100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas17 páginas

Farmacos Utilizados en El Sistema Digestivo

Los antiácidos son sustancias que tienen la capacidad de neutralizar o bloquear los ácidos producidos por las células del estómago, es decir, ayudan a tratar la acidez estomacal. Generalmente son sustancias alcalinas o básicas. Los productos más conocidos y empleados como antiácidos son el bicarbonato de sodio, el carbonato de calcio, el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio.

Cargado por

Leidimar Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas17 páginas

Farmacos Utilizados en El Sistema Digestivo

Los antiácidos son sustancias que tienen la capacidad de neutralizar o bloquear los ácidos producidos por las células del estómago, es decir, ayudan a tratar la acidez estomacal. Generalmente son sustancias alcalinas o básicas. Los productos más conocidos y empleados como antiácidos son el bicarbonato de sodio, el carbonato de calcio, el hidróxido de aluminio y el hidróxido de magnesio.

Cargado por

Leidimar Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA Núcleo- Santa Teresa del Tuy
3° Semestre Sección” D1” Enfermería

Fármacos utilizados
en el Sistema
Digestivo

Profesor: Participantes:

FARMACOS UTILIZADOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO


ANTIÁCIDOS. ANTIDIARREICOS

ANTIÁCIDOS
 Los antiácidos son sustancias que tienen la capacidad de neutralizar o
bloquear los ácidos producidos por las células del estómago, es decir,
ayudan a tratar la  acidez estomacal. Generalmente son sustancias
alcalinas o básicas. Los productos más conocidos y empleados como
antiácidos son el bicarbonato de sodio, el  carbonato de calcio, el hidróxido
de aluminio  y el  hidróxido de magnesio.
TIPOS:
-Hidróxido de aluminio.
-Hidróxido de magnesio.
-Combinación de hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio.
-Carbonato alumínico.
-Carbonato de calcio.
-Hidrotalcita.
-Subsalicilato de sodio.
-Hidroplastos cítricos.

USOS: Los antiácidos se usan para tratar a personas que sufren trastornos


asociados a la acidez gástrica, como son los síntomas
por  gastritis (inflamación de la mucosa del estómago),  enfermedad úlcera
péptica, dispepsia no ulcerosa (mala digestión), entre otros.
MECANISMOS DE ACCION
Mecanismo de acción:  Antiácido. Reacciona químicamente para neutralizar
o tamponar el ácido existente en el estómago, pero no tiene efecto directo
sobre su producción. Esta acción da lugar a aumento de pH del contenido
estomacal, aliviando de esta manera los síntomas de la hiperacidez.

DOSIS:
Hiperacidez gástrica: Una o dos cucharadas cuatro veces al día, de veinte
minutos a una hora después de las comidas y al acostarse. Ulcera péptica:
Dilúyase 1 parte de la suspensión de aluminio y magnesio en 3 partes de
leche o agua purificada y adminístrense por sondas gástricas 15 o 20 gotas
por minuto, hasta un total de 1500 mL en 24 horas. Sobredosificación: Con
grandes dosis puede ocurrir constipación, edema de los pies y piernas, que
desaparecen al suspender el medicamento. Con uso prolongado o grandes
dosis, síndromes de depleción de fósforo (irritabilidad, pérdida de peso y del
apetito), desaparecen con la suspensión del tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: Pueden causar aumento en la producción de


gases, dolor de cabeza y de abdomen, náuseas y vómitos severos.

ANTIDIARREICOS
Antidiarreicos. Medicamentos para tratar la diarrea. Se utilizan para el
alivio de los síntomas de la diarrea, pero, en los últimos años, la actitud
hacia ellos ha cambiado y sólo se aconseja su uso en casos determinados,
aconsejando tratar la diarrea únicamente con rehidratación.

TIPOS DE ANTIDIARREICOS
Los antidiarreicos se clasifican de acuerdo al mecanismo de acción:
Agentes intraluminales: por absorción de toxinas o de agua en el tubo
digestivo.

