0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas67 páginas

Informe San Pedro Sula 2 Final

Este documento presenta un plan de exportación para la empresa "Las mermeladas de mi casa Nora y Juan" en Honduras. Incluye un análisis del mercado objetivo, la situación actual de la industria, y estudios técnicos, organizacionales y financieros del proyecto. El plan concluye que la exportación de mermeladas producidas por la empresa es factible y rentable, y generará beneficios económicos y sociales como empleos y ahorro de divisas para Honduras.

Cargado por

Josue Donaire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas67 páginas

Informe San Pedro Sula 2 Final

Este documento presenta un plan de exportación para la empresa "Las mermeladas de mi casa Nora y Juan" en Honduras. Incluye un análisis del mercado objetivo, la situación actual de la industria, y estudios técnicos, organizacionales y financieros del proyecto. El plan concluye que la exportación de mermeladas producidas por la empresa es factible y rentable, y generará beneficios económicos y sociales como empleos y ahorro de divisas para Honduras.

Cargado por

Josue Donaire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


Master - Selvin Francisco León Madrid

PLAN DE EXPORTACIÓN
Proyecto “Las mermeladas de mi casa Nora y Juan”

San Pedro Sula, Cortés 04 Diciembre 2019


ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 6
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I GENERALIDADES 9
1 Objetivos 9
1.1 Objetivo general 9
1.2 Objetivos específicos 9
1.3 Metodología 9
1.3.1 Tipo de investigación 9
1.4 Limitaciones y alcances 10
1.5 Justificación del plan de exportación 10
CAPÍTULO II SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 11
2.1 Descripción del Problema a Investigar 11
2.1.1 Situación actual de la industria 11
2.1.2 Del técnico 11
2.1.3 Administrativo (organización de los recursos, formalización legal, estructura
Organizacional. 11
2.1.4 Formulación del problema 13
¿Es factible la exportación del producto a….? 13
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 14
3.1 Marco contextual 14
3.2 Marco conceptual o teórico 19
3.3 Análisis de la industria 21
3.3.1 Diagnóstico FODA 23
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO 24
4.1 Objetivos 24
4.1.1 Objetivos Generales 24
4.1.2 Objetivos Específicos 24
4.2 Resultados de la Investigación: 24
4.2.1 Mercado Meta 24
4.2.2 Localización 25
4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno) 26
4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda 26
4.2.5 Tendencia de la Demanda 27
4.2.6 Segmentación del mercado 27
4.2.7 Distribución Geográfica 27
4.2.8 Canales de Distribución 28
4.2.9 Perfil del consumidor 29
4.2.10 Aranceles 29
4.2.11 Logística 30
4.2.12 Reglamentación y Normatividad 30
4.2.13 Demanda a Atender 31
4.3. Ofertantes 31
4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del país de
destino para conocer la Competencia 31
CAPITULO V ESTUDIO TÉCNICO 34
5.1 Objetivo General 34
5.2 Objetivos Específicos 34
5.3.2 Análisis por medio del Método de Puntos 35
5.3.3 Micro localización 36
5.4 Diseño de planta y Proceso Productivo 36
5.4.1 Determinación del tipo de proceso productivo 36
5.4.3 Alternativas tecnológicas 38
5.4.4 Flujo grama del proceso productivo o empaque 39
5.4.5 Balanceo de maquinaria y equipo 40
5.4.6 Determinación del personal de producción o empaque 40
5.4.7 Inventarios 41
5.4.8 Diseño y desarrollo del producto 41
5.5. El Producto 42
5.5.1 Producto Esencial o Ampliado 42
5.5.2 Especificaciones del Producto 42
5.5.3 Especificaciones Técnicas 42
5.5.4 Clasificación del Producto 43
5.5.5 Riesgos 43
5.5.6 Caducidad 43
5.5.7 Insumos o materias primas 43
5.5.8 Productos Sustitutos 44
5.5.9 Variabilidad en el Producto y Presentaciones 44
5.5.10 Costos 44
5.5.11 Envase 45
5.5.12 Embalaje 45
5.5.13 Marca 45
5.6.1 Tipo de Incoterms 46
5.6.2 Tipo Transporte 46
5.6.3 Cálculo de carga 47
5.6.4 Tramitación aduanal (aranceles) 47
5.6.5 Seguros 47
5.6.6 Formas de pago 47
5.6.7 Documentos para la exportación (permisos, concesiones por tratados libre
comercio) 48
CAPÍTULO VI ESTUDIO ORGANIZACIONAL 49
6.1 Estructura Administrativa 49
6.1.1 Determinación de forma de constitución legal de la empresa 49
6.1.2 Organigrama 49
6.1.3 Funciones, tareas y perfiles de cada puesto 50
6.1.4 Plan de Sueldos y Salarios (Planillas Administrativa) 53
6.1.5 Cuadro de Recursos Humanos 53
CAPÍTULO VII: ESTRATEGIAS 54
7.1 Estrategias de mercadeo 54
7.1.1 Estrategias Respecto al Mercado 54
7.1.2 Estrategias Respecto a la Promoción 55
7.1.3 Estrategia de comercialización 55
7.1.4 Estrategias Respecto a los Precios 56
CAPITULO VIII EVALUACION FINANCIERA 57
8.1 Proyección de ingresos (1 al 4 año) 57
8.2 Plan de Inversión 58
8.3 Costo de los fondos (TASA DE CORTE) 59
8.6 Determinación de, TIR, PRI, 62
TIR= 17.43 esto significa que el proyecto es rentable una vez haciendo el cálculo de los
flujos descontados divididos entre la inversión por lo que podemos decir que el proyecto
es rentable. 62
63
Nuestro punto de equilibrio será de 371 botes mensuales para cubrir con nuestros costos
y no tener pérdidas. 63
8.8 Cuadros de Depreciaciones 63
8.9 Análisis Unidimensional 64
8.11 Resumen de resultados de la evaluación financiera 64
CAPITULO IX EVALUACIÓN SOCIAL 65
9.1 Plan de Impacto ambiental (NORMAS ISO 14,000) 65
9.3 Beneficio al desarrollo del país 66
9.4 Ahorro de Divisas (Contribución a la balanza comercial) 66
9.5 Generación de Empleo 66
9.6 Contribuciones fiscales 66
CAPÍTULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67
10.1 Conclusiones 67
10.2 Recomendaciones 67
RESUMEN EJECUTIVO

Para determinar si es factible o no realizar un proyecto de exportación de


mermeladas a Guatemala se realizó una serie de investigaciones y estudios los
cuales mencionaremos a continuación:

a) Se buscó un problema o necesidad de producto en un mercado cercano para


exportar las mermeladas, este problema fue detectado y se determinó que si hay
oportunidad de introducir a ese mercado el producto en mención para satisfacer esa
demanda.

b) Se realizó una investigación del contexto y conceptos de este producto, su


industria y como está actualmente operando en Guatemala y el país de origen del
producto, dando como resultados información valiosa para conocer más acerca de
cómo están operando estas compañías del mismo rubro en los mercados metas a
los cuales queremos llegar.

c) Se realizó un estudio de mercado por medio de procesos de investigación,


encuestas y observaciones para recopilación de información necesaria para
comprobar la viabilidad del proyecto, dichos resultados fueron de mucho valor para
darnos cuenta de factores determinantes en el posicionamiento de nuestro producto
tales como preferencias, segmentos de mercados, competidores, canales de
distribución, precios, zonas posibles de posicionamiento y logística.

d) Se realizó un estudio técnico por medio de la investigación a través de expertos


en el tema relacionados con la producción de mermeladas, dicho estudio dio
resultados determinantes como la localización y aspectos técnicos que requiere el
proyecto tanto en el producto como en su equipo o maquinaria necesaria para la
fabricación del mismo.

e) Se realizó un estudio organizacional por medio de la investigación de


antecedentes de la industria y del proyecto en estudio, dando como resultados
importantes aspectos como el tipo de constitución de la empresa, se logró
realizar la estructura de la
empresa bien definida junto con las descripción de cada puesto para que todo el
recurso humano tenga bien definidas sus funciones.

f) Se definieron las estrategias para entrar en ese mercado exterior buscando


siempre lograr los objetivos establecidos para la expansión a nuevos sectores,
dichas estrategias están definidas tanto para la promoción, precios, comercialización
y posicionamiento de la marca en Guatemala.

g) Se realizó un estudio económico y financiero por medio de herramientas de


cálculo y fórmulas matemáticas e índices financieros tales como la Rentabilidad,
Flujos de Efectivo Neto, VAN, TIR, PRI, PRID y razones financieras dando
resultados importantes como lo se determinó que el proyecto se acepta y es factible
porque cumple con estos aspectos financieros.

h) Por último se realizó una Evaluación Social por medio de la investigación de la


industria, con lo cual pudimos aplicar al proyecto aspectos importantes como la
proyección social realizada en la zona, el impacto ambiental el cual no genera
ningún daño por el tipo de desecho de fruta del proceso, además se determinó el
beneficio y aporte que el proyecto brinda al país por las exportaciones e ingreso de
divisas lo cual aporta a la Balanza Comercial del país.
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene una serie de estudios realizados a la empresa


hondureña ARWEL S. de R.L. para determinar si su producto “Las Mermeladas de
mi casa Nora y Juan” está preparado para exportar al país vecino Guatemala, como
parte del Plan de Exportación de la asignatura de Gerencia de Negocios
Internacionales.

Dichos estudios brindan la recopilación de datos e investigaciones necesarias para


la toma de decisión de la puesta en marcha del proyecto.

