0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas27 páginas

Derecho de Familia PDF

El documento define y discute la familia y el matrimonio desde diferentes perspectivas. Define la familia como una asociación de personas unidas por lazos de sangre o parentesco que viven juntas. Discute el matrimonio como una institución que institucionaliza la unión entre un hombre y una mujer con el propósito de formar una familia y establecer una comunidad de vida. Finalmente, analiza las funciones de la familia como la reproducción, el cuidado de los hijos, el consumo y ahorro conjunto de recursos.

Cargado por

Pam Llamosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas27 páginas

Derecho de Familia PDF

El documento define y discute la familia y el matrimonio desde diferentes perspectivas. Define la familia como una asociación de personas unidas por lazos de sangre o parentesco que viven juntas. Discute el matrimonio como una institución que institucionaliza la unión entre un hombre y una mujer con el propósito de formar una familia y establecer una comunidad de vida. Finalmente, analiza las funciones de la familia como la reproducción, el cuidado de los hijos, el consumo y ahorro conjunto de recursos.

Cargado por

Pam Llamosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

GENERALIDADES

LA FAMILIA PUEDES CONCEPTUARSE DE DOS


Su evolución FORMAS

Profesor argentino Arturo Yungano la conceptúa


como "una asociación de personas integrada por dos
individuos de distinto sexo y sus hijos, que viven en

Su estado actual
Categoría histórica
una morada común bajo la autoridad de ambos
padres, que están en relación con los ascendientes y
Basado en el matrimonio que descendientes y colaterales por vínculos de
y parentesco sangre y lazos de parentesco constituye el grupo
humano fisiogenético y primario por excelencia".

Depende de factores
económicos-sociales El autor soviético Piotr Seduguin, dice "La familia es
una comunidad (unión) basada en el matrimonio
libre e igual en derechos o en el parentesco cercano
de personas ligadas mutuamente por relaciones
personales y de propiedad, unidas por el apoyo
moral y material, por la afinidad espiritual y la
solicitud por la educación de los hijos".
CRITERIOS SOBRE SU NATURALEZA

Institución Institución Institución


Social Jurídica Jurídico-social
• Por un lado, el Derecho establece
• Es una institución social, pues vínculos con todos los aspectos
las relaciones determinadas por externos de la realidad, tales
• Bossert y Zannoni, afirman que
la unión intersexual, la como los procesos económicos,
no tiene justificación sostener sociales, el orden político, la
procreación y el parentesco, que la familia constituye una religión, la familia y otras
constituyen un sistema persona jurídica, pues no existe actividades humanas. Surge así el
integrado en la estructura norma de la que puede derivarse Derecho económico, el Derecho
social con base en pautas que ésta, como tal, sea titular de social, el Derecho político, el
estables de la sociedad Derecho canónico, el Derecho de
derechos o:deberes. Tampoco la
familia, etc. De otro lado, la
familia constituye un organismo familia es un organismo
jurídico, como la pretensión complejo, una realidad que ha
inicial Cicu en Italia, en el cual, sido estudiada desde el punto de
se pueda advertir una vista biológico natural,
interdependencia entre los sociológico, político, jurídico,
etc., de tal modo que cada
individuos que la componen y
disciplina presenta niveles de
una dependencia a un interés comprensión sobre una parte de
superior, un poder familiar, que un todo: la familia.
a semejanza del poder estatal
trascienda a un interés en una
estructura autoritaria
FUNCIONES

• Institucionalización • Perpetuación de la • Derechos en los • Crianza y


de la unión y especie humana bienes y el enculturación básica
canalización de la patrimonio familiar de los hijos
actividad sexual adquirido por el
esfuerzo personal y
en conjunto
REPRODUCTO
SEXUALES RAS
ECONÓMICAS EDUCATIVAS

• Cumplimiento de • La forma de extinguir • Cuidado de los bienes


funciones sexuales, los bienes familiares, adquiridos
limitadas por la procurando la
ley(paternidad economía
responsable)