2. inhibidores de la motilidad intestinal: Provocan inhibición del


peristaltismo, con lo cual aumenta la absorción de agua al quedar retenido
el alimento en el trato intestinal. Su acción farmacológica es análoga a la
de los opiáceos.

3. Potenciadores de la absorción intestinal: Favorecen la absorción de


sustancias eliminadas en exceso.
4. Inhibidores de la secreción intestinal: reducen la secreción de agua y
electrolitos por el epitelio intestinal.

5. Antiinfecciosos: por acción directa sobre las bacterias productoras del


cuadro diarreico. Los medicamentos incluidos en este capítulo tienen una
absorción intestinal baja, y por tanto su acción es local en el tubo digestivo.
(Por la misma razón tienen escasos efectos secundarios sistémicos, salvo
hipersensibilidad.)

6. Fermentos lácticos: restauran la flora bacteriana normal.

INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL

- En realidad son opiáceos que se absorben muy poco y por ello no ejercen
acción central.

-Sin embargo, algunos autores consideran que pueden impedir que el


mismo proceso diarreico elimine toxinas o flora patógena.

-Loperamida
-Difenoxilato

Loperamida: es un derivado butiraminico de piperidina.

Actúa sobre los receptores a lo largo del intestino delgado disminuyendo la


actividad muscular circular y longitudinal.

Es un antisecretorio contra la toxina del cólera E. Coli

MECANISMO DE ACCION: Inhibe la motilidad intestinal por acción directa


sobre los receptores opioides del tejido nervioso intestinal.

-No se desarrolla tolerancia a su efecto antiperistáltico.

-También inhibe la secreción intestinal de agua y electrólitos.

Loperamida cinética: se administra por vía oral y su absorción es muy


limitada (0.3%). La cantidad que se absorbe se metaboliza en el hígado.
Sólo 2% se elimina en la orina, y el resto en las heces.
DOSIS: Adultos, 1er día 4 mg, después 2 mg cada 4 a 6 h. La dosis máxima
no debe exceder de 16mg-día.

-Niños 6-8 años, 1 mg dos veces al día el primer día. 9-12 años, 1 a 2mg dos
a tres veces al día el primer día.

-En todos los casos, suspender su administración en cuanto las heces estén
formadas o bien en 48 horas si no hay mejoría en la diarrea.

USOS: Se utilizan para el alivio de los síntomas de la diarrea, pero, en los


últimos años, la actitud hacia ellos ha cambiado y sólo se aconseja
su  uso  en casos determinados, aconsejando tratar la diarrea únicamente
con rehidratación.

EFECTOS SECUNDARIOS:
Los más comunes son estreñimiento, náuseas, boca seca y dolor abdominal.

MEDICAMENTOS MAS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS DIARREAS

Los principios activos antidiarreicos más usados son:

* Loperamida. 
Se administra en forma de clorhidrato que se absorbe por vía oral.
Atraviesa con dificultad la barrera hematoencefálica, por lo que es capaz de
actuar intensamente a nivel gastrointestinal, sin producir efectos en el SNC.
En niños pequeños, sin embargo, dosis terapéuticas pueden provocar
efectos centrales, por lo que es preferible no utilizarla. Muestra un efecto
antisecretor muy intenso junto a la acción antipropulsora, inhibiendo la
liberación de prostaglandinas y la respuesta a la toxina colérica. Algunos de
estos efectos no son antagonizables por la naloxona, por lo que pueden
deberse a acciones extraopiáceas. Incrementa, además, el tono del esfínter
anal y mejora la continencia fecal en pacientes con diarrea.

La loperamida, tras ser absorbida, se concentra especialmente en el tubo


digestivo y en el hígado. Su vida media es de 7-15 horas, por lo que su
acción es bastante prolongada. La eliminación urinaria es escasa.

Está incluido dentro de la categoría B de la FDA y se considera compatible


con la lactancia. Muchas de las especialidades que la contienen son
publicitarias. Se administra por vía oral en forma de cápsulas, comprimidos
o gotas.

