UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – LEON
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Contaduría Publica y Finanzas
II año “A” – Sabatino
Componente: Derecho Empresarial II.
Contenido Investigativo: Propiedad Intelectual en Nicaragua.
Docente:
Lic. German Chiong Alegría
Fecha: 05 de septiembre del 2020.
EQUIPO INVESTIGATIVO
➢ Francis Damaris Alduvin Lara. 19-01504-9
➢ Ismara Carolina Brenes Rojas. 19-03168-9
➢ Jacqueline Llanely Granera Arauz. 19-00415-9 *
➢ Jordán Antonio Gutiérrez Rodríguez. 19-01432-9 *
➢ Juan Alberto Hernández Centeno. 19-03001-9 *
➢ Lidiseth Emilia García Rugama. 20-05596-9 *
➢ Mabril Alondra Centeno Ramírez. 19-01771-9
➢ Massiel Guadalupe Torrez Rodríguez. 19-01598-9
➢ Néstor Antonio Aguilar Gutiérrez. 16-03636-0
➢ Norbertha Petrona Barrera Mendoza. 19-00398-9
➢ Rosa Patricia Álvarez García. 19-01516-9 *
➢ Ruth Esther Carrillo Corazón. 12-01000-0 *
➢ Vidal Alexander Baca Ocón. 19-03981-9 *
➢ Francisco Javier Meléndez Guerrero. 19-02567-9
2
INDICE GENERAL
Introducción ……………………………………………………………………… Pág. 3
Propiedad Intelectual Nicaragua ………………………………………………… Pág. 4
Concepto
Inscripción De La Propiedad Intelectual De Patentes. (Ley N° 354) …………… Pág. 5
Conceptos
Invención
Patente
Procedimiento …………………………………………………………………… Pág. 6
Formulario ………………………………………………………………………… Pág. 9
Legislación …………………………………………………………………………… Pág. 10
Inscripción De Propiedad Intelectual De Derechos De Autor Y Derechos Conexos
(Ley N°312) ………………………………………………………………………… Pág. 11
Procedimiento ………………………………………………………………………… Pág. 12
Legislación …………………………………………………………………………… Pág. 14
Inscripción De La Propiedad Intelectual De Marcas Y Otros Signos Distintivos (Ley
N° 380) ………………………………………………………………………………… Pág. 15
Procedimiento …………………………………………………………………………. Pág. 18
Legislación ……………………………………………………………………………... Pág. 19
Inscripción De La Propiedad Intelectual De Obtención De Variedades Vegetales.
(Ley N°318) ……………………………………………………………………………… Pág. 20
Procedimiento …………………………………………………………………………… Pág. 21
Legislación ……………………………………………………………………………… Pág. 22
Bibliografía ……………………………………………………………………………… Pág. 23
3
INTRODUCCIÓN.
El procedimiento de inscripción de la propiedad intelectual es una forma de expresión
comercial adoptada en nuestro sistema nacional, es por ello que es de gran trascendencia
tratar de describir su funcionamiento en el que hacer registral.
Hablar de la inscripción en el sistema registral nicaragüense, es un tema muy importante,
puesto que a éste se unen diversos conceptos de gran transcendencia en el que hacer
registral; que deben ser estudiados y analizados para poder comprenderlos.
La Propiedad Intelectual engloba la propiedad industrial, el derecho de autor y los
derechos conexos, marcas y obtenciones de variedades vegetales. La propiedad industrial
comprende la protección de las patentes, marcas, dibujos y modelos industriales. Si bien
es cierto que la propiedad intelectual no se trata de bienes tangibles, este tipo de propiedad
es tan valiosa como si se tratare de un bien mueble o inmueble.
El presente trabajo cuyo tema es PROPIEDAD INTELECTUAL, sigue las preguntas
guiadoras de investigación; ¿Que es propiedad intelectual? ¿Cuál es el procedimiento de
inscripción que se realiza en el registro de la propiedad intelectual?, ¿Qué formularios se
deben usar en diferentes procedimientos? y ¿Qué legislación rige el funcionamiento en
diferentes procedimientos?
El Registro es aquella institución dotada de fe pública que brinda seguridad a los
otorgantes de los actos, sus causahabientes o terceros, a través de la publicidad, por lo
tanto es un instrumento de publicidad cuya misión es facilitar al público ciertos datos
importantes para el tráfico jurídico relativo a las distintas formas de inscripción de
propiedad intelectual Nicaragüense, cuya investigación sería difícil o imposible sin la
institución del RIP subordinada a Ministerio de Fomento Industrial y Comercio,
Para la realización de este trabajo, fue utilizado un sistema de estudio Jurídico- Teórico ,
en donde se utilizaron como fuentes del conocimiento jurídico, fuentes primarias,
(códigos, leyes, jurisprudencia), como la ley 354 de patentes de invención, modelo de
utilidad y diseños industriales, Ley 312 de derecho de autor y derechos conexos, ley 380
de marcas y otros signos distintivos, ley 318 de obtención vegetal y fuente terciaria el uso
de página web Ministerio de Fomento Industrial de Comercio
4
Propiedad Intelectual Nicaragua.
