TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO-GEOGRAFÍA E
HISTORIA-TRABAJO PROPUESTO PARA SEPTIEMBRE-
FECHA DE ENTREGA: 11: 00h DEL 1 SEPTIEMBRE 2020
1. EL UNIVERSO, EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA
1.1. El universo
El universo es el conjunto de galaxias, materia interestelar y cuerpos
celestes, así como el espacio situado entre ellos.
El universo tiene una antigüedad aproximada de 14000 millones de
años.
El universo se creó a partir del Big Bang o Gran Explosión, teoría tras
la cual se inició un proceso de expansión en todas direcciones que
continúa hoy en día.
El universo está formado por los siguientes componentes:
- Galaxias: son enormes conjuntos de estrellas y pueden tener forma
elíptica, espiral, espiral barrada o irregular. Nuestra galaxia es la Vía
Láctea.
- Estrellas: son grandes esferas de gas.
- Planetas: son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella
con suficiente masa para que su fuerza de gravedad le proporcione
forma esférica.
- Satélites: son cuerpos celestes que giran alrededor de un planeta.
- Asteroides: son objetos rocosos de diversos tamaños y formas que
giran alrededor de las estrellas.
- Cometas: son cuerpos celestes que giran alrededor del Sol y están
formados por hielo, polvo y rocas y una cola.
1.2. El sistema solar
El sistema solar es el sistema planetario al que pertenece nuestro
planeta, la Tierra. En el centro del mismo se encuentra el Sol.
El sistema solar se encuentra a 28000 años luz del centro de la Vía
Láctea.
El sistema solar está formado por ocho planetas que describen una
órbita elíptica alrededor del Sol.
CLASES PARTICULARES MINERVA
ALUMNA: YADIRA CAMPOS VERA
TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO-GEOGRAFÍA E
HISTORIA-TRABAJO PROPUESTO PARA SEPTIEMBRE-
FECHA DE ENTREGA: 11: 00h DEL 1 SEPTIEMBRE 2020
Los planetas se clasifican en dos grandes grupos:
- Planetas terrestres o interiores: formados por roca y metal y son
Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
- Planetas gigantes o exteriores: formados por rocas y hielo como
Urano, Neptuno, Júpiter y Saturno.
Dentro del sistema solar también existen planetas enanos (Plutón),
satélites (Luna) y asteroides y cometas.
El Sol es el principal responsable de la vida en la Tierra.
1.3. La Tierra
La Tierra es un planeta con forma de esfera achatada en los polos sobre
el que se desarrolla la vida.
La Tierra surgió hace 4550 millones de años a partir de la nebulosa
solar.
Su único satélite, la Luna, se formó poco después a raíz del impacto
contra la Tierra.
La Luna es responsable de las mareas, corrige el eje de inclinación del
planeta y frena la velocidad de rotación.
La combinación de gases de efecto invernadero y una mayor actividad
solar elevaron la temperatura de la superficie, permitió la aparición de
océanos líquidos mientras que la formación de un campo magnético
evitó que la atmósfera fuera barrida por el viento solar.
La vida apareció a los 1000 millones de años de la formación de la
Tierra, bajo la forma de organismos unicelulares.
2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: ROTACIÓN Y TRASLACIÓN
2.1. La rotación
La rotación es el movimiento que realiza la Tierra al girar sobre sí misma
en torno a un eje imaginario.
Este giro dura 24 horas y se realiza en dirección este.
Mientras una mitad de la Tierra está iluminada y es de día, la otra mitad
se encuentra a oscuras y es de noche.
CLASES PARTICULARES MINERVA
ALUMNA: YADIRA CAMPOS VERA
TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO-GEOGRAFÍA E
HISTORIA-TRABAJO PROPUESTO PARA SEPTIEMBRE-
FECHA DE ENTREGA: 11: 00h DEL 1 SEPTIEMBRE 2020
Otra consecuencia de la rotación es la existencia de diferentes zonas
horarias.
Para conocer las zonas horarias se han establecido los husos horarios,
es decir, diferentes zonas marcadas en el mapa en las que es la misma
hora.
2.2. La traslación
La traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol en
una órbita elíptica.
Tarda 365 días y 6 horas; la acumulación de estas 6 horas son los años
bisiestos.