* Difenoxilato. 
Opiáceo que se absorbe fácilmente tras su administración oral y se
desesterifica dando lugar a la difenoxina, metabolito activo con una vida
media de unas 12 horas. A dosis bajas (2,5-5 mg) sólo presenta acción
periférica antidiarreica, mientras que a dosis altas (40-60 mg) produce
efectos centrales (euforia, dependencia física, etc.). Como efectos
secundarios pueden aparecer signos atropínicos (en particular en niños) y
de depresión central.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Vigilar signos vitales, ingestión y excreción
-Observar y registrar la frecuencia y consistencia de las evacuaciones.
-Vigilar signos y síntomas de deshidratación.
-Vigilar estado hidroelectrolítico.
-Advertir al paciente que no exceda dosis recomendada y que durante la
evolución de la diarrea conserve una ingestión adecuada de líquidos.

CATARTICOS Y LAXANTES
Catártico. Sustancia purgante que produce la evacuación intestinal.
Laxantes. Preparación usada para provocar la defecación o la eliminación
de heces

1. Laxantes: clasificación.

-Lubricantes o suavizantes.
-Docusato sódico.
-Glicerina.

Mecanismo de acción: humedece y emulsiona las heces.

2. Catárticos: clasificación.

-osmóticos.
-estimulantes por contacto.
- Sales de Mg y Na.
-Derivados de azúcares.
-Fosfato, Carbonato, Citrato, Sulfato.

No se absorben.

Mecanismo de acción: Atraen y retienen agua en el intestino, estimulando la


peristalsis.

-Lactuosa.
-Sorbitol.
-Lactitiol.

No se absorben.

Mecanismos de acción: Son metabolizados por las bacterias, originando AG


de cadena corta que actúan como agentes osmóticos.

-Antraquinonas.
-Estimulantes por contacto.
-Deriv. de difenilmetano.
-Aceite de ricino.

Mecanismos de acción. Irritación de la mucosa. Inhiben la absorción de


agua, electrolitos en la luz intestinal, favoreciendo la peristalsis.

USO: Evacuación intestinal rápida.

EFECTOS SECUNDARIOS: náuseas, dolor de cabeza, diarrea, reacciones


alérgicas, disnea. Plecanatida: Mismo mecanismo de acción que  linaclotida.
Tx de estreñimiento idiopático crónico en adultos.

GASTROPROTECTORES
Los fármacos protectores de la mucosa son los que como su nombre indica
protegen la mucosa del tracto gastrointestinal de la secreción ácida y de las
enzimas digestivas, además presentan acción antiúlcera péptica y
antisecretora gástrica.

MEDICAMENTOS GASTROPROTECTORES Y MECANISMOS DE ACCION


EFECTOS SECUNDARIOS
 Dolor de cabeza, mareo.
 Diarrea leve.
 Dolor de estómago, gas, náusea, vómitos.
 Fiebre.
 Síntomas de resfrío como nariz congestionada, estornudo, dolor de
garganta.
 Sarpullido.
 Dolor de las articulaciones.
 Somnolencia y vértigo.
 cuando se consumen de forma prolongada puede disminuir la
absorción de calcio, magnesio y vitamina B12, y pueden proliferar
infecciones intestinales y osteoporosis

ANTIHELMINTICOS
Es un  medicamento utilizado en el tratamiento de las helmintiasis, es decir
las infestaciones por  vermes,  helmintos o  lombrices. Los antihelmínticos
provocan la erradicación de las lombrices  parásitas  del cuerpo de manera
rápida y completa, ya sea matándolos o incitando en ellos una conducta de
huida que disminuye la carga parasitaria y sin dejar complicaciones de
la infestación.
 Fármacos que actúan contra nematodos (gusanos redondos):
albendazol, mebendazol, ivermectina, pirantelo amorato, levamizol,
piperazina.
 Fármacos que actúan sobre trematodos (fasciola hepática):
praziquantel.
 Fármacos que actúan sobre cestodos (tenias): niclosamida.

MECANISMOS DE ACCION
El mecanismo de acción de la mayoría de los antihelmínticos se basa en
alteraciones químicas del  metabolismo a las que son sensibles las
lombrices, como por ejemplo: la inhibición de la  fumarato reductasa de
las  mitocondrias, la disminución del transporte de glucosa  o el
desacoplamiento de la  fosforilación oxidativa.