Los estudios e investigaciones están estructurados en una primera etapa para


determinar el problema o necesidad de productos en los mercados donde se busca
exportar, se investiga el mercado con todos sus aspectos para determinar si es
viable llevar el producto a ese país, un estudio técnico con el cual se determinan
aspectos técnicos tanto del producto, su fabricación y maquinaria necesaria.

En su segunda etapa se definen las estructuras organizaciones del proyecto los


cuales nos muestra el personal necesario para el proyecto, las estrategias de
entrada en los mercados extranjeros, los estudios económicos y financieros que
brindan la factibilidad del proyecto y por ultimo tenemos los aspectos de la
evaluación social para determinar la proyección social y ambiental que brinda el
proyecto.
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1 Objetivos

1.1 Objetivo general

Elaborar un estudio de factibilidad con todos sus elementos y etapas para evaluar
un proyecto de exportación de mermeladas a Guatemala, con el fin de tomar la
mejor decisión de poner el mismo en marcha buscando la solución de una
necesidad previamente identificada en ese mercado.

1.2 Objetivos específicos

a) Enmarcar el proyecto dentro del entorno económico, político, tecnológico, social e


internacional.

b) Comprobar que existe una oportunidad de mercado y que es viable del punto de
vista operativo y rentable.

c) Descubrir que tecnológicamente es posible elaborarlo o producirlo utilizando los


materiales y recursos humanos adecuados para el proyecto de inversión.

d) Demostrar que es económicamente rentable a través del tiempo y su


recuperación de la inversión es aceptable en comparación con su industria.

e) Responder a la necesidad de ese mercado brindando una solución eficiente con


la producción de las mermeladas de mi casa Nora y Juan.

1.3 Metodología

1.3.1 Tipo de investigación

a) Descriptiva: se identificó que en Guatemala consumen mermeladas tradicionales


y no tradicionales por lo tanto brinda la oportunidad de entrar en ese mercado.

b) Explicativa: se recolectó datos por medio de la observación que en efecto los


guatemaltecos consumen este producto como parte de su alimentación diaria a raíz
de sus costumbres y hábitos de consumo.
c) Cualitativa: se hizo una investigación de los productos competidores en
Guatemala para evaluar su sabor, calidad, diseño e imagen del mismo.

d) Cuantitativa: se realizó esta investigación para la recolección de datos por medio


de un instrumento de medición (encuestas) a través del cual se obtuvo información
acerca de las preferencias, sabores, precios, canales de distribución, competidores
y la aceptación o no de un nuevo producto en el mercado.

1.4 Limitaciones y alcances

Limitaciones

a) Empresas productoras de mermeladas tradicionales no registradas por lo cual no


están dentro de la investigación inicial que se realizó.

b) El periodo de tiempo que se estableció para la recolección de datos fue de 15


días por lo tanto no fue suficiente para tener una mayor base de datos.

c) Poco personal de campo capacitado en la recolección de datos lo cual atrasó el


proceso del mismo.

Alcances

a) El presente estudio explorará el mercado de Guatemala, para la exportación de


mermeladas tradicionales.

b) La investigación abarca únicamente al rubro de las mermeladas, tanto su


competencia, productos, consumidores, aspectos legales, gubernamentales y
políticos de ese país.

1.5 Justificación del plan de exportación

El plan de exportación se justifica en base a la necesidad de nuevos sabores de


mermeladas que el proyecto provee lo cual brinda una ventaja competitiva y
oportunidad de mercado en Guatemala.
CAPÍTULO II SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.1 Descripción del Problema a Investigar

El problema a investigar es determinar si es factible exportar las mermeladas en el


mercado Guatemalteco, identificar la oportunidad que existe en el mercado
extranjero por la distribución de diferentes sabores de mermelada, tomando en
cuenta que ofrecemos un producto de calidad y que representa lo autóctono de una
región del país como lo es Copán Ruinas siendo esta una diferenciación clave que
hará que este producto muestra demanda en el país Guatemala

2.1.1 Situación actual de la industria

Del mercado

El mercado al que se apunta es altamente competitivo y se busca integrarse en él


dando a resaltar nuestra calidad de producto, los productos que existen en
Guatemala presenta gran calidad y variedad siendo un lugar difícil para posicionarse
pero no imposible. Los clientes son exigentes en cuanto a productos alimenticios, la
oferta y demanda es altamente estable, teniendo en cuenta que es un producto
utilizado para comer en desayunos o pasteles.

2.1.2 Del técnico

El producto está diseñado con altos estándares de calidad y artesanales resaltando


la gastronomía autóctona del país Honduras específicamente en Copán Ruinas en
el departamento de Copán, en cuanto a la planta de producción es algo
prácticamente pequeño en donde personas recolectan la materia prima de sus
árboles o el mercado local y son producidas por ellos mismos utilizando cierto
equipo especial para procesar las mermeladas hasta que lleguen a su punto.

2.1.3 Administrativo (organización de los recursos,


formalización legal, estructura Organizacional.

Se manejan inventarios justos para la producción debido a que son productos


perecederos en este caso hablamos de frutas, los recursos utilizados son
comprados en mercados y bodegas locales del pueblo como apoyo a la misma
comunidad y se
toma como un aporte a la economía de la misma, en cuanto a la formalización legal,
se está trabajando con facturación que cuenta con RTN y CAI para poder
comercializarlo a los negocios de una mejor manera.

La estructura organizacional es básica, prácticamente es una mipyme que cuenta


con menos de 10 empleados.

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS

Recursos Financieros.

La inversión de Arwel S. de R. L. es capital hondureño, el cual es familiar


encabezado por la gerente general Nora.

Recursos Humanos.

Esta PYME cuenta con 6 departamentos en donde laboran 5 personas, su


estructura al ser una PYME es tradicional en donde el gerente delega las
obligaciones.

Sus departamentos son, Gerencia, Ventas y logística, Jefe de cocina, Ayudante de


cocina, Envasado y almacenamiento.

Recursos Tecnológicos.

Sus recursos tecnológicos son limitados, debido que para la preparación de la


mermelada son procesos artesanales en donde básicamente todo está hecho a
mano.

FORMACIÓN LEGAL

Arwel fue constituida como sociedad de responsabilidad limitada, se considera que


este tipo de constitución es ventajoso debido que ante el posible impago de las
deudas, la responsabilidad recae sobre el capital social y nunca sobre los socios. A
la hora de la constitución, los trámites son mucho más sencillos y ágiles que los de
una Sociedad Anónima y además la cantidad de capital mínima exigida para su
constitución son muy poca incluso si va a ser unipersonal. Si existen más socios,
este capital por cabeza es menor y por tanto más fácil su constitución.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

2.1.4 Formulación del problema

¿Es factible la exportación del producto a….?

En base a los estudios realizados podemos determinar que si es factible exportar las
mermeladas a Guatemala.
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

3.1 Marco contextual

Situación histórica y reciente de los macro y micro indicadores del


sector o industria: Económico, social, político, tecnológico, cultural,
legal y global nacionales e indicadores del país donde se va a exportar.

En Honduras a la fecha existen pequeñas industrias artesanales dirigidas por


personas particulares, familias y por grupos de mujeres que procesan la guayaba
mora, naranjas amargas en cantidades muy pequeñas. También se procesa la
almendra para el mercado nacional empacado en bolsitas de celofán de 2, 4 y 8
onzas Otros tipos de procesadores privados lo hacen a una mayor escala como
almendra al Mercado Internacional (USA, Holanda, Bélgica y España) y como nuez
en bruto algunos países centroamericanos como ser Guatemala y últimamente
Nicaragua. El procesamiento del marañón en el mundo, comenzó con técnicas
manuales y su mecanización se inicia en los años 60, esto permitió a los países
productores procesar su propia materia prima y exportar dos productos principales:

* Jugo de marañón.

• sazonado o carbonatado.

• Jalea de marañón y jaleas mezcladas.

• Jugos mixtos (con otras frutas tropicales).

• Vino.

• Mermeladas

• Dulce de marañón.

• Whisky de marañón.

• Marañón en almíbar.

Historia del micro indicador en Guatemala

Diversas frutas pueden ser empleadas en la elaboración de jaleas y mermeladas,


deleitarse por sí mismas, como parte de algunos postres y comidas y, en especial,
en las meriendas de los niños.
Entre las principales preparaciones con base en frutas están las jaleas, que son
productos transparentes gelatinosos elaborados con jugos de fruta, azúcar y agua.
Para que logre la consistencia deseada, es necesario usar la pectina, presente
principalmente en los corazones de frutas, como manzanas o membrillos.

Para preparar la jalea es imprescindible lavar la fruta y cortarla, dependiendo de su


dureza. Posteriormente cocine, pase en un colador de manta mojado en agua
hirviendo y deje escurrir sin exprimir para evitar que resulte opaca. Adicione azúcar
al jugo colado, y hierva hasta que alcance el punto deseado. El azúcar debe
calcularse aproximadamente en la misma cantidad que el jugo.

La mermelada es un puré espeso que se elabora por medio de frutas lavadas, ya


sea enteras o en porciones, sin semilla y presionadas o machacadas. Estas se
mezclan con el azúcar, se llevan al fuego y se dejan hervir hasta que tomen la
consistencia deseada.

Esta receta puede hacerse de forma casera o industrial. Si decide prepararlas en su


hogar, cuide que los utensilios estén perfectamente limpios y los frascos para
envasar debidamente esterilizados o hervidos.

