0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas12 páginas

Laboratorio Canaleta Parshall2

Este documento describe un experimento para calibrar y caracterizar una canaleta Parshall. El objetivo era conocer el funcionamiento de la canaleta Parshall como medidor de caudal en régimen crítico, calibrar una canaleta de tamaño conocido usando un vertedero calibrado, y visualizar el perfil hidráulico del flujo a través de la canaleta. Se midieron profundidades, caudales, velocidades y volúmenes con y sin la canaleta instalada en un canal de laboratorio. Los datos recolectados se usaron para calcular dimensiones del flujo y compar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas12 páginas

Laboratorio Canaleta Parshall2

Este documento describe un experimento para calibrar y caracterizar una canaleta Parshall. El objetivo era conocer el funcionamiento de la canaleta Parshall como medidor de caudal en régimen crítico, calibrar una canaleta de tamaño conocido usando un vertedero calibrado, y visualizar el perfil hidráulico del flujo a través de la canaleta. Se midieron profundidades, caudales, velocidades y volúmenes con y sin la canaleta instalada en un canal de laboratorio. Los datos recolectados se usaron para calcular dimensiones del flujo y compar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LABORATORIO CANALETA PARSHALL

Juan Carlos Gómez Villegas

Daniel Otálvaro Gallego

Eybar Aldemar Zamora Riascos

Katherine Ochoa Cárdenas

HIDRÁULICA DE CANALES

Álvaro Wills Toro

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA AMBIENTAL
2017
INTRODUCCIÓN

Para determinar los caudales de un flujo, se utilizan diferentes dispositivos en


función de alterar el comportamiento del agua en escurrimientos superficiales,
estos dispositivos ayudan a obtener información necesaria para la caracterización
de un flujo, entre los más conocidos se encuentran: los vertederos de cresta ancha
y angosta, y la que es de nuestro objeto de estudio, la canaleta de Parshall.
Entre las funciones de la canaleta esta interponerse a un flujo, esto a su vez
genera elevaciones, cambios de geometría, como ancho y alto de perfil de flujo;
además permite medir caudales y controlar niveles, esto con el fin de disponer de
datos suficientes para un estudio detallado.

En el presente informe se muestra el desarrollo de la práctica de laboratorio de


canaleta Parshall. Se muestran los resultados obtenidos mediante la toma de
datos en el sitio y posteriormente los cálculos teóricos desarrollados.

OBJETIVOS

 Conocer el principio de funcionamiento de la Canaleta Parshall, como


medidor en régimen crítico.
 Calibrar una Canaleta Parshall, de tamaño W conocido, con base en el flujo
a través de un vertedero calibrado.
 Visualizar y dibujar el perfil hidráulico del flujo a través de una canaleta
Parshall.

CARACTERIZACIÓN
La canaleta de Parshall es uno de los elementos más efectivos para medir los
caudales en canales abiertos. Esta canaleta es una adaptación del principio de
Venturi en hidrodinámica de canales abiertos. Este aplica una aceleración al flujo
al provocar un estrechamiento de la sección y un levantamiento del fondo del
canal, para forzar un cambio de régimen subcrítico a supercrítico, esto implica a su
vez que se debe pasar irremediablemente por el calado crítico. Por consiguiente
se puede utilizar este dispositivo para medir el flujo crítico en ríos, canales de
irrigación y descarga, salidas de alcantarillas, aguas residuales, vertidos de
fábricas, etc.
Entre las ventajas de la canaleta de Parshall están perdidas de energía
relativamente baja, medición de un caudal incluso en condiciones de inundado, la
velocidad dentro de la canaleta es suficientemente alta para prevenir la deposición
de sedimentos, amplio rango de caudales y larga vida útil.

La canaleta se ilustra en la Figura 1 y posee la geometría mostrada en la Figura 2.


Figura 1. Canaleta Parshall.

Figura 2. Geometría canaleta.