EFECTOS SECUNDARIOS
Los  efectos  adversos frecuentes comprenden: Cefalea, malestar, anorexia,
debilidad, náusea, vómito y mareo.
También se presentan efectos adversos a consecuencias de la liberación de
proteínas por las microfiliarias o vermes adultos moribundos, consiste en:
-Fiebre, malestar general, exantema papular, cefalea, síntomas digestivos,
tos, dolor torácico y mialgias o artralgias.
-Es frecuente la leucocitosis.

-Se han descrito hemorragias de la retina y, pocas veces, encefalopatía.


DROGAS ANTIAMEBIANAS
constuyen un grupo de fármacos anparasitarios, que actúan contra los
protozoos,
especícamente los de la clase sarcodina, que causan la enfermedad
amebiana, sobre
todo la entamoeba hystolica
constuyen un grupo de fármacos anparasitarios, que actúan contra los
protozoos,
especícamente los de la clase sarcodina, que causan la enfermedad
amebiana, sobre
todo la entamoeba hystolica
Constituyen un grupo de fármacos antiparasitarios, que actúan contra los
protozoos, específicamente en los de clase sarcodina, que causan la
enfermedad amebiana, sobre todo la entamoeba hystolitica.
TIPOS:
NITROMIDAZOLES: Ornidazol, Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol,
ORNIDAZOL:   es una droga utilizada para el tratamiento de infecciones de
protozoos.
METRONIDAZOL: es un antiparasitario  del grupo de los nitromidazoles.
Inhibe la síntesis de los  ácidos nucleicos  y es utilizado para el tratamiento
de las  infecciones  provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.
TINIDAZOL: también reconocido por su nombre
comercial Tindamax o  Fasigyn, es un medicamento derivado
del  nitroimidazol usado como agente  antiparasitario, aprobado para
infecciones por protozoos  como el caso de
la tricomoniasis,  amebiasis  y  giardiasis. También se ha usado para tratar o
prevenir una variedad de  infecciones  bacterianas, incluyendo
el  Helicobacter pylori.
SECNIDAZOL:  es un
antibacterial antiamebiano, antigiardiasico  y  tricomonicida las
enfermedades oportunistas que derivan de ella en las
formas  quísticas y trofozoiticas  de la ameba. El secnidazol es un derivado
sintético de los 5-nitroimidazoles de vida media larga (mayor de 24 horas),
por lo cual una sola dosis es suficiente para el tratamiento de las parasitosis
por protozoarios como  Entamoeba histolytica,  Giardia
lamblia,  Trichomonas vaginalis  y Gardnerella vaginalis.

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL EMBARAZO Y TRABAJO DE PARTO

Fármacos utilizados en el Embarazo fármacos prescritos con mayor


frecuencia se pueden administrar con relativa seguridad durante el
embarazo, indicando los que sean estrictamente necesarios,
restringiéndolos en el primer trimestre, prefiriendo los de seguridad
comprobada, utilizando la menor dosis eficaz durante el menor tiempo
posible, evitando utilizar varios fármacos y vigilando sus efectos colaterales
y complicaciones.
ESTÍMULANTES Y RELAJANTES UTERINOS: Estos fármacos tendrán fines
obstétricos netamente, para los estados de gravidez, bien sea la pérdida del
producto de la concepción y así estimular la expulsión del mismo, ya que no
es viable, para proteger el producto viable en caso de embarazo. Además,
ayudaran mucho en el momento del parto para evitar las complicaciones
postparto o post-cesáreas. Entre estos fármacos vamos a encontrar
oxitócicos o estimulantes y los inhibidores uterinos. * estimuladores
uterinos, corresponde a los oxitócicos, que son: * Oxitocina *
Prostaglandinas * Metilergometrina*.
1. Oxitocina: Hormona secretada por la hipófisis que tiene la propiedad de
provocar contracciones uterinas y estimular la subida de la leche; también
se prepara farmacológicamente para ser administrada por inyección
intramuscular o intravenosa con el fin de inducir el parto, aumentar la
fuerza de las contracciones en el parto, controlar la hemorragia posparto y
estimular la subida de la leche.
2. Prostaglandinas PGE2 PGE2alfa * Estimulan las contracciones uterinas *
Favorece el borramiento del cuello uterino * Tienen buena absorción tanto
tópica como por vía oral Acciones farmacológicas: * Aumentan la
frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas. * Borramiento del
cuello y formación del segmento. * Aumenta el tono a dosis altas. * Aumenta
la contracción del musculo liso intestinal
3. Metilegometrina: Este medicamento sirve para aumentar la frecuencia y
la duración de las contracciones uterinas. Se emplea en hemorragias post
aborto o post parto como ritodrina, salbutamol y terbutalina, inhiben tanto
las contracciones uterinas espontáneas como las del útero gestante
inducidas por oxitocina. Estos relajantes uterinos se utilizan en pacientes
seleccionadas para prevenir el parto prematuro.