La paleta para remover debe ser de madera y la olla de cocción de acero inoxidable,
fondo grueso y con una capacidad para el doble de fruta a preparar. Cocine a fuego
alto y controlado en todo momento. En este caso, la función del azúcar será
conservar, por lo que deberá emplear la refinada.

Los condimentos dulces, como mermeladas o jaleas, son relativamente altos en


calorías, pero no contienen grasas. Por eso resultan un buen sustituto de los
helados y pasteles, que sí suelen ser altos en estas sustancias. Con respecto al
nivel de agua, en la mermelada regular es de un 30 por ciento, mientras que las de
contenido bajo en azúcar es del 65 por ciento.

Una de las mayores desventajas que ofrecen las mermeladas y jaleas es que son
alimentos con alto contenido de azúcar y otros elementos poco nutritivos. Mas, una
tostada untada con poca mantequilla y jalea con bastante fruta puede ser parte de
una refacción saludable.

El contenido de frutas en las mermeladas varía de acuerdo con las marcas, por lo
que podrían poseer muy poca fruta y aportar cantidades mínimas de fibra a la dieta.

Adquiera productos con un contenido alto de frutas, bajas cantidades de azúcar y


libres de colorantes artificiales. Siempre lea bien la etiqueta, en la cual deberán
estar listados todos los ingredientes y aditivos empleados para la elaboración.
Recuerde que es un alimento nutritivo y con calorías, que deberá consumirse con
moderación, y, por supuesto, no es apto para los diabéticos.

Guatemala ha experimentado estabilidad económica: que puede ser atribuida a


una combinación de gestión fiscal prudente, políticas para el control de la inflación y
un tipo de cambio flotante administrado. El país ha tenido un desempeño económico
sólido en años recientes, con un crecimiento del PIB de 3.1 por ciento en 2016, 2.8
por ciento en 2017 y 3.1 por ciento en 2018. Se espera que la economía del país
crezca un 3.3 por ciento en 2019 y 2.8 por ciento en 2020.

Situada en una ubicación estratégica, con abundantes recursos naturales y una


población multiétnica joven, Guatemala tiene un enorme potencial para generar
crecimiento y prosperidad para su gente.

Pero la estabilidad económica de Guatemala no se ha traducido en una aceleración


del crecimiento que permita cerrar la brecha de ingresos con países ricos. De
hecho, las tasas de pobreza y desigualdad en el país son persistentemente altas, y
los altos índices de retraso en el crecimiento infantil amenazan la capacidad de
Guatemala para alcanzar su pleno potencial de desarrollo.

La pobreza, medida en la línea de un ingreso de US$5.5 por persona por día,


aumentó entre 2006 y 2014 de 43.4 por ciento a 48.8 por ciento, lo que sumó a casi
2 millones de personas a la pobreza. La pobreza extrema (ingreso menor a US$1.9
por persona por día) afectó al 8.7 por ciento de la población en 2014, casi medio
millón de personas más que en 2000. Dada la lenta reducción en la tasa de
pobreza, se proyecta el número de personas que viven en pobreza aumente en más
de 175,000 entre 2019 y 2021.

Las desigualdades persisten en las áreas geográficas y entre grupos étnicos, y los
pueblos indígenas continúan particularmente en desventaja, algo que el censo de
2018 volvió a confirmar. En esencia, hay “dos Guatemala”, una con buena posición
económica y una pobre, una urbana y otra rural, una ladina y otra indígena con
grandes brechas sociales y económicas. Estas diferencias se ven agravadas por la
alta vulnerabilidad del país al cambio climático, que afecta la desnutrición, la salud,
la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales.

Acelerar el crecimiento será crucial para lograr los objetivos sociales a mediano y
largo plazo del país. Si bien las reformas de políticas en favor de los pobres podrían
generar mejoras marginales, se necesita un cambio en el crecimiento económico.
Impulsar ese crecimiento dependerá de reformas continuas para movilizar una
mayor inversión privada y generar más ingresos para financiar importantes
inversiones en infraestructura y capital humano.

La inversión pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo de


Guatemala, pero sigue estando limitada debido a la falta de recursos. Dado que los
ingresos del gobierno central promediaron un 11 por ciento del PIB en los últimos
tres años, y se estima que será del 9.7 por ciento en 2019, el principal desafío fiscal
de Guatemala es la necesidad de recaudar ingresos adicionales para financiar
proyectos clave de inversión pública.

Otros desafíos cada vez más importantes para Guatemala son fortalecer la
gobernanza, aumentar la rendición de cuentas y la participación ciudadana y
mejorar los niveles de seguridad pública. Los altos niveles de delincuencia y
violencia representan enormes costos humanos y económicos para el país.

Última actualización: Oct 10, 2019

La cultura de Guatemala y las costumbres de Guatemala están muy marcadas por


la historia guatemalteca. Los guatemaltecos son en su mayoría mestizos de sangre
española y maya, en tanto que algunos campesinos son descendientes puros de los
mayas. La civilización maya, que habitó la Guatemala actual durante casi 600 años
antes de su declive en el 900 d.C., ha influido de forma determinante en la historia
de Guatemala. La multiculturalidad inherente a la sociedad de Guatemala ha dejado
su huella en las costumbres, la gastronomía y la población
Entre los indicadores económicos más importantes de Guatemala podemos
mencionar:

Inflación

La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios durante


un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal
nos permite comprar menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja
una erosión en el poder de compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de
nuestra moneda. Según las metas macroeconómicas definidas por el Banco de
Guatemala y la Junta Monetaria, en 2013 la inflación deberá ubicarse en 4%.

Producto Nacional Bruto - PNB

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales
producidos dentro de Guatemala en un año determinado, más los ingresos
devengados por nuestros ciudadanos (incluidas las rentas de los situados en el
extranjero), menos las rentas de no residentes radicados en nuestro país.

Producto Interno Bruto - PIB

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita


aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El
sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral;
nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano.

Índice de Precios al Consumidor - IPC

Según el informe, durante 2012 el costo de la Canasta Básica Alimentaria se


incrementó en 177 quetzales (22 dólares) en relación a 2011, y cerró en 2.617
quetzales (327,12 dólares).

Índice Mensual de la Actividad Económica - IMAE

El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE- es un indicador que permite


seguir el pulso a la actividad económica del año mientras se concreta la cifra de la
producción anual (PIB)

Comercio exterior

Guatemala ha ampliado su oferta de productos de exportación llegando en la


actualidad a más de 140 países con más de 4,000 productos y ventas que se
aproximan a los US $8,500 millones.
3.2 Marco conceptual o teórico

Básicamente es la literatura de revisada sobre: el mercado, aspectos técnicos,


legal, organizativo y económico financiero, en la industria. De varios autores.

Aspectos del mercado, este estudio se realizó con el objetivo de medir en el


mercado la aceptación de mermeladas de sabores a base de frutas, en el mercado
no se encuentra una empresa que se dedique a la elaboración de mermeladas
100% naturales caseras y que aparte exporte a otras regiones.

La información de mercado obtenida fue acerca de los gustos de los consumidores y


potencialidad que este producto puede tener en otro tipo de mercado como lo es
Guatemala.

En este estudio también se contemplan aspectos técnicos operativos que son


necesarios para el uso adecuado de los recursos disponibles para la producción de
mermeladas en el cual se analizó y se determinó el tamaño óptimo que debe tener
la planta de producción de dicho producto, así mismo también la localización, sus
instalaciones y organización de la administración.

Aspectos económicos y financieros, en el presupuesto de inversión detallado en


este proyecto se estiman los costos que incurrirá el proyecto para su funcionamiento
a través de una comparación y selección de alternativas que mejor se ajusten a las
necesidades de este proyecto.

El tipo de presupuesto en especial se enfoca en desembolsar una sola vez para


adquirir e instalar los recursos necesarios para el proyecto que en el que se desea
invertir y recuperarlo en un periodo determinado de tiempo el cual implica la
cuantificación de la inversión en valores monetarios que permitan conocer la
magnitud de la inversión de una plan de exportación.

En cuanto a aspectos legales, el proyecto se somete a una serie de reglas y normas


que deben ser cumplidas para dar inicio a la exportación de productos, tales como
aspectos fiscales, sanitarios, civil y penal, este es un aspecto de vital importancia
para la realización de todo proyecto ya sea para inversión o exportación porque en
él se toma en cuenta el marco jurídico al que deberá que acoplarse para el mejor
aprovechamiento de los recursos evitando de esta manera futuras complicaciones
de esta índole.

Aspecto organizativo, en este estudio se desarrolló la organización general del


proyecto de exportación de mermeladas a Guatemala, en el cual se determina la
estructura organizacional del proyecto, sistemas de trabajo y distribución de recurso
humano, es decir que se definieron todas las funciones y responsabilidades de las
personas encargadas de dirigir dicho plan de inversión .
Cabe mencionar que la organización conforma un factor importante en las empresas
debido a que en base a ello se realiza la administración de todos los procesos, tanto
productivos como administrativos, con este fin también se muestra organigrama y
descripción de funciones de todos los que conforman el organigrama de la empresa.

Pectina: Sustancia neutra que se encuentra en muchos tejidos vegetales y que se


emplea en alimentación para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina.
(httpág. Pectina).