La propiedad intelectual tiene por objeto la protección de los bienes inmateriales, que
podemos definir como prestaciones producto de la creación o el esfuerzo humano, que se
materializan en determinados bienes que encierran extraordinario valor informativo, de
gran relevancia en el mercado moderno.
Característica esencial de los bienes inmateriales, como su propio nombre indica, radica
en que consisten en ideas o prestaciones inaprensibles sensorialmente en cuanto tales,
pero materializada en elementos materiales sobre las que se proyecta la protección
jurídica especial otorgada por el ordenamiento jurídico.
El núcleo esencial de los distintos derechos de propiedad intelectual consiste en un
derecho de exclusiva, que confiere a su titular no sólo la facultad de explotar el bien
inmaterial, sino también de impedir que pueda ser utilizado por terceros.
En función del contenido informativo de cada uno de los derechos de propiedad
intelectual, podemos distinguir tres grandes grupos de bienes inmateriales: Las creaciones
industriales, creaciones intelectuales, y derechos de propiedad intelectual sui generis.
Las creaciones industriales incorporan información técnico- industrial, y pueden ser
objeto de protección mediante derechos de propiedad industrial como las patentes, los
modelos de utilidad, marcas, semiconductores; las creaciones intelectuales son bienes
inmateriales que vinculan información estético- industrial, y que gozan de protección al
amparo del derecho de autor y los derechos conexos.
INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE PATENTES. (LEY N°
354)
¿QUE ES UNA INVENCION?
En términos generales se entiende por “inventar” el lograr a fuerza de ingenio algo nuevo
que tenga alguna utilidad. Algunas legislaciones definen a la invención como toda
creación intelectual que permite transformar la materia o la energía que existe en la
naturaleza, para su aprovechamiento por el ser humano y, otras, en forma más tradicional
como toda solución nueva a un problema técnico existente.
5
Las invenciones constituyen un aporte que el ser humano entrega a la sociedad en el área
de la tecnología y el conocimiento, el cual es el fruto de un esfuerzo intelectual
considerable y, en las más de las veces, también fruto de una inversión económica
importante.
La concesión de derechos exclusivos al inventor sobre el producto de su ingenio y
esfuerzo intelectual, encuentra su principal fundamento en el reconocimiento del carácter
de “derecho humano” que reviste la protección que la persona debe recibir respecto al
fruto de su trabajo creador, tal y como se encuentra plasmado en la mayoría de
Constituciones y en los principales tratados internacionales en materia de Derechos
Humanos.
¿QUE ES UNA PATENTE?
La Patente constituye el título, certificado o documento oficial que emite el Estado, a
través de la oficina competente, para acreditar los derechos exclusivos que corresponden
al inventor, o bien a quien ha adquirido de éste los derechos respectivos para ser el titular
respecto a la invención.
Los efectos y alcance de esos derechos están determinados por la Ley.
Las Patentes tienen como función esencial constituirse en un incentivo para quienes
invierten tiempo y dinero en investigación y desarrollo de nuevos productos o
procedimientos y, al mismo tiempo, permitir que se divulgue el conocimiento adquirido
por aquellos. Las Patentes se conceden en todos los campos de la tecnología, tanto para
productos como para procedimientos que permiten obtener determinados productos.
Procedimientos
Calidad de solicitante: El solicitante de una patente podrá ser una persona natural o
jurídica. Si el solicitante no fuese el inventor, deberá indicar como adquirió el derecho a
la patente.
Solicitud de Patente: La solicitud de patente de invención se presentará al Registro de la
Propiedad Intelectual, e incluirá:
a) Petición de concesión de patente con los datos del solicitante y del inventor, y nombre
de la invención.
6
b) Descripción de la invención
c) Una o más reivindicaciones
d) Dibujos que correspondieran
e) Resumen técnico
f) Comprobante de pago de la tasa de solicitud
g) Lugar para oír notificaciones
h) Firma del solicitante
i) El poder o el documento que acredite la representación según fuere el caso
j) Cuando fueses el caso, una constancia de depósito del material biológico, emitido por
la institución depositaria
Descripción: La descripción de una invención deberá ser clara y completa, para que una
persona capacitada en la materia técnica correspondiente, pueda comprenderla y
ejecutarla.
Aviso para su publicación en la Gaceta, Diario Oficial
La solicitud de la patente quedará abierta al público para fines de información al
cumplirse el plazo de dieciocho meses contados desde la fecha de presentación de la
misma en el país, o cuando se hubiese invocado un derecho de prioridad, desde la fecha
de prioridad aplicable. El RPI ordenará de oficio que se publique, anunciándola por una
vez, mediante un aviso en La Gaceta, Diario Oficial o en otro diario de circulación
nacional a costa del interesado.