EFECTOS SECUNDARIOS DE MEDICAMENTOS USADOS EN EL EMBARAZO:


Los fármacos que atraviesan la placenta pueden tener un efecto tóxico
directo o un efecto teratogénico. Los medicamentos que no cruzan la
placenta aún pueden dañar al feto por constricción de los vasos
placentarios perjudicando así el intercambio de gases y nutrientes.
-Producción de hipertonía uterina grave que produce lesiones anóxicas
-Alteración de la fisiología materna (p. ej., causando hipotensión)
-Medicamentos no aptos para la embarazada
-Aspirinas y otros analgésicos no esteroideos.
-Ansiolíticos y antidepresivos.
-Analgésicos opioides, barbitúricos.
-Protectores de la mucosa gástrica.
-Antiespasmódicos/anticonvulsionantes.
-Litio.
-Diuréticos y anabolizantes.
- Antibióticos como las tetraciclinas o aminoglucósidos.
FÁRMACOS TERATÓGENICOS:
Antes del día 20 después de la fertilización: los fármacos administrados
antes de este momento típicamente tienen un efecto de todo o nada: matan
al embrión o no lo afectan para nada. La teratogénesis es improbable
durante este período.
Durante la organogénesis (entre los 20 y los 56 días después de la
fertilización): la teratogénesis es más probable durante este período. Los
fármacos que alcanzan al embrión durante este período pueden producir
aborto espontáneo, un defecto anatómico macroscópico subletal (efecto
teratógeno verdadero), una embriopatía encubierta (un defecto metabólico
o funcional sutil que puede manifestarse más adelante en la vida), o un
aumento del riesgo de cáncer durante la infancia (p. ej., cuando la madre
recibe yodo radiactivo para tratar un cáncer de tiroides); o los fármacos
podrían no tener un efecto mensurable.
Después de la organogénesis (en el segundo y tercer trimestre): la
teratogénesis es improbable, pero los fármacos pueden alterar el
crecimiento y la función de órganos y tejidos normalmente formados. A
medida que aumenta el metabolismo de la placenta, las dosis deben ser
mayores para que se produzca toxicidad fetal.
La obstetricia moderna orienta esfuerzos e implementa novedosas
estrategias, no solamente para garantizar la salud materna, sino también
para tener un recién nacido saludable en el extremo de sus posibilidades. La
morbimortalidad neonatal tiene un gran componente en los defectos
genéticos que deben ser comprendidos en su justa dimensión.
Aproximadamente en el 3 % de los recién nacidos se diagnostica una o más
malformaciones morfológicas. En los 5 primeros años de vida se descubre
otro 3 % con alguna alteración morfológica. A los 18 años se ha descubierto
que 8 a 10 % tienen una o más anormalidades funcionales. En
aproximadamente el 65 % no se conoce la causa (1,2), se atribuye a
factores ocasionados por la ingesta de fármacos solo en 1 a 5 % de estos
casos.
Actualmente es muy preocupante el alto uso de medicamentos en el
embarazo. El 5 % de las gestantes sufren de alguna enfermedad crónica
preconcepcional (asma, hipertensión arterial crónica, diabetes,
enfermedades tiroideas, gastrointestinales, etc.)
Riesgos teratogénicos:
Existen múltiples factores teratogénicos, tales como enfermedades,
medicamentos o vacunas, que pueden darse durante el embarazo.
Toxoplasmosis
Una enfermedad que puede pasar desapercibida en un huésped «normal» y
puede producir una infección congénita en una mujer embarazada es la
toxoplasmosis, causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Se transmite
por la vía materno-fetal a través de la placenta, y puede producir efectos
muy graves para el feto, como ceguera y daños irreversibles en el sistema
nervioso central.
Su diagnóstico es sencillo, mediante una detección serológica de
anticuerpos contra toxoplasma3. Como profilaxis se puede aconsejar evitar
ingerir la carne poco cocida, evitar las zonas con heces de perros y gatos, y
el lavado minucioso de las manos.