Marmita: Olla de metal, con tapa herméticamente ajustada, empleada


principalmente para cocinar alimentos, la marmita es útil para preparar guisos o
mermeladas. (Concepto, 2019)

Mermelada: Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia


Pastosa o gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas,
Adecuadamente preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de
agua. La fruta puede ir entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar
Dispersas uniformemente en todo el producto. (Mermelada, 2018)

Etiqueta: En la actualidad, la "etiqueta" es una parte fundamental del producto,


sirve para identificarlo, describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por
supuesto, también para cumplir con las leyes, normativas o regulaciones
establecidas para cada industria o sector. (Etiquetamarketing)

Envase: es un objeto que contiene o guarda un producto líquido, sólido, granulado,


cremoso y en polvo. Además de protegerlo y estar en contacto directo, facilita su
transporte y su comercialización (Envasado)

Empaque: es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo


y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al
consumidor o cliente final; pero además, también es muy útil para promocionar y
diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle
un plus al cliente. (Tipos de empaque)

Marca: es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios


identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el
mercado. (Concepto de marca)
Embalaje: es todo aquello necesario en el proceso de acondicionar los productos
para protegerlos, y/o agruparlos de manera temporal pensando en su manipulación,
transporte y almacenamiento. (Concepto de embalaje significado, 2018)

3.3 Análisis de la industria

Análisis del Macro entorno

1- Política: La política en Honduras se permite de manera libre abrir tu propia


empresa siempre y cuandas personas cumplan con las leyes establecidas para
operar en el país.

2- Economía: En la economía de nuestro país nos damos cuenta que podemos ser
afectados ya que en Honduras solo el 45.1% conforma la población
económicamente activa. La economía hondureña está sujeto al comportamiento del
mercado mundial por eso resulta necesario reactivar algunos sectores productivos
para poder recuperar la economía interna del país.

3- Sociocultural: La cultura de nuestro país es consumista nos preocupamos por


nuestro producto siempre queremos adquirir productos que son hechos en nuestro
país, aunque que hay una gran cantidad de personas que compramos productos
extranjeros ya que tenemos la percepción de que si viene del exterior es de calidad
menospreciando así los negocios internos del país.

4- Tecnológico: Las empresas en el país utilizan tecnología avanzada creando pág.


ganas web llamativas, interactivas y enlazadas con las redes sociales, para lanzar
ofertas y promociones y tener informado a los clientes acerca de los productos que
ofrece dicha empresa las redes sociales también se han utilizado como sitio web
oficial de algunas empresas el alcance que se tiene con la tecnología se extiende
más allá de los límites nacionales se entabla un diálogo que se ajusta de forma
dinámica con la experiencia de compra del cliente hoy en día la tecnología sirve
como un canal para los negocios de exportación.
Análisis del Micro entorno

Proveedores

a) Para los que son proveedores de jaleas tenemos una variedad productos a través
de nuestra empresa con canales de distribución ya que se importan y se distribuyen
al por mayor, y menor tenemos a disposición las jaleas para nuestros clientes eso
les representaría un gran ingreso económico.

● Debemos buscar siempre los mayores créditos, formas de pago lo más


largos posibles.
● Clientes. serios y cumplidos para tener un surtido de jaleas completo en sus
tiendas de consumo
● Nuestros acreedores son: hondureños distribuimos los productos de jaleas
originales de frutas de nuestro país.

Competencia

● Procesadora de frutas de honduras. Kikitos industrial, S.A. de C.V. que nos


hacen la competencia las cuales son nuestros competidores potenciales se
evidenció que son empresas que no son confiables y así tendremos que
ajustarnos a los precios para entrar a la competencia de nuestro producto
para ganarnos la confianza de los clientes.
● Por tanto, con el mejoramiento continuo tanto con la variación de jaleas para
la venta de jaleas de la mejor calidad difícilmente tendremos competencia
futura hacia nuestros clientes.

Productos Sustitutos

● Estos productos sustitutos llegarán a ser el servicio que brindan hacia los
restaurantes. Por esta razón se conversaba que al comienzo de la empresa
de jaleas tendría que acordar a los precios para que haya competencia con
las otras empresas y así no exista una diferencia entre ellas hasta a traer a
nuestros clientes.

Medios

● Consideramos muy importante mantener nuestra imagen dentro de los


restaurantes para que el cliente pueda adquirir nuestras jaleas inmediatas y
así tengan la satisfacción de comprar nuestros productos de la mejor calidad.
3.3.1 Diagnóstico FODA
Fortalezas

● Estructura organizacional bien definida


● Producción continua del producto
● Capacidad de producción superior a la demanda
● Procesos de producción definidos
● Control de calidad durante todo el proceso de producción
● Comercialización directa a un mercado cercano

Oportunidades

● En el mercado existe una demanda potencial en el cual no hay preferencia


por marcas determinadas.
● Poca existencia de jaleas 100% naturales en el mercado
● Accesibilidad a financiamiento
● Diversificación de sabores en la producción de las jaleas
● Capacidad para incursionar en mercados extranjeros
● Disponibilidad de materia prima y mano de obra requerida
● Cercanía a mercados locales, nacionales y regionales

Debilidades

● Tamaño de presentación único del producto


● Alto costo de producción
● Diseño inadecuado de la planta de producción
● Bajo capital de operación
● Falta de disponibilidad de transporte propio
● Depende de la estacionalidad de producción de alguna materia prima como la
guayaba y la mora silvestre

Amenazas

● Ingreso de nuevos competidores nacionales e internacionales


● Precios más bajos por parte de la competencia
● Aumento en los costos de materia prima e insumos de parte de los proveedores
● Baja de precios en jaleas y productos sustitutos
● Condiciones ambientales que dificultan la producción primaria
● Aumento de salarios en la mano de obra
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivos Generales

Elaborar un estudio de mercado para determinar la viabilidad de exportar y dar a


conocer de manera eficaz y eficiente las mermeladas de mi casa, con sabores
deliciosos y exquisitos al paladar, enfocada en el mercado guatemalteco en las
principales ciudades, pero también a nivel local en nuestro país.

4.1.2 Objetivos Específicos

a) Determinar la existencia de una necesidad de nuestro producto en el mercado


Guatemalteco.
b) Determinar la aceptación del producto las mermeladas de mi casa por parte del
cliente.
c) Conocer cuáles son los canales de distribución que se utilizan para hacer llegar
las mermeladas de mi casa a los clientes.
d) Conocer cuáles son las exigencias de los clientes en cuanto al producto de
mermeladas.
e) Conocer el consumo actual del producto.
f) Conocer la situación de la oferta actual del producto.

4.2 Resultados de la Investigación:

4.2.1 Mercado Meta

Las mermeladas de mi casa: Es un producto casero de exportación que ofrece una


amplia lista de sabores como ser: Guayabas campestres, mora silvestre, naranjas
amargas, Pulpa de café y Fusión Berry. Se exportará en las principales ciudades de
Guatemala con bastante tráfico, básicamente es un producto artesanal elaborado en
Copan Ruinas, Honduras. Analizándolo más a fondo nos podemos dar cuenta que
es un producto cuyo mercado meta son: hombres, mujeres y niños de 4 años en
adelante que habitan en las principales ciudades de Guatemala, pero también aquí
en Honduras porque se vende localmente y al extranjero (Guatemala) de un nivel
socioeconómico A/B, C+, C y C-, que gusten consumir mermeladas con un sabor
totalmente sensacional a su paladar.
4.2.2 Localización

La investigación se realizó en los departamentos de Guatemala, Chiquimula, El


Quiche, Izabal y Escuintla, los resultados nos demuestran que la mayor aceptación
de nuestro producto es en Guatemala es por eso que la localización se sitúa en
dicho departamento.

La población total de la zona de influencia de la Ciudad de Guatemala es de 45,669


habitantes. Los núcleos urbanos que rodean a la ciudad constituyen una parte
importante (62.80%) de la población tomada conjuntamente con la de esta ciudad.
4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno)

Este análisis consiste en un resumen describiendo la actividad económica del país y


una compilación de los indicadores más importantes para entender el entorno
comercial y económico en el cual se intenta vender el producto.

Para obtener información sobre la economía del país (Guatemala) se puede realizar
una investigación a través del Internet ya que no existe una fuente única desde
donde recopilar toda la información necesaria.

Entre los datos más relevantes para este análisis están los siguientes:

1. Principales características de la economía

2. Situación económica actual

3. Evolución del producto interno bruto

4. Evolución de la inflación

5. Tipo de cambio

6. Principales industrias

7. Comercio exterior:

a) Principales productos de importación y exportación

b) Principales mercados de importación y exportación (principales socios del país)

c) Balanza comercial

En cuanto a números y estadísticas de los distintos aspectos, se recomienda


considerar más o menos los pasados cinco años e identificar las tendencias.
Además, es conveniente incluir eventos recientes que puedan influir en cualquier
actividad económica, perspectivas económicas para el futuro e información sobre
relaciones comerciales entre la Honduras y Guatemala.

4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda


4.2.5 Tendencia de la Demanda

Según distribuidores la temporada más relevante de compra de jalea y mermelada


es el inicio de la temporada escolar (Enero), luego las ventas son estables durante
todo el año.

El mercado secundario son los niños ya que son ellos los influenciadores directos
sobre el cliente (en el mercado doméstico) y el mercado primario son los clientes, es
decir las madres. La decisión de compra es entonces compartida.

4.2.6 Segmentación del mercado

Considerar el mercado como una unidad e intentar satisfacer a todos sus


integrantes con la misma oferta de producto es poco eficaz. El mercado es
demasiado amplio y está formado por clientes diferentes con diversas necesidades
de compra. La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con
características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada
y adaptada a cada uno de los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y
utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing.

Existen diferentes variables para segmentar el mercado. Las variables de


segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas,
demográficas, pictográficas y de conducta.