Examen de Fondo: El solicitante deberá haber pagado el monto correspondiente al
examen de fondo de la solicitud de patente, dentro de un plazo de seis meses, contados
desde la fecha de publicación del aviso de la solicitud
REQUISITOS: Son patentables las invenciones que tengan novedad, nivel inventivo y
que sean susceptibles de aplicación industrial
Novedad: Se considera que una invención tiene novedad si no se encuentra en el estado
actual de la técnica. El estado actual de la técnica comprenderá todo lo que haya sido
divulgado o hecho accesible en público en cualquier parte del mundo y, de cualquier
7
manera, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente en Nicaragua o, en su
caso, cuando ella se reivindique antes de la fecha de prioridad reconocida. Solo para
efectos de apreciar la novedad, también quedará comprendido dentro del estado actual de
la técnica, el contenido de otra solicitud de patente en trámite, cuya fecha de presentación
o prioridad, en su caso, fuese anterior a la solicitud objeto de consideración, pero solo en
la medida en que ese contenido quedará incluido en la solicitud de fecha anterior cuando
fuese publicada.
Nivel Inventivo: Se considerará que una invención tiene nivel inventivo si, para una
persona capacitada en la materia técnica correspondiente, la invención no resulta obvia ni
se habría derivado de manera evidente del estado actual de la técnica.
Aplicación Industrial: Una invención se considerará susceptible de aplicación industrial
cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria o actividad
productiva. A estos efectos la industria se entenderá en sentido amplio e incluirá, entre
otros, la artesanía, la agricultura, la ganadería, la manufacturera, la construcción, la
minería, la pesca y los servicios.
Materia que no constituye invención, no constituirán invenciones, entre otros:
Los simples descubrimientos.
Las materias o las energías en la forma en que se encuentren en la naturaleza.
Los procedimientos biológicos tal como ocurren en la naturaleza y que no
supongan intervención humana para producir plantas y animales, salvo los
procedimientos microbiológicos.
Las teorías científicas y los métodos matemáticos.
Las creaciones puramente estéticas, las obras literarias y artísticas.
Los planes, principios, reglas o métodos económicos, de publicidad o de negocios,
y los referidos a actividades puramente mentales o intelectuales o materia de
juego; los programas de ordenador aisladamente considerados.
Materia excluida de protección por patente, no se concederá patente para:
a) Registrar animales
b) Los métodos terapéuticos, quirúrgicos o de diagnóstico aplicables a las personas o a
los animales
8
c) Las invenciones cuya explotación comercial debe impedirse para proteger el orden
público o la moral.
d) Proteger la salud o la vida humana, animal o vegetal o preservar el medio ambiente; a
estos efectos no se consideran aplicables la inclusión de patentamiento por razón de estar
prohibida, limitada o condicionada la explotación por alguna disposición legal o
administrativa.
Materia excluida de protección por modelos de utilidad, no podrán ser objeto de una
patente:
a) Los procedimientos
b) Las sustancias o composiciones químicas, metalúrgicas o de cualquier otra índole
c) La materia excluida de protección por patente de invención de conformidad con esta
Ley
Patentabilidad de los modelos de utilidad
Un modelo de utilidad será patentable cuando sea susceptible de aplicación industrial y
tenga novedad. No se considerará novedoso cuando no aporte ninguna característica
utilitaria discernible con respecto al estado de la técnica.
Una solicitud de patente de modelo de utilidad sólo podrá referirse a un objeto o a un
conjunto de dos o más partes que conformen una unidad funcional. Podrá reivindicarse
en la misma solicitud varios elementos o aspectos de dicho objeto o unidad.
La patente de modelo de utilidad tendrá una vigencia de diez años improrrogables,
contados a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud.
Serán aplicables a los modelos de utilidad las disposiciones relativas a patentes de
invención, en cuanto corresponda.