REORDENACIÓN LA CUSTODIA DE
CONSUMO
METÓDICA DE LOS BIENES
AHORRATIVO
SUS NECESIDADES ECONÓMICOS
IMPORTANCIA
CONCEPTO Y DEFINICIÓN
MATRIMONIO

CONCEPTO Y FINALIDAD
En el derecho romano
etimológicamente se usa “justa
nuptia” en donde nupcias es
sinónimo de matrimonio.
Otros sostienen que deriva de
matrimonium, a su vez de matriz y
munium que significa oficio o cargo
de madre.
Desde el punto de vista sociológico, el
matrimonio constituye la
institucionalización de las relaciones
que tienen por base la unión
intersexual sancionada por la ley.
Tomando en cuenta la unión sexual
como categoría de fundamento
principal del matrimonio.
El soviético Pior Seduguin conceptúa como “la unión libre e igual
en derechos entre el hombre y la mujer, como regla, para toda la
vida, basado en los sentimientos de amor, amistad y respeto
mutuo, que se celebra en las oficinas de actas de registro civil con el
fin de formar la familia y que enfrenta los derechos y obligaciones
mutuos, personales y de propiedad, que surgen entre los esposos”.
Esta noción considera al matrimonio no como un contrato civil,
sino una unión voluntaria entre varón y mujer fundado en el amor
y cuya finalidad es construir la familia.
Ludwing Ennecerus lo define como: “la Diez-Picaso y Gullón, entienden el
unión de un hombre y una mujer casamiento como “la unión de un
reconocido por la ley, investida de varón y de una mujer, concertada
ciertas consideraciones jurídicas y de por vida mediante la observancia
dirigida al establecimiento un de una de ritos o formalidades legales y
plena comunidad de vida entre los tendiente a realizar una plena
cónyuges”. comunidad de existencia”.

Estas definiciones son importantes porque señalan


como finalidad el matrimonio, no precisamente la
constitución de una familia ni la generación de
hijos, sino el establecimiento de una plena
comunidad de vida.
según el código civil
actual, el matrimonio
es una institución
fundamental del
Derecho de Familia qué
consiste en la unión
voluntariamente
concertada por un
varón y una mujer
legalmente aptos para
ella y formalizada con
sujeción a las
disposiciones legales a
fin de hacer vida en
común.
según el punto de vista sociológico

Kant, reduce la finalidad del


Aristóteles y Santo Tomás
matrimonio a la satisfacción
atribuyen al matrimonio un
del instinto sexual, lo que no
doble propósito, de un lado, la
puede admitirse porque el
procreación y subsiguiente
concubinato, las relaciones
educación de la prole y, de
esporádicas y aun el comercio
otro, el mutuo auxilio entre
sexual, persiguen en esa misma
los cónyuges.
finalidad.

Montaigne y Schopenhauer, dicen que dicha


finalidad está en busca del bienestar de la prole,
pero la dignidad del ser humano se resiste a admitir
que una persona se convierta, sea su voluntad o
contra ella, en instrumento al servicio de otra.
según el punto de vista Jurídico

Planiol y Ripert, afirman


Ennecerus, asevera que
que el objeto esencial del
el fin se halla en el
matrimonio es la creación
de la familia, en el fondo, establecimiento de una
no es más que la unión plena comunidad de
sexual y reconocida por la vida.
ley. l

Cornejo Chavez, concluye que


la doctrina jurídica aluden dos
grandes fines: uno específico, la
creación y educación de la
prole y, otro individuo al, el
mutuo auxilio en una pena
comunidad de vida.
Caracteres Jurídicos

Matrimonio evidentemente es una


A. Institución del institución fundamental:
- Es la fuente principal, ya que gracias a él se
Derecho de crea la figura básica que da origen a la familia
Familiar de base matrimonial.
- Porque sin el matrimonio, no se concede
una comunidad familiar fuerte, estable y
duradera al menos teóricamente.