A través de nuestra investigación de mercados intentamos demostrar de una


manera clara, precisa y objetiva que nuestro producto tiene un segmento de
mercado dentro de la población que valora y está dispuesta a demandar el bien
ofrecido.

A través del análisis de la información socioeconómica de los habitantes de la


ciudad de SPS, el estudio de las encuestas realizadas y el análisis de información
estadística del INE; se ha definido el segmento específico al que está dirigido
nuestro producto.

4.2.7 Distribución Geográfica

El departamento de Chiquimula, limita al norte con el departamento de Zacapa, al


sur con el departamento de Jutiapa y la República de El Salvador, al este con la
República de Honduras y al Oeste con los departamentos Zacapa y Jalapa. Se
encuentra ubicado en una Latitud Norte de 14º 47´58” y una Longitud de 89º 32´ 48”
(Diccionario Geográfico Nacional). Se ubica a una distancia de 169 Km., con la
ciudad capital y comunica a ésta, por la ruta al Atlántico y la ruta CA-10.
4.2.8 Canales de Distribución

La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de


mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre las tantas
decisiones de Mercadeo que habrá de tomar con respecto a sus productos.

Sea cual fuere el tipo de canal de distribución escogido, éste debe facilitar, de la
mejor manera posible, el logro de los objetivos fundamentales de la empresa, como
es el de prestar un buen servicio al público, a cambio de sus ganancias.

En algunas ocasiones, en la selección de los Canales de Distribución para la


comercialización de los productos priva el criterio de lo que se ha dado en llamar el
"Grado de Exposición del Mercado", de los productos, que aspire la empresa.

La selección de los canales de distribución no es fácil. No siempre es posible


conseguir los canales deseados y, además, pueden plantearse intereses entre el
fabricante y los distribuidores. Debe considerarse en la selección del canal no sólo
los aspectos económicos, sino también los de control del mercado.

Las empresas pueden recurrir a los canales ya existentes o bien a otros nuevos
para dar un mejor servicio a los clientes actuales o llegar a otros prospectos. Al
seleccionar sus canales tratan de conseguir una ventaja diferencial.

Criterios para la selección del canal de distribución.

La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se


guían por tres criterios gerenciales:

1. La cobertura del mercado.

2. Control.

3. Costos.

Factores que afectan la selección del canal

Si una compañía está orientada a los consumidores, los hábitos de compra de éstos
regirán sus canales. La naturaleza del mercado habrá de ser el factor decisivo en la
elección de canales por parte de los directivos.

El proyecto será enfocado inicialmente en la venta directa, participando en


exposiciones como el Bazar del Sábado en Expo centro, y en sectores de alto tráfico
de personas, buscando establecer presencia de marca y que el público conozca el
producto mediante el obsequio de muestras.
Posteriormente, se deberá trabajar a niveles de supermercados, enfocándose en los
que tienen presencia en los diferentes sectores de la ciudad y el país, y que además
manejan políticas de apoyo a la microempresa y lo “hecho en casa”.

Considerando su estructura, presencia en los diferentes sectores de la ciudad y


segmento de la población que los visita; visualizamos que posterior a una fuerte
campaña de introducción del producto, se pueden buscar establecer alianzas con
los supermercados La Colonia, El Colonial y el Comisariato los Andes; a fin de
establecer un canal de distribución más sólido y robusto que nos colabore a rotar las
existencias de una manera efectiva; evitando así mantener niveles elevados de
inventario y una operación más sana desde el punto de vista financiero.

4.2.9 Perfil del consumidor

Hombres y Mujeres

Persona joven,

Edad, es considerada una variable no indispensable por ser un producto de uso

diario. Status socioeconómico medio a medio-alto

Familias con ingresos promedios para la adquisición del producto en la ciudad de


San Pedro Sula y alrededores.

4.2.10 Aranceles

Aranceles: Si bien los aranceles de importación a Guatemala pueden considerarse


en promedio “bajos”, numerosos productos están sujetos a restricciones
cuantitativas mediante cuotas-tarifas o absolutas. Las cuotas-tarifas permiten
importar una cantidad limitada de productos con aranceles reducidos o exentos y
luego de completada la cuota, con los aranceles de nación más favorecida que en
estos casos suelen ser muy elevados. En cambio, las cuotas sólo autorizan a
importar una cantidad fija. Los productos sujetos a cuotas o cuotas-tarifas están
establecidos en el Arancel Armonizado donde se puede determinar la correcta
clasificación arancelaria. Asimismo, la información sobre éste tema puede ser
obtenida del Servicio de Aduanas, Departamento de Cuotas.
De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) el arancel promedio de
Guatemala es relativamente bajo (12%)

Para determinar la clasificación arancelaria se realizó un estudio en departamento


de clasificación del SAR

4.2.11 Logística

El producto de las mermeladas es de suma calidad claro el producto será fabricado


en honduras y que se hará es un proceso de envío a diferentes clientes a
Guatemala que serán quienes distribuyen nuestro producto.

Para el proceso de envío es muy favorable utilizar el envío terrestre para la cual se
utilizara una empresa de mucha calidad como los C807- Operador logístico el cual
es una empresa que hace envío de pequeñas y grandes cantidades de producto y a
precios sumamente cómodos dejándolos hasta el punto donde el cliente los
requiera.

Para ello dejamos el siguiente link en el cual pueden encontrar toda la información
necesaria de la empresa que los proporcionará el servicio de envío de las
mermeladas a las distintas regiones de Guatemala.

http://c807.com/es

4.2.12 Reglamentación y Normatividad


Guatemala es uno de los países centroamericanos que tiene tratados de libre
comercio por eso hay ciertos productos que al momento de ingresar al mercado
guatemalteco no pagan impuestos

también adjuntamos el portal aduanero del país de Guatemala donde podemos ver
los impuestos que se pagan en qué porcentajes y cantidades de esta manera
tendremos un panorama más claro de lo que estamos trabajando y cuáles son los
costos de introducir un producto en el mercado guatemalteco.

https://portal.sat.gob.gt/portal/arancel-integrado/

4.2.13 Demanda a Atender

4.3. Ofertantes

La mermelada es un producto de consumo muy amplio en Guatemala la cual tiene


una gran cantidad de ofertantes pero en esta ocasión mencionaremos a los más
fuertes y los cuales son los que representan una gran parte del mercado cubierto de
Guatemala como los son anabelly y Dulcinea, Sabores de antigua , Tomsal son las
principales mermeladas de circulación en el país las cuales representan una
competencia pura para el proyecto de exportación que tenemos y de esta manera
podemos ver que debemos de líder muy fuertemente para contrarrestar el nivel de
participación que ellos tienen.

4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional


y del país de destino para conocer la Competencia

Competencia Honduras Mermela

Nombre del competidor Calidad


Ana belly Buena
Mistuzas Media
Storace Honduras Baja
Makita Baja
Mermelada Artesanal Baja
”- iNA

ST O”R7\CE
honduras
Competencia Guatemala Mermeladas

Nombre del competidor Calidad


BB Tomsal Muy buena calidad
Xoqi Buena Calidad

Alipendi Buena
Smuckers Excelente
Dulcinea Buena
CAPITULO V ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Objetivo General

Analizar los elementos relacionados con los aspectos técnicos necesarios para la
elaboración de las mermeladas.

5.2 Objetivos Específicos

a) Determinar la localización óptima del proyecto.

b) Definir los procesos productivos.

c) Determinar la adquisición de equipos necesarios.

d) Diseñar la distribución física de la planta.

e) Determinar las necesidades de materia prima.

f) Determinar las necesidades de mano de obra directa.

5.3 Localización

5.3.1 Matriz de variables de localización


5.3.2 Análisis por medio del Método de Puntos

Macro localización

Copán Ruinas, Copán, Honduras, Centroamérica.


5.3.3 Micro localización

Micro localización

Barrio el Centro, Copán Ruinas, Copán, Honduras

5.4 Diseño de planta y Proceso Productivo

5.4.1 Determinación del tipo de proceso productivo

Proceso Productivo

1- Recibe frutas del proveedor y se almacenan. (Ventas y Logística)

2- Almacén entrega frutas a producción (Ayudante de cocina)

3- Clasificación y limpieza de las frutas. (Ayudante de cocina)

4- Almacenan las frutas limpias y clasificadas en el cooler y otras en el freezer.


(Ayudante de cocina)

5- Almacén entrega frutas limpias a producción.

6- Se prepara, corta, y procesa en el procesador de alimentos hasta que se


convierte en pasta. (Cocinero + Ayudante de cocina)
7- Se procede a su cocción (al menos 2 horas) en la marmita se agrega la pasta +
azúcar + toque de limón + glucosa. (Cocinero)

8- Se esterilizan los botes y la tapa en una olla con agua se ponen a hervir en la
estufa por 20 minutos (Ayudante de cocina)

9- Se deja enfriar la cocción por 15 minutos, se pasa de la marmita a un pichel y


luego a los envases esterilizados. (Cocinero + Envasador y almacenamiento)

10- Una vez llenos los botes (envases) con la mermelada se le pone la tapa y se
sellan. (Cocinero + Envasador y almacenamiento).

11- Se ponen los botes llenos y sellados con el producto en una olla en agua
caliente para esterilizar nuevamente todo el producto tanto en su exterior como
interior por la manipulación del mismo, por 20 minutos (Cocinero + Envasador y
almacenamiento).

12- Se sacan de la olla con cuidado y se ponen a enfriar por 15 minutos (Cocinero +
Envasador y almacenamiento).