Rubéola
Está causada por un virus de ARN de la familia de los togavirus. En el feto
de las mujeres embarazadas puede producir malformaciones cardíacas,
pulmonares y oculares. La vacuna no debe administrarse a mujeres
embarazadas, ni a aquellas que puedan quedarse embarazadas durante los
3 meses siguientes a su administración3, ya que se trata de una vacuna de
virus vivos atenuados y podrían desencadenar la enfermedad, aunque de
modo más controlado.
El embarazo es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se
producen una serie de cambios fisiológicos, algunos de ellos importantes, y
en la que cualquier acontecimiento patológico intercurrente, como por
ejemplo una infección o la exposición a un producto tóxico o
medicamentoso, puede repercutir de forma negativa, tanto en la gestante
como en el feto. Tras el nacimiento, la leche materna supone el aporte
nutricional adecuado para el correcto desarrollo del recién nacido, así
como un importante factor de protección celular y humoral, representando
la alimentación idónea en los primeros 6 meses de vida. Igual que ocurre
durante la gestación, todo acontecimiento intercurrente, como la toma de
un fármaco, que acontezca en este período a la madre puede tener
consecuencias negativas para la madre y el recién nacido. Además, si
tenemos en cuenta el concepto de uso racional de un medicamento, su
adecuada utilización requiere de un correcto conocimiento tanto de las
características del fármaco, como de sus indicaciones; pero también
requiere del conocimiento de las características de las personas a las que se
le prescribe y, en este sentido, existen períodos de la vida, como son los
períodos extremos de la vida (recién nacidos y vejez) y las etapas de
gestación y de lactancia, que por sus características diferenciales (existen
modificaciones farmacocinéticas importantes) requieren de unas
consideraciones especiales.
MECANISMOS DE ACCIÓN: Teratogénesis proviene del griego «terato», que
significa monstruo. Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u
organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del
feto.
medicamentos, drogas, sustancias químicas y las condiciones o
enfermedades maternas, incluyendo las infecciones
1. Aproximadamente un 4-6% de los casos de defectos congénitos se debe a
la exposición a teratógenos ambientales
2. El riesgo de teratogenicidad de un fármaco puede afectar
significativamente a su balance beneficio-riesgo cuando se usa poco antes o
durante el embarazo
3. evaluación de la teratogenicidad es un proceso complejo en el cual hay
que tener en cuenta diversos aspectos como
4. La exposición concomitante a otros agentes teratogénicos (enfermedad
materna, alcohol, drogas...).
– La inexistencia de fármacos que puedan considerarse 100% seguros o
100% nocivos.
– La inexistencia de especificidad causa-efecto en todos los casos (la
exposición prenatal a talidomida produce malformaciones idénticas a las
producidas por otros síndromes genéticos y la misma talidomida produce
distintos tipos de malformaciones en distintos pacientes).
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA:
La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos
administrados. Registrar el medicamento inmediatamente después de su
administración. Registrar en las notas de enfermería sólo lo que se observa
de los efectos secundarios de un medicamento, no las opiniones de los
mismos.

También podría gustarte