Del casamiento no solamente derivan una serie de


derechos y efectos jurídicos de orden personal y
patrimonial para los cónyuges y los hijos, sino
también permiten a los miembros del grupo
doméstico mayor seguridad y moralidad,
especialmente, para los hijos que hallan en esta
institución las condiciones óptimas para su
desarrollo integral.
B. Unión de un Unión intersexual
monogámica, lo cual significa
varón y de una la preexistencia de un vínculo
conyugal que impiden la
mujer constitución de otro.

Esta unión tiene, sin duda, carácter heterosexual


porque no permite el matrimonio de
homosexuales, menos de transexuales o personas
que cambian sobrevenidamente de sexo, sino tan
solamente el de un varón y de una mujer. Tampoco
se permite el matrimonio grupal conocido
actualmente como la “sexualidad en grupo” que, en
el fondo, está relacionado con la obscenidad.

La unión conyugal es permanente y estable


en el sentido de que contrae nupcias con el
propósito de que perdure y de que su
estabilidad queda garantizada por la ley
El matrimonio es la unión
de un varón y una mujer
legalmente sancionado por
C. la ley, lo cual supone -en
primer término- la actitud
Legalidad legal para contraerlo y
luego, el cumplimiento de
ciertas formalidades
establecidas por el
ordenamiento jurídico.
Queda sobreentendido que
los pretendientes deben
haber alcanzado la pubertad
legal, que expresa el jus
connubi (salvo las
excepciones establecidas por
la ley) lo que lleva implícita
la procreación y las
condiciones de plena
responsabilidad para asumir
deberes y obligaciones que
la unión matrimonial
comporta.
El matrimonio en nuestra legislación
D. comunidad de vida
tiene como finalidad no solo la
procreación de los hijos, sino el
derecho de traerlos al mundo en
condiciones adecuadas de
subsistencia, por ende, ya no se
refiere a los aspectos parciales de la
vida, sino la vida misma.
Este carácter está vinculado a otros
dos aspectos como son la paternidad
responsable y la inseminación
Permanencia necesaria de los artificial.
cónyuges que deben
compartir de un mismo
destino, esto es, para gozar no
sólo de las excelencias que
brinda la unión conyugal, sino
también para soportar el peso
de la vida y afrontar cada una
de las vicisitudes que ofrece la
existencia humana.
L a paternidad L a inseminación
responsable artificial
-
- Puede entenderse como a un cierto rata de ver que fines se persigue o que
control de la natalidad, que es efectiva necesidades se intenta satisfacer con el
en el país o, a la planificación familiar recurso de tales técnicas de la ciencia
con métodos y procedimientos contemporánea; y si aquellas
adecuados (contracepción), lo cual necesidades y finalidades pueden ser
supone concebir un número atendidas, como por ejemplo a través de
determinado de hijos que esté en la adopción; si el derecho debiera
relación directa con la posibilidad permitir el empleo de dichas técnicas
económica de los padres. sólo en casos especiales y siempre que se
- La paternidad responsable tiene trate de parejas matrimoniales o
incidencias directas sobre los niveles de también debiera permitirlo en parejas
pobreza que padecen la mayoría de la casadas o incluso a quien o quienes no
población. formen una pareja.
Requisitos del matrimonio

A. Diferencia de
B. pubertad legal
sexos

Art. 234 del código civil dice alcanzado la pubertad legal (dieciocho
que el matrimonio es la unión años), lo que implica haber alcanzado
voluntariamente concertada una triple actitud: física, psicológica y
por un varón y una mujer, por económica.
tanto, no existe matrimonios - La aptitud física: se expresa en la
homosexuales, vale decir, capacidad genésica de las personas.
entre varones ni entre - La aptitud psicológica: querer la
mujeres. Se basa en principios aptitud para entender la trascendencia
ético-morales que sustentan la social que tiene el matrimonio y dos
unión matrimonial. deberes que de él se originan.
- La aptitud económica: capacidad
pecuniaria, necesarias para el
sostenimiento de los miembros de la
familia.
.
C. Consentimiento D. Cumplimiento
matrimonial de formalidades