13- Se aplica la etiqueta y fecha de vencimiento (1 año de duración del producto)


(Envasador y almacenamiento).

14- Se coloca en cajas de 24 unidades, se sellan y se les marca con el sabor del
producto para su distribución y venta. (Envasador y almacenamiento)

15- Almacenan el producto en bodega y lleva control del mismo (Envasador y


almacenamiento)

16- Producto almacenado listo para su distribución y ventas (Ventas y Logística).


5.4.2 Distribución física de la planta

5.4.3 Alternativas tecnológicas

El proyecto podría mejorar su capacidad mediante la implementación de marmitas


digitales para tener un proceso a mayor escala, actualmente solo se cuenta con una
marmita la cual cumple para satisfacer la demanda actual.

Cada año la empresa puede aplicar nuevas tecnologías en las mejoras de sus
procesos pero no debe perder el concepto de la producción de una mermelada
tradicional lo cual caracteriza a este producto.
5.4.4 Flujo grama del proceso productivo o empaque
5.4.5 Balanceo de maquinaria y equipo

No se utilizó la fórmula para determinar la maquinaria necesaria para el proyecto,


por tal razón solo incluiremos la que necesita el proyecto según requerimiento del
propietario.

5.4.6 Determinación del personal de producción o empaque


5.4.7 Inventarios

5.4.8 Diseño y desarrollo del producto


5.5. El Producto

5.5.1 Producto Esencial o Ampliado

Un producto se diseña por un sin número de factores, ya sea para ser útil a los
consumidores, satisfacer necesidades de ocio, mejorar su entorno, generar
emociones o innovar para crear expectativas en las personas de esta manera
buscamos la forma para atraer a los clientes.

5.5.2 Especificaciones del Producto

Las principales características nutricionales de la mermelada son su bajo contenido


en grasas y proteínas, y su alto porcentaje de azúcares sencillos no olvidemos que
una vez cocinadas, unas 2/3 partes de la mezcla final que la componen es azúcar.
Sin embargo, no se trata de productos excesivamente calóricos.

5.5.3 Especificaciones Técnicas

Técnicas de la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa o


gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente
preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua y sólidos
solubles del 65% - 68%
5.5.4 Clasificación del Producto

1. Naranjas amargas

2. Guayabas campestres

3. Moras silvestres

4. Pulpa de café

5. Fusión Berry

5.5.5 Riesgos

Uno de los principales riesgos de las mermeladas es Clostridium botulinum, una


bacteria que se multiplica en ambientes sin oxígeno y que genera una toxina muy
peligrosa y que provoca botulismo. Para reducir el riesgo, la temperatura se
convierte en un factor determinante a fin de evitar la proliferación bacteriana otro
riesgo sería no vender a tiempo el producto o dejarla en lugares de altas
temperaturas.

5.5.6 Caducidad

Consumir el producto antes de 1 año a partir de la fecha de su elaboración, una vez


abierto mantener refrigerado.

5.5.7 Insumos o materias primas


5.5.8 Productos Sustitutos

Podemos encontrar dentro de ellos la miel como principal producto sustituto, pues
cumple una función muy similar a la mermelada la de untar superficies comestibles y
ambos son productos de mesa. Otros productos sustitutos pueden reemplazo de los
botes de vidrio serían los botes de barro.

a) Miel en lugar del azúcar como materia prima.

b) Botes de barro en lugar de bote de vidrio.

5.5.9 Variabilidad en el Producto y Presentaciones

Se cuenta con un solo producto de mermelada con una variabilidad de 5 sabores a


su alcance

Presentaciones en porciones botes de vidrio pequeño

5.5.10 Costos

Los costos de la exportación de las mermeladas son en base a los diferentes


requisitos que se establecen por el país tanto de entrada como de salida de los
productos y que son obligación pagarlos para su transporte. Honduras y Guatemala
gozan de un tratado de libre comercio el cual les beneficia en el no pago de
aranceles

● Flete
● Impuestos (15%) sobre el valor del producto
● Certificaciones Fitosanitario
● Timbre fiscal

5.5.11 Envase

El envase es un frasco de vidrio con un contenido aproximado de 10 oz de


mermelada y su función es importante para la conservación y distribución del
producto.

5.5.12 Embalaje

El embalaje es en cajas de cartón con capacidad de contenido de 24 envases de


vidrio con divisiones que separan cada unidad para una mejor manipulación y menor
riesgo de deterioro del producto.

5.5.13 Marca

La marca está establecida y autenticada por Juan Ángel Welchez Villamil y su


esposa Nora Arita quienes le dieron el nombre de “Nora y Juan, las mermeladas de
mi casa” ellos son quienes crearon esta receta como una variante de todos los
negocios que mantienen en su familia y como aprovechamiento de venderlos en sus
propios restaurantes.
5.6 LOGÍSTICA

5.6.1 Tipo de Incoterms

Para la exportación de este producto podremos utilizar ciertos tipos de incoterms


debido a que pueden surgir diferentes tipos de acuerdos entre el comprador y el
vendedor según sea la situación en que se encuentre cada uno y como a este le
parezca.

Los Incoterms que se utilizaran:

● Delivered at Frontier (DAF)/ Entregado en la Frontera: Se podrá utilizar


cuando el comprador no quiera pagar por los costos más altos incurridos en
lo que es el transporte y del producto hasta su lugar de destino. Nos veremos
obligados a entregar el producto en la frontera y que el comprador asuma los
riesgos desde el momento en que queda en su poder.
● Delivered Duty Unpaid (DDU)/Entregado Derechos No Pagados: Esta
opción estará vigente en los casos de que el comprador adquiera su producto
desde el país de importación sin haber pasado por las aduanas y sin pagar
los derechos que esto incurre.
● Delivered Duty Paid (DDP)/Entregado Derechos Pagado: Este será el
caso más utilizado para la exportación de las mermeladas debido a que la
cercanía con Guatemala hará más conveniente utilizarlo, aunque los costos
totales incurran sobre el vendedor, se podrá aumentar el precio del producto.

5.6.2 Tipo Transporte

El tipo de transporte utilizado será terrestre en carros tipo pick up y camiones con
cargas consolidadas ya que es un producto manejable en cantidades relativamente
pequeñas y es la mejor opción debido a la corta distancia que existe entre el país de
salida del producto (Honduras) al país de destino (Guatemala),
5.6.3 Cálculo de carga

1era quincena 12 cajas 24 unidades (frascos) 288 unidades


2da quincena 12 cajas 24 unidades (frascos) 288 unidades
TOTAL 576
unidades
mensuales

576 unidades mensuales es la producción proyectada para envío de carga a


Guatemala

5.6.4 Tramitación aduanal (aranceles)

Honduras y Guatemala mantienen un tratado de libre comercio el cual beneficia a


los países con el libre paso de productos en sus fronteras, siempre y cuando reúnan
los requisitos que el país de destino establezca, los aranceles no incurrirán en
ningún intercambio de productos entre estos dos países

5.6.5 Seguros

La empresa consolidadora de carga nos brindará el servicio del seguro de


mercadería como parte del servicio de transporte y envío de las mermeladas hacia
Guatemala, los cargos serán sumados al valor de transporte.

Contaremos con una póliza de seguros por parte de la consolidadora que nos brinde
el respaldo y seguridad de nuestra carga.

5.6.6 Formas de pago

La mayoría de pagos son por medio de transferencias bancarias para evitar riesgos
de transporte de cheques, efectivo y además agiliza el trato del cambio de moneda,
por lo general son transferencias en dólares convertidos a sus equivalentes de cada
moneda del país.

5.6.7 Documentos para la exportación (permisos, concesiones por


tratados libre comercio)

1) Formulario de declaración de exportación debidamente completado, a máquina o


computadora, sin borrones, alteraciones o enmiendas y deberá ser firmado y sellado
por la empresa o agente aduanero. Este formulario se obtiene gratuitamente en las
oficinas principales del Banco Central de Honduras, o en la página electrónica

2) Factura comercial de la mercancía a exportar, RTN y Escritura de Constitución.

En la primera exportación deberá presentar original y copia de los tres documentos


arriba mencionados, en las siguientes exportaciones solamente copia del RTN y la
factura comercial de la mercancía a exportar.

3) Permiso Fitosanitario: Solamente si la empresa exporta plantas o derivados de


las mismas, deberá:

4) Cancelar un timbre del Colegio de Ingenieros Agrónomos de cinco lempiras (Los.


5.00),

5) Cancelar el trámite del Certificado (según acuerdo 215-02) el valor de trescientos


cincuenta lempiras (Los. 350.00),

Los documentos a presentar para exportar a la Región Centroamericana son :

Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), requisito único para


Centroamérica, para su autorización se requiere de factura comercial. Mismo que
debe ser completado por la parte interesada (disponible en la Asociación Nacional
de Industriales (ANDI) y Cámaras de Comercio) su precio es de noventa y cuatro
lempiras (Lps.94.00).

Deberá adjuntar a este formulario: Declaración de Exportación y Permiso


Fitosanitario.
CAPÍTULO VI ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 Estructura Administrativa

6.1.1 Determinación de forma de constitución legal de la empresa

Arwel fue constituida como sociedad de responsabilidad limitada, se considera que


este tipo de constitución es ventajoso debido que ante el posible impago de las
deudas, la responsabilidad recae sobre el capital social y nunca sobre los socios. A
la hora de la constitución, los trámites son mucho más sencillos y ágiles que los de
una Sociedad Anónima y además la cantidad de capital mínima exigida para su
constitución son muy poca incluso si va a ser unipersonal. Si existen más socios,
este capital por cabeza es menor y por tanto más fácil su constitución.

