, materiales y recursos educativos


y el rol del adulto en el nivel de Educación Inicial.

La ambientación
del espacio E
n el nivel de Educación Inicial, la organización de los espacios educativos, el uso
adecuado y pertinente de los materiales y recursos educativos, así como el rol docente
brindan entornos e interacciones que permiten tener un clima favorable para el aprendizaje.
debe contribuir Estas son condiciones claves que favorecen y garantizan el desarrollo del potencial de los
a mantener la niños y las niñas. A continuación brindamos algunas recomendaciones:
armonía y la 5.1 Sobre los espacios educativos:
calma en el aula. • Deben facilitar el libre desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía
–de acuerdo con su edad y sus posibilidades de movimiento–, así como la posibilidad de
realizar actividades que no interfieran con las de otros.
• Deben estar organizados de tal manera que el docente pueda tener una visión amplia de
lo que sucede en el espacio, es decir, que le permita observar las actividades que realizan
todos los niños y las niñas para intervenir oportunamente.
• Deben ser seguros, de tal manera que evite accidentes. Es necesario retirar o proteger
elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros
elementos que no estén bien asegurados).
• Deben ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el
desarrollo de las actividades. Es recomendable, emplear luz natural. Esto supone evitar
cubrir las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el poder
abrirlas y cerrarlas.
• Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales
estén libres de polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. También
supone mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio
donde se toman los alimentos cada vez que sean utilizados, implementar puntos para
segregar los residuos sólidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y reciclar, entre otros).
Finalmente, supone tener en consideración elementos y espacios cercanos que garanticen
hábitos de higiene integral (por ejemplo, el lavado de manos, la higiene bucal, entre otros).
• La ambientación del espacio debe contribuir a mantener la armonía y la calma en el aula. Se
debe evitar sobrecargar las paredes con carteles, imágenes o las producciones de los niños.
Para esto, se requiere renovarlos periódicamente.
• En el caso del Ciclo II, la ambientación del espacio debe ser producto de un trabajo
conjunto con los niños y las niñas y estar a una altura adecuada para ellos. De esta manera,
los niños y las niñas se apropian del espacio, ya que cada elemento colocado tiene un
significado y un uso para ellos. Esto supone evitar colocar otros carteles, afiches o imágenes
que no correspondan a lo acordado con los niños y las niñas.

58
Currículo Nacional
cn

• Los espacios externos y al aire libre –como los pasillos, patios, jardines y áreas verdes–
también deben ser considerados en la acción educativa y cuidar su uso pertinente. Por ello,
es importante mantenerlos limpios, seguros y ordenados.
• Los espacios de cuidado, actividad autónoma y los sectores deben estar organizados con
el material correspondiente y delimitados de tal manera que no interfieran entre sí.

5.2 Sobre los materiales:


• Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es decir, en adecuadas
condiciones higiénicas y en buen estado (que no se encuentren rotos, abollados o
astillados), lo que evita generar riesgo para los niños y las niñas.
• Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y el juego.
• Deben ser variados –materiales estructurados (rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no
estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) –, de manera que ofrezcan a los niños y
las niñas diversas posibilidades de uso y transformación. Asimismo, pueden responder a
su contexto, promover la diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando
sean materiales reciclados, reusados y ecológicos.
• Deben estar organizados en contenedores –como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados
en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las niñas. Esto permite que los puedan
usar, transportar, sacar y guardar con facilidad, de acuerdo con sus intereses, y que así se
favorezca su autonomía.
• Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y las niñas. Por
ejemplo, con niños menores de 3 años, que están en una etapa de exploración con la boca,
es recomendable ofrecerles piezas que puedan manipular con facilidad, pero que no sean
muy pequeñas, ya que podrían atragantarse.
• Deben ser suficientes con relación a la cantidad de niños.

59
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Inicial

V. Espacios, materiales y recursos educativos


y el rol del adulto en el nivel de Educación Inicial.

60
Currículo Nacional
cn

5.3 Sobre el rol del adulto:


• Debe estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las
necesidades de los niños y las niñas.
• Dirigirse al niño y a la niña mirándolos a los ojos y llamándolo por su nombre de manera
cálida durante las interacciones. Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyen su
nombre (gordito, papachito, etc.).
• Avisar a los niños y las niñas con anticipación la acción que se va a realizar o el término
de una actividad y el inicio de una nueva, como en los siguientes ejemplos: “Permíteme
acomodarte el pantalón para que sigas jugando”, “En diez minutos termina el refrigerio y
después iremos a jugar”.
• Observar y escuchar de manera permanente a los niños y las niñas para conocerlos,
comprender su desarrollo e intervenir de forma oportuna.
• Permitir al niño y niña la libertad de decidir –por ejemplo, ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?,
¿con quién jugar? y ¿dónde jugar?
• Registrar aspectos relevantes del desarrollo de los niños y las niñas.
• Mantener una actitud relajada para interactuar con los niños y las niñas, la cual se evidencia
a través de nuestra voz, gestos, miradas y disposición corporal.
• Debe estar atento a las manifestaciones climáticas de la localidad para incorporar hábitos
(usar sombrero para protegerse de la radiación solar), así como evitar el uso de material
descartable (plástico o tecnopor) para el consumo de alimentos de los niños, para el
cuidado de la salud y el bienestar.
A partir de estas condiciones generales consideradas para el nivel de Educación Inicial, se ha
descrito condiciones más específicas vinculadas a las áreas con la finalidad de precisar algunos
aspectos que se requiere asegurar para el logro de las competencias. Estas condiciones se
presentan al final de cada una de las áreas curriculares.

61
Ministerio de Educación

También podría gustarte