Formularios
1) Formulario de Solicitud de Patente de Invención, Modelo de Utilidad, Diseño
Industrial y Dibujo Industrial
2) Formulario de Solicitud de Gestión Oficiosa
3) Formulario de Solicitud de Desistimiento
4) Formulario de Solicitud de División
9
5) Formulario de Solicitud de Modificación o Corrección
6) Formulario de Solicitud de Conversión
7) Formulario de Solicitud de Transferencia
8) Formulario de Solicitud de Licencia
9) Formulario de Solicitud de Renovación de Diseño Industrial
Legislación
Leyes
• Ley 354 Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños
Industriales
• Ley 579 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley de Patentes de Invención, Modelos
de Utilidad y Diseños Industriales
• Ley 634 Ley de Reforma y Adición a la Ley de Patentes de Invención, Modelos
de Utilidad y Diseños Industriales
• Ley 324 Ley de Protección a los Esquemas de Trazados de Circuitos Integrados
• Código Penal de la República de Nicaragua
Reglamentos
• Decreto 88-2001 Reglamento a la Ley de Patentes de Invención, Modelos de
Utilidad y Diseños Industriales
• Decreto 16-2006 Reforma al Decreto 88-2001 Reglamento a la Ley de Patentes
de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales
• Decreto 38-2001 Reglamento a la Ley 324 Ley de Protección a los Esquemas de
Trazados de Circuitos Integrados
• Acuerdo Ministerial 082-2002 Clasificación Internacional de Marcas y Patentes
Acuerdos
• Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)
• Reglamento del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes
• Arreglo de Estranburgo Clasificación Internacional de Patentes
10
• Arreglo de Locarno Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos
Industriales
INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE DERECHOS DE AUTOR
Y DERECHOS CONEXOS (LEY N°312)
El Valor del Producto de nuestra Creatividad: Un poema, una pintura, una composición
musical o un Programa de Computo, son todas creaciones valiosas. Muchas personas han
logrado la fama y el éxito económico luego de divulgar y comercializar adecuadamente
sus obras en el mercado Nacional e Internacional.
Nuestra Legislación nicaragüense, protege por Derechos de Autor todas las creaciones
intelectuales originales o derivadas que tienen lugar en el campo de las letras, las artes y
la ciencia. Reconociéndole al titular un conjunto de derechos que aseguran el respeto del
Autor como tal (Derechos Morales) y otros derechos que impiden la utilización o
aprovechamiento de la obra por parte de terceros sin su Autorización (Derechos
Patrimoniales). Esto de conformidad con la Constitución Política de la República de
Nicaragua, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principales Tratados
Internacionales sobre el Derecho de Autor y Derechos Conexos. Este tema es importante
para el desarrollo económico y cultural de nuestro pueblo, y cuya finalidad es incentivar
la creatividad intelectual y el intercambio de conocimientos, mediante la protección de
los intereses de los autores y demás titulares de derechos.
La legislación de Derechos de Autor, ha venido evolucionando a través de los años en
respuesta a realidades más complejas, resultado de la evolución tecnológica. Las nuevas
tecnologías apoyan y facilitan la creación de obras, pero igualmente facilitan la
reproducción, las imitaciones o la explotación de obras por quienes no cuentan con la
debida autorización del titular. La Ley no obliga a registrar las obras para obtener la
protección, ya que ésta se concede desde el momento mismo de la creación siempre que
las obras sean originales y se encuentren plasmadas en un soporte material, no se protegen
las ideas sino la forma en que se expresan esas ideas originales. Pero la protección y
registro de obras en la Oficina Nacional de Derechos de Autor, sirve como instrumento
legal, en caso de controversia con un tercero por la creación de una obra.
11
Procedimientos
De conformidad al artículo 3 de la ley 312 Ley de Derechos de Autor y Derechos
Conexos; “El goce y el Ejercicio de los Derechos de Autor y los Derechos Conexos
reconocidos en esta ley no están supeditados a la formalidad de registro o cualquier otra,
y son independientes y compatibles entre sí, así como en relación con la propiedad y otros
derechos que tengan por objeto la cosa material a la que este incorporada o plasmada la
obra o la prestación protegida, la producción fonográfica o con los derechos de propiedad
industrial”
La protección de una obra nace desde la creación de la misma, el Registro es facultativo
y meramente declarativo de un derecho, además que sirve de prueba fehaciente en caso
de controversia con un tercero.
El Usuario interesado en el Depósito o Registro de una Obra, debe del llenar el formulario
correspondiente al tipo de obra a proteger. Estos formularios le serán entregados según
clasificación de la obra, además de un documento informativo y la correspondiente Orden
de Pago conforme los Derechos de Inscripción de Obras.
Los formularios son los siguientes:
Formulario de Obras Literarias
Formulario de Obra Artísticas y Musicales
Formulario de Fonograma
Formulario de Programas de Computo
Formulario de Obra Audiovisual o Radiofónica
Una vez llenado y completado el formulario por el interesado, acompañado de la obra que
desea proteger, lo presentará al área de Secretaría del RPI. El usuario que así lo desearé
puede adjuntar el Recibo Oficial de Caja MIFIC, correspondiente al arancel conforme el
tipo de obra, caso contrario este pago puede ser presentado al examinador de la
ONDADX, antes de inscripción.
El usuario realizará el depósito efectivo de pago en el Banco correspondiente, dejándose
copia de la minuta bancaria, la cual presentará en la caja del MIFIC acompañada de la
orden de pago emitida por el RPI. En la caja MIFIC se le entregará Recibo Oficial de Caja
MIFIC, el cual debe ser presentado en original, para adjuntarse al Expediente de la
Solicitud de Registro de Obra. -
12
El secretario del RPI, recibe el Formulario comprobando que está completo y firmado por
el interesado. Estampará el Recibido correspondiente señalando Hora, Fecha y Firma del
secretario del RPI. El formulario recibido debe ser remitido al examinador encargado en
la Oficina Nacional de Derechos de Autor.