6.1.2 Organigrama
6.1.3 Funciones, tareas y perfiles de cada puesto

GERENCIA GENERAL

Funciones

a) Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.


b) Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos.
c) Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.
d) Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar
las desviaciones o diferencias.
e) Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la Secretaria las reuniones, aumentar el
número y calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver sobre las
reparaciones o desperfectos en la empresa.
f) Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado
para cada cargo.
g) Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo,
personal, contable entre otros.
h) Realizar cálculos matemáticos, algebraicos y financieros.
i) Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.

VENTAS Y LOGÍSTICA

Funciones

a) Control de Inventarios

b) Control interno en el almacén

c) Transporte y Distribución

d) Trazabilidad

e) Logística en entregas

f) Manejo en cartera de clientes

g) Preparar planes y presupuesto de ventas.

h) Establecer metas y objetivos.

i) Calcular la demanda pronosticar las ventas.

j) Calcular la demanda pronosticar las ventas.


k) Compensación y motivación.

JEFE DE COCINA

Funciones

a) Encargar el producto,

b) Comprobar la calidad del producto,

c) Buscar nuevos sabores en mermelada

d) Elaborar el calendario de trabajo del asistente de cocina

e) Trato con los proveedores

f) Escuchar a los clientes

g) Control de los pedidos y del stock

h) Supervisar la limpieza

ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

Funciones

a) Colocan etiquetas de identificación a paquetes de artículos empaquetados o


colocan plantillas e información de plantillas en contenedores, tales como números
de lote o destinos de envío.

b) Clasifican, califican, pesan e inspeccionan productos, verificando y ajustando el


peso del producto o medidas para cumplir con las especificaciones.

c) Detienen o reinician las máquinas cuando se descomponen, eliminan


atoramientos de la máquina y reportan fallas al jefe de cocina.

d) La verificación del cumplimiento de las órdenes de pedido, asegurándose de que


los procedimientos planeados se cumplan en el tiempo, con la calidad y la seguridad
previstas.

e) El control sobre el mantenimiento del almacén para evitar errores y agilizar los
procesos de recepción de las mercancías y preparación de los pedidos.
f) Decidir sobre los recursos que se deben emplear, ya sean medios materiales o
humanos.

Ayudante de

Cocina Funciones

a) Ayudar al jefe de cocina a preparar los alimentos (p.ej., limpiar y pelar frutas).

b) Medir y mezclar ingredientes, p.e., utilizando básculas y jarras medidoras.

c) Preparar platos para servir.

d) Preparar comida simple como salsas, aliños, sándwiches, sopas, postres, etc.

e) Controlar las existencias e informar al supervisor cuando se necesite hacer más


pedidos.

f) Desempaquetar y almacenar las existencias en congeladores, armarios y otras


áreas de almacenaje.

g) Mantener limpia la zona de trabajo (p.ej., limpiando las superficies de trabajo, los
utensilios, los armarios y el equipo de cocina).

h) Mantener limpia la cocina (p.ej., barriendo y fregando suelos y sacando la basura).

i) Escurrir y lavar los platos y colocarlos en el sitio adecuado (p.ej., en armarios,


cajones, etc.)
6.1.4 Plan de Sueldos y Salarios (Planillas Administrativa)

Cuadro de Recursos Humanos

Puesto Departamento Cantidad Salario Total Planilla


Gerente General Gerencia General 1 L 15,000.00 L 15,000.00

Logistica - Ventas Operaciones 1 L 13,000.00 L 13,000.00

Cocinero Producción 1 L 11,000.00 L 11,000.00


Ayudante de cocina Producción 1 L 8,500.00 L 8,500.00
Envasador y almacenamiento Producción 1 L 9,000.00 L 9,000.00

5 L 56,500.00

6.1.5 Cuadro de Recursos Humanos

INCENTIVOS

NÚMERO DE TOTAL TOTAL

DESCRIPCIÓN PUESTO MESES PERSONAS MENSUAL ANUAL

BONIFICACIÓN POR
VENTA VENTAS 12 1 1,000.00 12,000.00

BONIFICACIÓN POR
REDUCCIÓN DE JEFE 500.0
DEFECTOS COCINA 12 1 0 6,000.00

BONIFICACIÓN POR
10 CLIENTES
NUEVOS VENTAS 12 1 1,500.00 18,000.00

ASIS. 600.0
LIMPIEZA Y ASEO COCINA 12 1 0 7,200.00

L 43,200.00
CAPÍTULO VII: ESTRATEGIAS

7.1 Estrategias de mercadeo

Para planificar y establecer estrategias resulta de vital importancia conocer las


expectativas que puedan tener los clientes con el producto ofrecido y que debe
hacerse para lograr su satisfacción. Para lograr entrar al nuevo mercado y
mantenerse en la mente de los consumidores es necesario saber cuáles son los
niveles de satisfacción, cómo se forman las expectativas y en qué consiste el
rendimiento percibido de los clientes.

7.1.1 Estrategias Respecto al Mercado

Necesitamos una primera toma de contacto con la realidad del país que quiere fijar
como destino de las exportaciones (Guatemala). Para obtener esta información más
general utilizamos:

· Internet

· La prensa escrita

· Datos estadísticos (Cámara de Comercio)

Información que utilizamos para elegir a Guatemala como país para exportar:

1. La demanda del producto

2. La oferta disponible

· Competidores

· Precios

3. Canales de comercialización

4. Sistemas de comunicación

5. Costes

· Transporte

· Distribución
· Almacén (si fuese necesario)

· Adaptación de producto

7.1.2 Estrategias Respecto a la Promoción

Para el plan de exportación se deben indicar las estrategias de promoción que se


están utilizando. Comúnmente se contratan compañías de publicidad para
desarrollar anuncios; especialistas en promociones para que diseñen programas de
incentivos de ventas; y empresas de relaciones públicas para crear la imagen
corporativa.

Las cuatro herramientas principales de promoción son las siguientes:

· Publicidad - Cualquier forma pagada de presentación y promoción


impersonal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador bien definido.

· Promoción de ventas - Incentivos de corto plazo para alentar las compras o


ventas de un producto o servicio.

· Relaciones públicas - Establecer buenas relaciones con diversos públicos,


creación de una imagen corporativa y el manejo o desmentido de rumores,
historias o acontecimientos negativos.

· Ventas personales - Presentación oral a potenciales clientes.

7.1.3 Estrategia de comercialización

Se especifican en el mercado meta comercial, en el mercado meta se crean un


grupo homogéneo de clientes a los que se deben atraer. En la mezcla comercial son
variables controladas en la empresa para satisfacer a los consumidores. En la
comercialización por metas es una mezcla comercial para poder satisfacer las
necesidades de los consumidores, estas estrategias pueden satisfacer a grandes
mercados y ganancias. Se pueden tener grupos para las variables de la mezcla
comercial, las cuales son plaza en alcanzar las metas del producto adecuado en la
plaza del mercado meta, todo producto comprenderá un bien físico, también se
debe de abordar en la distribución del producto transportes, las promociones de los
productos en el mercado es la información y la venta al cliente esto se refiere la
venta personal que es la comunicación de los vendedores y clientes o las ventas
masiva que es una comunicación en la cantidad de los clientes al mismo tiempo. El
precio debe ser el indicado para que sea accesible a los consumidores, pero
también tomar en cuenta a la competencia que está en el mercado
7.1.4 Estrategias Respecto a los Precios

1. Precio Mundial estándar: Puede ser el mismo, sin importar el comprador o


pueden basarse en costos unitarios promedios, de costos fijos y variables.

2. Asignación de precios dual: Puede elegir entre 2 métodos.

a) El costo agregado: Costo verdadero + costos domésticos y extranjeros al


producto. El precio final puede ser tan alto que la competencia se ve comprometida,
pueden conceder descuentos, dependiendo del cliente, tamaño del pedido o
intensidad de la competencia.

b) El método del costo marginal: El exportador reduce los costos para así tener una
reducción de precio.

3. Asignación de precios diferenciada por mercado: Los precios pueden cambiar con
frecuencia debido a cambios en la competencia, tasa de cambio o cambios
ambientales, entre otros. Ignoran los elementos del costo y tratan de igualar un
precio ya posicionado.
CAPITULO VIII EVALUACION FINANCIERA

8.1 Proyección de ingresos (1 al 4 año)

Según datos recientes del mes de octubre 2019 la variación de inflación registrada
por el BCH es del 4.08% https://www.bch.hn/

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Ventas (Unds.) 9600 10060 10542 11124

Precio Unit. 160.00 160.00 160.00 160.00

Total Lps. 1,536,000.00 1,609,600.00 1,686,720.00 1,779,840.00

Las ventas se proyectan con el 4.08 de la inflación.


8.2 Plan de Inversión

CAPITAL TRABAJO Fondos


Anual propios
Lps.

MP 3,645.00

MOD 28,500.00

CIF 37,000.00

GAD 9,000.00

GV 5,000.00

CUOTAS

Lps
.
83,145.00

Los fondos del proyecto serán propios ya que en resumen es poca la inversión no
se financiara nada para la realización del proyecto ya que se cuenta con una
empresa física solo se está preparando la inversión para las mermeladas para
estimar la necesario los cuadros están compuestos por los elementos del estudio
técnico.
8.3 Costo de los fondos (TASA DE CORTE)

Esto se utiliza cuando el proyecto es financiado pero en este caso todo será con
inversión propia por lo que no se necesitará ningún financiamiento para realizar
dicho proyecto ya que se cuenta con el capital de inversión.