Como la Tierra está ligeramente inclinado con respecto al plano de la
órbita, se producen tres fenómenos:
- Diferente duración entre el día y la noche
- Existencia de distintas zonas térmicas:
+ Las zonas cálidas se encuentran en las cercanías del ecuador
donde los rayos del Sol caen de forma perpendicular. La energía del
Sol está más concentrada.
+ Las zonas templadas, los rayos del Sol inciden de forma más
inclinada y las temperaturas son más moderadas.
+ Las zonas frías, los rayos del Sol caen muy inclinados; por lo tanto
su energía se reparte sobre una zona mayor de terreno calentando
muy poco.
- Diferentes estaciones: cuando un hemisferio se encuentra expuesto
a más cantidad de radiación solar, hace más calor y es verano
mientras en el hemisferio opuesto es invierno. Esto sucede en los
solsticios de verano e invierno. La primavera y el otoño se producen
cuando cada hemisferio recibe la misma cantidad de luz solar y
sucede durante los equinoccios.
CLASES PARTICULARES MINERVA
ALUMNA: YADIRA CAMPOS VERA
TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO-GEOGRAFÍA E
HISTORIA-TRABAJO PROPUESTO PARA SEPTIEMBRE-
FECHA DE ENTREGA: 11: 00h DEL 1 SEPTIEMBRE 2020
3. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
3.1. Esferas, mapas y planos.
El ser humano ha tratado de representar la Tierra y sus elementos para
tener un conocimiento más exacto de la misma y facilitar así los viajes.
Las esferas son globos de madera, cristal o cartón, en cuya superficie
están dibujados los continentes y los océanos. Poseen la ventaja de
representar la figura real de la Tierra. El mayor inconveniente está en
que los rasgos de la Tierra aparecen representados a pequeña escala.
Los mapas son una representación geográfica de la Tierra sobre una
superficie plana de papel, tela, etc… La ventaja es que podemos
representar elementos geográficos con gran detalle. El inconveniente es
que los rasgos de la esfera quedan demasiado deformados.
Los mapas se pueden clasificar en:
- Los mapas topográficos proporcionan la máxima información sobre
el medio físico; incluyen las localidades y vías de comunicación.
- Los mapas temáticos nos informan de aspectos políticos, físicos o
humanos.
Un plano, a diferencia de un mapa, representa un espacio más
pequeño y esquemático; además nos proporciona más detalles del
lugar representado.
3.2. La localización en los mapas
La mayoría de mapas y de esferas que representan la Tierra cuentan
con unas líneas imaginarias en forma de red: los paralelos y los
meridianos.
Su función consiste en situar mediante la longitud y la latitud cualquier
punto sobre la Tierra.
- Los paralelos son círculos imaginarios que rodean la Tierra en
sentido este-oeste, paralelos al ecuador. Es el paralelo 0º y divide la
Tierra en dos hemisferios, norte y sur.
CLASES PARTICULARES MINERVA
ALUMNA: YADIRA CAMPOS VERA
TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO-GEOGRAFÍA E
HISTORIA-TRABAJO PROPUESTO PARA SEPTIEMBRE-
FECHA DE ENTREGA: 11: 00h DEL 1 SEPTIEMBRE 2020
- Los meridianos son líneas imaginarias que unen los polos en
sentido norte-sur. El principal meridiano es el de Greenwich.
- La latitud es la distancia desde cualquier punto terrestre al ecuador.
- La longitud es la distancia desde cualquier punto terrestre respecto
a un meridiano que se tome como referencia, que pasa a llamarse
meridiano 0º.
3.3. Los sistemas de proyección
Cuando representamos la esfera terrestre sobre un plano se producen
deformaciones; por ello, es necesario introducir adaptaciones que se
llevan a cabo mediante proyecciones cartográficas.
Las proyecciones más empleadas son:
- La proyección polar: la representación se realiza sobre un plano que
toca la Tierra en un punto.
- La proyección cónica: los puntos se proyectan sobre un cono que
toca la Tierra.
- La proyección cilíndrica: los puntos de la Tierra se proyectan sobre
un cilindro paralelo al globo; normalmente toma como centro de
referencia el ecuador.
CLASES PARTICULARES MINERVA
ALUMNA: YADIRA CAMPOS VERA