Tratándose de obras inéditas, solamente se depositará un ejemplar de la obra; Las
fotografías y poemas podrán ser presentadas en un solo soporte material, cassette,
disquete o disco, sin importar el número de fotografía que quepan en el soporte material,
pagando únicamente el arancel correspondiente a una obra artística. En el caso de varios
poemas podrán ser presentados en una especie de poemario, debidamente empastado o
encolochado pagando el arancel correspondiente a una obra literaria. Tratándose de obras
musicales deberán aportar las partituras
El examinador de la ONDADX, al recibir el Formulario, debe anotarlo en libro de control
de solicitudes, el cual expresa fecha, No. de Expediente, Tipo de Obra, Titulo de la Obra
y Autor. Inmediatamente se procede al ingreso del mismo en el Sistema Automatizado de
la Oficina Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Una vez realizado y
comprobado el pago del arancel correspondiente al tipo de obra, realizara un examen de
forma y fondo de la solicitud presentada, verificando que la misma cumpla con todos los
requisitos establecidos en la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.
Una vez realizado el examen de forma y fondo, y dicha solicitud no cumple con los
requisitos de ley o no se admite el registro se procede a notificar al interesado para que
corrija o subsane las omisiones de la solicitud. Si cumple con todos los requisitos, se
procede a realizar la Inscripción o Registro, extendiéndose una Orden de Publicación y
Certificado de Inscripción que contiene: Titulo de la Obra, Autor, número de Registro,
número de expediente, tipo de obra, Folio, Tomo, Libro, Fecha de presentado,
Descripción de la Obra, Fecha, Firma del Registrador RPI, Firma del Secretario RPI.- El
certificado debe estar rubricado por el jefe de área, quien deberá de revisar el correcto
registro y/o inscripción de la obra.-
Dicho trámite se debe realizar en un plazo no mayor de 45 días hábiles, después de
presentada la solicitud con el debido pago. -
El interesado debe recibir del examinador o encargado, la orden de publicación y el
certificado, debiendo a este poner razón de recibo, hora, fecha, nombre, firma y número
de cédula de identidad, con lo que se comprueba el efectivo recibo de dicho documento.
13
Formularios
1) Formulario Solicitud Obras Literarias
2) Formulario Solicitud Fonograma.doc
3) Formulario Solicitud Programa de Computo
4) Formulario Solicitud Obras Audiovisuales
5) Formulario Solicitud Obras Musicales
6) Formulario Solicitud Obras Artisticas
7) Formulario Solicitud Interpretaciones o Ejecuciones
8) Formulario Sociedad de Gestión Colectiva
SEÑALES SATELITALES PORTADORAS DE PROGRAMAS
1.- Formulario Solicitud de Inscripción de Ente u Organismo Emisor, Retransmisor y de
Distribución de Señales Satelitales Portadora de Programas
2.- Formulario de Inscripción de Licencias o Cesiones de Señales Satelitales Portadoras
de Programas
Legislaciones
Leyes
• Ley 312 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos
• Ley 577 Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 312 Ley de Derechos de Autor y
Derechos Conexos
• Ley 322 Ley de Protección de Señales Satelitales Portadoras de Programas
• Ley 578 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 322 Ley de Protección de Señales
Satelitales Portadoras de Programas
• Código Penal de la República de Nicaragua
• Constitución Política de la República de Nicaragua
Reglamentos
• Decreto 22-2000 Reglamento a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos
• Decreto 24-2006 Reformas al Decreto 22-2000 Reglamento a la Ley de Derechos
de Autor y Derechos Conexos
• Decreto 44-2000 Reglamento a la Ley de Protección de Señales Satelitales
Portadoras de programas
14
Acuerdos
• Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas (1886)
• Convención de Roma sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes,
los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión (1961)
• Convenio de Ginebra para la Protección de los Productores de Fonogramas contra
la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas (1971)
• Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor WCT (1996)
• Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas WPPT (1996)
• Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
al Comercio ADPIC (1994)
• Capitulo XV Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América-
Centroamérica-República Dominicana CAFTA-DR
INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE MARCAS Y OTROS
SIGNOS DISTINTIVOS (LEY N° 380)
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS: El registro de los
signos distintivos, ofrece protección a su titular, garantizándole el derecho exclusivo a
utilizarlos para identificar sus actividades, bienes, servicios, productos o establecimientos
para los cuales se solicitó. Este registro permite al titular impedir que terceros utilicen sus
signos sin su consentimiento.
Estadísticas Marcas: La consulta del Registro de la Propiedad Intelectual es de acceso
libre para el Usuario, el cual le permitirá visualizar el estado actual de su marca, de los
procesos administrativos y a la vez de notificaciones importantes de dicho trámite.