8.4 Estados financieros proyectados

Estado de resultados proyectado para cuatro años

Descripción 1 2 3 4

Ventas 1536000 1609600 1686720 1779840

Costos de Venta 83,140.00 87,130.00 91,312.00 95,694.00

Utilidad Marginal 1,452,860.00 1,522,470.00 1,595,408.00 1,684,146.00

Gasto de Operación

Gastos
Administració 108,000.00 120,000.00 130,000.00 140,000.00
n

Gastos de Venta 5,000.00 6,000.00 8,000.00 10,000.00

Gastos Financieros 0.00 0.00 0.00 0.00

Utilidad antes
de 1,339,860.00 1,396,470.00 1,457,408.00 1,534,146.00
Impuestos

Impuestos sobre La
Renta 334,965.00 349,117.50 364,352.00 383,536.50

Utilidad Neta (Lps) 1,004,895.00 1,047,352.50 1,093,056.00 1,150,609.50


Balance General

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Activos

Circulante

Bancos 1,539,950.00 2,601,455.00 3,709,745.00 4,879,395.00

Total Activo
Circulante 1,539,950.00 2,601,455.00 3,709,745.00 4,879,395.00

Total de
Activos 1,539,950.00 2,601,455.00 3,709,745.00 4,879,395.00

Pasivos

Circulante

Impuesto
sobre la
Renta 334,965.00 349117.50 364,352.00 383536.50

Total Pasivo
Circulante 334,965.00 349117.50 364,352.00 383536.50

Pasivo a
largo plazo

Total
Pasivos 334,965.00 349117.50 364,352.00 383536.50

Patrimonio

Capital
Social 200,000.00 1,204,985.00 2,252,337.00 3,345,393.00
Utilidad Inicio
del Año

(+)Utilidades
del Año 1,004,985.00 1047352.50 1,093,056.00 1150609.50

(=)Utilidad fin
de año

Total 4,496,002
Patrimonio 1,204,985.00 2252337.50 3,345,393.00 .00

Total de
Pasivos +
Patrimonio 1,539,950.00 2,601,455.00 3,709,745.00 4,879,395.00

8.5 Cálculo de Flujos de Efectivo Neto

CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Inversión 83.145,00

Entradas de efectivo 1536000 1609600 1686720 1779840

83.145, 83.1 83.145,


Salidas de efectivo 00 45,00 00 83.145,00

1.452.8 1.526.455,0 1.603.5 1.696.695,0


Flujo de efectivo 55,00 0 75,00 0

1.452.8 1.526.455,0 1.603.5 1.696.695,0


Flujo de efectivo neto 83.145,00 55,00 0 75,00 0
8.6 Determinación de, TIR, PRI,

TIR= 17.43 esto significa que el proyecto es rentable una vez haciendo el cálculo de
los flujos descontados divididos entre la inversión por lo que podemos decir que el
proyecto es rentable.

PRID = se estima que en los primeros dos meses de trabajo se recupere la


inversión del proyecto ya que la exportación se hará completamente con fondos
propios.

8.7 Determinación del Punto de equilibrio

Materia Prima L 3,645.00 CV

Insumos L 4,760.00 CV

Mano de Obra Directa L 28,500.00 CV

Mano de Obra Indirecta L 28,000.00 CF

Energía Eléctrica L 9,000.00 CV

Alquiler L 10,000.00 CF

Total Costo Producción L 83,905.00

Botes de 8onz 800

L
Costo Unit 104.88
Nuestro punto de equilibrio será de 371 botes mensuales para cubrir con nuestros
costos y no tener pérdidas.

8.8 Cuadros de Depreciaciones

Unitario Total Útil Anual Acumulada TERMINALES

Activos Fijos

Maquinaria

Enfriador 1 13,000.00 13,000.00 5 2,574.00 10,296.00 2,704.00

Freezer 1 10,000.00 10,000.00 5 1,980.00 7,920.00 2,080.00

Procesador 2 3,000.00 6,000.00 5 1,188.00 4,752.00 1,248.00

Estufa 1 7,000.00 7,000.00 5 1,386.00 5,544.00 1,456.00

Marmita 1 40,000.00 40,000.00 5 7,920.00 31,680.00 8,320.00

Total Depreciación
Maquinaria 0.00 1 15,048.00 15,808.00
8.9 Análisis Unidimensional

Consiste en hasta cuanto puede soportar la empresa bajar sus ventas o que pasaría
sus costos se hieren las pruebas que pasaría si baja las ventas en un 10 y 15% y el
proyecto todavía aguanta siempre manteniendo utilidades muy altas por lo que se
aconseja que realicen este proyecto.

8.10 Razones financieras

Razón solvencia = 4.1

Razón endeudamiento=0.21

Margen de utilidad: 94%

Con esta razones financieras básicas podemos ver que el proyecto es rentable ya
que la empresa tiene más de un lempira para pagar sus deudas además solo debe
0.21 centavos por cada lempira lo cual no es tan significativo para el proyecto
porque el margen de utilidad es muy alto para el año y la tendencia para los
próximos años es la misma entonces en general es muy rentable.

8.11 Resumen de resultados de la evaluación financiera

En la parte financiera pudimos hacer una proyección de las ventas que básicamente
se hizo una proyección con una inflación del 4.8% de esta manera los podemos dar
cuenta que el proyecto espera unas ventas muy buenas también se realizaron los
estados financiero proyectados para cuatro años y ver el crecimiento de la empresa
el objetivo de hacer este estudio es determinar que el proyecto es rentable ya que el
negocio es en su mayoría artesanal y lo que busca es aprovechamiento de los
recursos disponibles para sacar una ventaja competitiva que sea de mayor
aprovechamiento para los años venideros.
CAPITULO IX EVALUACIÓN SOCIAL

9.1 Plan de Impacto ambiental (NORMAS ISO 14,000)

Los SGA están basados en normas de referencia. La más extendida de éstas es la


norma internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO 14000
y que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita
a una organización formular una política y objetivos, teniendo en cuenta los
requisitos legales y la información sobre impactos ambientales significativos.

Esta Norma se aplica a cualquier organización que desee:

● Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;


● Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;
● Demostrar esta conformidad a terceros;
● Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por parte
de una organización externa;
● Realizar una autoevaluación y un auto declaración de conformidad con esta
Norma.

Todos los requisitos de esta norma están destinados a ser incorporados a cualquier
sistema de gestión ambiental, cuyo grado de aplicación dependerá de factores tales
como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus actividades y las
condiciones en las cuales ella opera.

Su proceso es amigable con el medio ambiente, los desperdicios de las frutas que
usan como alimento para animales de granja o abono orgánico.
Sus envases no generan impacto en el ambiente ya que son de vidrio y pueden ser
reutilizados por los consumidores.
Las cajas para empacar los botes son de cartón las cuales se degradan sin dañar el
medio ambiente.
No se utiliza ningún químico durante el proceso.

9.2 Contribución Social al desarrollo de las comunidades

a) Genera empleo a personas de la zona, ya que todo el personal vive en la zona


donde está el negocio.
b) Compra materia prima en su localidad, las compras de frutas las realiza un parte
en su localidad y otras las compra en La Esperanza, el azúcar lo compra en las
bodegas locales.
c) Los insumos los compra en San Pedro Sula (envases, etiquetas, cajas, cintas).

9.3 Beneficio al desarrollo del país

Mermeladas Nora y Juan surgió en mayo de 2016 una empresa que se instaló en el
centro de Copán Ruinas y posicionó sus productos en algunas pulperías y bodegas
de la ciudad, hasta que se extendió a toda la costa norte, y un año después a todo
el país. Próximamente busca posicionarse en Guatemala.

9.4 Ahorro de Divisas (Contribución a la balanza comercial)

Mermeladas Nora y Juan sin lugar a dudas es una empresa que brinda una gran
aportación a la balanza comercial por medio de exportaciones futuras a Guatemala.

Mermeladas Nora y Juan fabrica 9600 frascos anuales que se ofrecen a nivel
nacional y centroamericano.

9.5 Generación de Empleo

Genera empleo a personas de la zona, ya que todo el personal vive en la zona


donde está el negocio, fuente generadora de empleos que está ayudando a muchos
habitantes a desarrollarse, principales clientes nacionales son los supermercados y
las tiendas de conveniencia.

9.6 Contribuciones fiscales

Actualmente en el mercado Mermeladas Nora y Juan, es una organización


sumamente rentable, lo que significa que debido al nivel de utilidades declaradas el
pago de impuestos que debe efectuar al SAR contribuyen así al crecimiento de
diversas áreas de gran importancia en el país entre ellas: salud, educación,
infraestructura, apoyando de esta manera al desarrollo de la sociedad hondureña.
CAPÍTULO X CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

Este estudio de factibilidad del proyecto de exportación de mermeladas nos brinda


claramente toda la información necesaria para dar por valido la factibilidad y
viabilidad del mismo, dando los resultados positivos para la toma de decisión al
momento de comenzar este proceso de exportación a Guatemala.

10.2 Recomendaciones
Recomiendo al dueño del negocio aplicar este estudio el cual será de mucha importancia
para el crecimiento y proyección de su negocio hacia el mercado de Guatemala.

Recomiendo seguir las pautas e instrucciones brindadas en cada uno de los estudios
realizados para lograr sus objetivos de expansión de mercados externos.

También podría gustarte