Es sobre un proyecto de vida en En el artículo 5° de la Constitución


común, que resulta de la peruana dice: “las formas del
necesidad de colocarse, cada matrimonio son reguladas por la
uno, en uno de los roles que ley”. Sobre el asunto existen dos
dentro de la institución les opiniones:
corresponde. Así el matrimonio -La que es interpretada como
es una institución fundada en la clases o tipos de matrimonios. En
voluntad de ambos este sentido se planteó
pretendientes, vale decir, que precisamente que se reconocieran
no podría celebrarse sin libre y como legales tanto el matrimonio
pleno consentimiento de los civil como el religioso, inclusive
mismos. otras formas de celebración.
- La que entiende las formas como
un conjunto de solemnidades que
la ley impone para el
reconocimiento jurídico del
vínculo conyugal.
CONCUBINATO
«dormir juntos o
etimológicamente concibinaturs comunidad de
lecho»

HOLGADO VALER EMILIO VALVERDE


la unión del varón y la la convivencia habitual
mujer que sin estar
casados, sostienen una GEDUARDO ZANNONI
convivencia marital , sea la unión de un hombre y
que tengan o no una mujer en estado
impedimentos legales. conyugal aparente o de
hecho, ellos es sin
GUSTAVO BOSSERT atribución de
la unión permanente de legitimidad, pero, con
un hombre, que sin estar actitud potencial para
unidos por matrimonio, ello.
mantiene una
comunidad de habitación
y de vida.
DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL
EL ARTÍCULO 9: « unión estable de un varón y una mujer , libres de
impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho por el tiempo y
condiciones que señala a ley».

CONCUBINATO CONCUBINATO
PROPIO IMPROPIO

la unión de hecho, Hay concubinato cuando


voluntariamente un varón y una mujer,
realizada y mantenida sin estar casados hacen
por un varón y una una vida de tales.
mujer, libres de
impedimento
matrimonial.
diferencia CONCUBINATO
CONCUBERNIO

existía en el derecho
cohabitación de un
romano: la unión entre un
ciudadano con una mujer
libre y un esclavo y
de inferior condición social.
también de esclavos entre sí.

MATRIMONIO CONCUBINATO

 Es una unión de hecho


 Es una unión de derecho
 Consentimiento tácito
 Consentimiento expreso
 Sujetos a la sociedad de
 Pueden optar dos
gananciales.
regímenes patrimoniales:
sociedad de gananciales y
separación de
patrimonios.
CARACTERES Y ELEMENTOS

Unión marital de hecho

Estabilidad y permanencia

Singularidad y publicidad

Ausencia de impedimento
ESPECIES:

CONCUBINATO PROPIO CONCUBINATO IMPROPIO


se presenta como unión se presenta como unión
extramatrimonial duradera, entre extramatrimonial ilegítima, por
un varón y una mujer,. Sin existir un impedimento legal que
impedimento alguno que obste la obstaculiza la realización del
realización del matrimonio civil. matrimonio.

REQUISITOS.
 Que se trate de una unión de REQUISITOS.
hecho, voluntariamente  Que se trate de una unión de
realizada y mantenida entre un hecho, voluntariamente
varón y una mujer. realizada y mantenida entre un
 Que los integrantes de esta varón y una mujer.
unión estén libres de  Que uno de ellos o ambos
impedimento matrimonial. tengan un obstáculo legal que
 Que la unión concubinaria les impida contraer matrimonio.
tenga una duración mínima de  Que se forme el patrimonio
dos años. concubinario.
EXTINSIÓN DEL CONCUBINATO

DE MODO NORMAL
• por la celebración de matrimonio civil.

DE MODO ANORMAL
• por la muerte de uno de los concubinos.
• por ausencia judicialmente declarada.
• por mutuo acuerdo.
• por decisión unilateral.
• por matrimonio con tercera persona.

También podría gustarte