Procedimientos
SOLICITUD: La solicitud de Registro de una Marca, Nombre Comercial, Emblema o
Señal de Propaganda y cualquier otra solicitud, se presenta ante la Secretaría del Registro
de la Propiedad Intelectual, en el Formulario correspondiente, todo de conformidad con
el Articulo 9 de la Ley 380 Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos:
Este formulario debe incluir:
➢ Nombre y dirección del solicitante
15
➢ Lugar de Constitución de domicilio del solicitante, cuando fuese una persona
jurídica.
➢ Nombre del representante legal cuando fuese el caso.
➢ Nombre y dirección del Apoderado en el país, cuando se hubiera designado.
➢ Denominación de la Marca o Nombre Comercial, cuyo registro se solicita, si fuese
denominativa sin grafía, forma ni color especial.
➢ Etiquetas con la reproducción de la marca, emblema o Señal de Publicidad,
cuando tuviera grafía, forma o colores especiales, o fuese figurativa, mixta o
tridimensional con o sin color.
➢ Señalar si el interesado reivindica derecho de prioridad.
➢ Una lista de productos o servicios para los cuales se desea registrar la marca,
agrupados por clases conforme a la Clasificación Internacional de Productos y
Servicios. En caso de ser Nombre Comercial o Emblema el giro de actividades de
la Empresa o Establecimiento Comercial.
➢ La firma del solicitante o de su apoderado.
Adjunto al Formulario correspondiente se debe presentar:
➢ El poder para registro de propiedad intelectual, que acredite la representación,
cuando el interesado lo hiciere a través de apoderado.
➢ En caso de invocar el Artículo 6 Quinquies del Convenio de París, el interesado
debe presentará el certificado de registro de la marca en el país de origen, con la
respectiva traducción, según el caso.
➢ En caso de ser Marca Sonora, acompañar muestra de sonido en soportes de CD o
DVD con formato .WAV y representación Gráfica del Sonido.
➢ Comprobante de pago de la tasa establecida.
EXAMEN DE FORMA: Consiste en la revisión de la solicitud de registro de marca, que
cumpla con todos los requisitos establecidos en los Artículos 10 y 11 de la Ley 380, Ley
de Marcas y Otros Signos Distintivos. En caso de observarse alguna omisión o
deficiencia, se notificará al solicitante dándole un plazo de dos meses para efectuar la
corrección, bajo apercibimiento de considerarse abandonada de pleno derecho la solicitud
y archivarse de oficio.
16
Una vez efectuado el examen de forma satisfactoriamente, el Registro de la Propiedad
Intelectual, ordenará se publique la solicitud en La Gaceta Diario Oficial o en el medio
de publicación del Registro, por una sola vez, a costa del interesado.
PERIODO DE OPOSICION: Cualquier persona interesada podrá presentar Oposición
contra el Registro de una Marca, Nombre Comercial, Emblema o Señal de Propaganda
dentro del plazo de DOS MESES contados a partir de la publicación de la Solicitud. Esta
oposición debe contener los fundamentos de hecho y derechos en que se basa,
acompañando u ofreciendo las pruebas que fuesen pertinentes.
En caso de haber vencido este periodo de presentación de oposiciones, y no existir
oposición a la solicitud, se realiza el Examen de Fondo.
EXAMEN DE FONDO: Consiste en verificar que la marca no infrinja ninguna de las
prohibiciones contenidas en el artículo 7 e Incisos a), b), y d) del artículo 8 de la Ley 380
Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, por existir ya otorgado algún Registro
concedido o solicitado anteriormente en el país, a favor de otro Titular. Esta verificación
se realiza con el auxilio del Sistema Informático y Base de Datos de Marcas concedidas
o en trámite de concesión con que cuenta el Registro de la Propiedad Intelectual.
Una vez realizado el examen de fondo el Registro de la Propiedad Intelectual notificará
al solicitante o interesado por medio de resolución motivada, la aceptación o negación de
la Solicitud.
En caso de negación de la marca, por infringir alguna de las prohibiciones, el Registro de
la Propiedad Intelectual, notificará al solicitante indicando las razones de la OBJECIÓN.
Quien tendrá el plazo de dos meses para presentar un Escrito de Contestación de Objeción
alegando lo que tuviere a bien en defensa de la Solicitud. En caso de Contestar la Objeción
dentro del plazo establecido el Registro denegará la Concesión de la marca mediante
Resolución fundamentada.
En caso de aceptar la solicitud de Registro de Marca, Nombre Comercial, Emblema o
Señal de Publicidad, el Registro de la Propiedad Intelectual expedirá un Certificado.
EMISIÓN DE CERTIFICADO: En este certificado se hace contar la titularidad y
vigencia de la marca registrada, el que se publicará en la Gaceta Diario Oficial o en el
medio de publicación oficial del Registro de la Propiedad Intelectual, el Certificado debe
contener, entre otros, lo siguiente:
17
➢ El número de Registro de la Marca, Nombre Comercial, Emblema o Señal de
Publicidad.
➢ La fecha de la Resolución por la cual se concedió el Registro.
➢ La fecha de Vencimiento del Registro de la Marca, que se determinará a partir de
la fecha de resolución por la cual se concedió el Registro de Marca.
➢ El nombre y la dirección del titular
➢ El lugar de constitución y domicilio del titular, cuando fuese una persona jurídica,
así como el nombre del apoderado en el país, cuando lo hubiera.
➢ El número y la fecha de la solicitud de Registro de Marca, Nombre Comercial,
Emblema o Señal de Publicidad.
➢ La marca registrada cuando fuese denominativa, sin grafía, forma ni colores
especiales.
➢ Reproducción de la marca registrada cuando fuese denominativa con grafía,
forma, colores especiales, figurativa, mixta, tridimensional, con o sin color.
➢ La lista de los productos y servicios para los cuales se usa o se usara la marca,
agrupados por clases conforme a la Clasificación internacional de Productos y
Servicios, con indicación del número de cada clase.
➢ La fecha de inscripción de la marca en el Registro respectivo y la firma autógrafa
del Registrador o del Registrador Suplente en su caso, del secretario, el sello del
Registro y Timbres de Ley.
Formularios
1) Formulario de Solicitud Marca Nacional
2) Formulario de Solicitud Marca Extranjera
3) Formulario de Solicitud de Nombre Comercial y Emblemas
4) Formulario de Solicitud de Expresión o Señal de Publicidad Comercial
5) Formulario de Solicitud de Modificaciones
6) Formulario de Solicitud de Gestión Oficiosa
7) Formulario División de la Solicitud
8) Formulario de Oposición de Marcas
9) Formulario de Solicitud de Desistimiento
18
10) Formulario de Solicitud de Renovaciones
11) Formulario de Registro de Poderes
12) Formulario Solicitud de Transferencia de Marcas
13) Formulario Solicitud de Licencia de Uso
14) Formulario de Cancelación a solicitud del Titular
15) Formulario de Cancelación por Falta de Uso
16) Formulario de Cancelación por Generización
17) Formulario de Solicitud de Marca Sonora
18) Formulario de Solicitud de Denominación de Origen
19) Solicitud de Búsqueda de Antecedente Registrales Marcas
20) Formato de Presentación de Gacetas y Constancia de Deposito
21) Formato de Orden de Pago de Marcas y Otros Signos Distintivos
22) Novena Edición de la Clasificación de Niza para Productos y Servicios
Legislación
Leyes
• Ley 380 Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos
• Ley 580 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 380 Ley de Marcas y Otros Signos
Distintivos
• Código Penal de la República de Nicaragua
Reglamentos
• Decreto No. 83-2001 Reglamento de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos
• Decreto No. 25-2012 reforma y adición al Reglamento de marcas
• Acuerdo Ministerial No. 22-2011 Clasificación de Niza (Productos y Servicios)
Acuerdos
• Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial
19
• Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial
• Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
al Comercio ADPIC (1994)
• Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su
Registro Internacional
• Capitulo XV Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América-
Centroamérica-República Dominicana CAFTA-DR
• Tratado sobre el Derechos de Marcas (TLT)
• Novena (9na) Edición Clasificación de Niza (Productos y Servicios)
INSCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE OBTENCIÓN DE
VARIEDADES VEGETALES. (LEY N°318)
La Dirección de Obtenciones Variedades Vegetales del Registro de la Propiedad
Intelectual (RPI), pone a disposición de Fito mejoradores, obtentores, agricultores,
investigadores, universidades, y público en general información referente a la Protección
de una Variedad Vegetal , conceptos básicos, el Procedimiento a seguir para Obtener un
Título de Obtentor, Condiciones de la Protección, los derechos y deberes del obtentor, la
legislación que regula la Protección de Obtenciones Vegetales y Adhesión a Convenio
internacional.
La Propiedad Intelectual se ocupa de la protección de las obtenciones vegetales, entre
otros, es una forma de reconocer los logros de los obtentores de nuevas variedades
vegetales mediante la concesión, durante un plazo limitado, de un derecho exclusivo, bajo
el cual se requiere de su autorización para la realización de ciertos actos de explotación
con la variedad protegida. Para beneficiarse de protección, las obtenciones vegetales
deben cumplir con características específicas.
La Legislación que regula la protección de las obtenciones vegetales está contenida en la
Ley No. 318, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 228 del 29 de noviembre de
1999 y su Reglamento Decreto 37-2000, La Gaceta No. 102, del 31 de mayo de 2000.
20
Procedimiento
Procedimiento del solicitante para proteger una variedad vegetal
1- Retirar en la Dirección de Obtenciones Variedades Vegetales formulario, descriptor,
orden de pago (50% pagar a la cuenta del MIFIC y el otro 50% cuenta del MAGFOR
2- Para obtener constancia de depósito de registro MIFIC
· Pagar en el Banco (formulario, solicitud de obtentor y solicitud de antecedentes.
Pagar el 50% a la cuenta del MIFIC)
· entregar la constancia de minuta de depósito
3.- Para obtener constancia de depósito del MAGFOR
· Pagar en el Banco (formulario, solicitud de obtentor y solicitud de antecedentes.
Pagar el 50% a la cuenta del MAGFOR)
· Entregar la constancia de minuta de depósito
4. Presentar en la Secretaría del Registro de la Propiedad Intelectual
· La petición que será una declaración conteniendo la veracidad de la información
que acompaña siendo firmada por el obtentor o su representante legal y el ingeniero
agrónomo responsable o profesional especializado en la materia
· Completar el formulario con la información general y la descripción técnica
Anexar los siguientes documentos:
· Descriptor de la variedad, este es importante para diferenciar la variedad
· Recibos de caja donde conste que se cancelaron las tasas vigentes
· Poder legalizado en caso de ser un solicitante extranjero
· Cesión de los derechos en caso de que el titular sea diferente al obtentor
· Constancia de la existencia y representación legal en caso de ser una persona jurídica
5. Publicar aviso de solicitud de protección en La Gaceta Diario Oficial y se presenta dos
ejemplares en el RPI
21
6. Después de transcurrido un mes de la publicación en la Gaceta, si no hay
impugnaciones se reúne el Comité Calificador y emite su Dictamen de asesoramiento
técnico que consiste en recomendar a la Dirección:
• Concesión del Título de Obtentor si cumple con todos los requisitos exigidos por
la Ley y el Reglamento.
• Que no se conceda el Titulo
• Que el Solicitante proporcione mayor información
• Realizar ensayos de campo y/o laboratorio a fin de realizar análisis comparativos.
La aplicación de los mismos está basada en métodos establecidos a nivel
internacional.
7.- Pagar el Título de Obtentor y Certificación
8.- Para obtener constancia de depósito MIFIC
· Pagar en el Banco (Título de Obtentor, solicitud de certificación. Pagar el 50% a la
cuenta del MIFIC)
· entregar la constancia de minuta de depósito
9.- Para obtener constancia de depósito del MAGFOR
· Pagar en el Banco (Título de Obtentor, solicitud de certificación Pagar el 50% a la
cuenta del MAGFOR)
· Entregar la constancia de minuta de depósito
10.- Presentar en secretaría del RPI la constancia de pago del MIFIC y el Recibo Oficial
de Caja del MAGFOR en original y copia.
11.- Obtener el Título de Obtentor
12.- Publicar el otorgamiento de Título de Obtentor en La Gaceta Diario Oficial
· Retirar aviso de publicación en la Dirección de Obtenciones Variedades Vegetales
13.- Presentar en Secretaría del RPI dos ejemplares de la publicación de la gaceta
Formularios
1. Formulario de Solicitud de Protección de Variedades Vegetales
22
Legislación
Leyes
Ley 318 Ley de Protección para las Obtenciones Vegetales
Reglamento
Decreto 31-2000 Reglamento a la Ley 318 Ley de Protección para las Obtenciones
Vegetales
Acuerdos
Acuerdo Internacional para la Protección de Variedades Vegetales Acta 1978 de
la UPOV
23
FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Fuente Primaria:
• Ley 354 Ley de patentes de invención, modelo de utilidad y diseños industriales.
• Ley 312 Ley de derecho de autor y derechos conexos.
• Ley 380 Ley de marcas y otros signos distintivos.
• Ley 318 Ley de obtención vegetal.
Fuentes Terciarias:
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Patente-de-
Invencion/Procedimientos-Patentes
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Derecho-de-
Autor/Procedimientos-Derechos-de-Autor
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Patente-de-
Invencion/Formularios-Patentes
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Derecho-de-Autor/Formularios-
Derechos-de-Autor
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Patente-de-
Invencion/Legislacion-Patentes
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Derecho-de-Autor/Legislacion-
Derechos-de-Autor
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Signos-Distintivos/Formularios-
Marcas
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Signos-
Distintivos/Procedimientos-Marcas
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Signos-Distintivos/Legislacion-
Marcas
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Signos-Distintivos
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Patente-de-Invencion
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Derecho-de-Autor
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Obtenciones-de-Variedades-
Vegetales/Procedimientos-Obtenciones-Vegetales
24
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Obtenciones-de-Variedades-
Vegetales/Formularios-Obtenciones-Vegetales
• https://www.mific.gob.ni/Propiedad-Intelectual/Obtenciones-de-Variedades-
Vegetales/Legislacion-Obtenciones-Vegetales
25