PROCEDIMIENTO

En el canal del laboratorio, el cual tiene paredes de vidrio y fondo de acrílico, y


unas medidas de ancho de 30 cm y altura de 60cm, a lo largo de este se instala
una canaleta de acrílico como la ilustrada en la Figura 1, que posee las
dimensiones ilustradas en la Figura 2, además aguas abajo se instala un
caudalímetro para medir las velocidades, caudales, alturas y volúmenes.

Se hace una primera toma de datos de profundidad a lo largo del canal, con un
caudal constante o flujo permanente, iniciando 1 metro aguas arriba de la
canaleta, con mediciones cada 20 cm antes de la canaleta y después de la
canaleta cada 50 cm, sobre la canaleta se miden cada tercio del largo de la salida
divergente-convergente y entre la garganta. En la Tabla 1 se muestran dichos
datos. Además se localizó el resalto hidráulico.

X
Aguas arriba Canaleta Aguas abajo
Distancia (cm) Profundidad (cm) Distancia (cm) Profundidad (cm) Distancia (cm) Profundidad (cm)
0 29.7 0 23 0 9
20 30 13 23 50 3
40 30 24 22.5 100 4.5
60 30.3 33 20.9 150 3.5
80 30.2 38 20 200 11.5
100 30 43 18 250 12.9
53 10.5 300 12.8
63 6.7 350 13
73 4.8 400 13
450 12.9
500 13
Tabla 1. Datos de las alturas del flujo para cada distancia.

Posteriormente se realizó la toma de datos de caudal, profundidad, velocidad y


volumen total, dadas por el caudalímetro aguas abajo, los datos fueron registrados
en las Tabla 2.
CAUDAL (l/s) Q prom (m^3/s) VELOCIDAD (m/s) NIVEL (m) VOLUMEN TOTAL (m^3) Ha (m), (error)
16.2 0.413 0.13 35578.574
15.31 0.396 0.129 25579.68
0.01596 0.23 ± 0.3
15.73 0.413 0.127 35580.02
16.6 0.429 0.129 35580.879
12.29 0.376 0.108 35603.469
12.12 0.371 0.109 35604.207
0.01192 0.19.7 ± 0.3
11.97 0.366 0.109 35604.367
11.31 0.349 0.108 35605.195
9.26 0.315 0.098 35607.781
9.74 0.335 0.097 35608.379
0.00982 0.17.8 ± 0.3
9.81 0.334 0.098 35608.613
10.47 0.364 0.096 35609.172
8.97 0.329 0.091 35611.363
8.54 0.32 0.09 35611.855
0.00889 0.15.9 ± 0.3
8.84 0.324 0.091 35612.027
9.21 0.341 0.09 35612.516
8.62 0.355 0.081 35613.902
7.45 0.307 0.081 35614.367
0.00820 0.14 ± 0.3
8.47 0.349 0.081 35614.566
8.27 0.345 0.08 35614.992
6.07 0.311 0.065 35615.887
5.89 0.307 0.065 35616.224
0.00613 0.11.6 ± 0.3
5.84 0.304 0.063 35616.336
6.73 0.34 0.066 35616.684
4.56 0.262 0.058 35617.691
4.55 0.262 0.058 35617.984
0.00456 0.9.5 ± 0.3
4.56 0.262 0.058 35618.078
4.56 0.262 0.058 35618.598
3.87 0.248 0.052 35619.363
3.87 0.248 0.052 35619.652
0.00387 0.8 ± 0.3
3.87 0.248 0.052 35619.754
3.87 0.248 0.052 35620.02
Tabla 2. Datos medidos por el caudalímetro y medidas tomadas de Ha.

CÁLCULOS, RESULTADOS Y ANALISIS.

Con las dimensiones disponibles se calculan medidas necesarias para conocer el


ancho y el alto del flujo en la canaleta de Parshall, los cálculos se presentan en la
figura 3 y figura 4.
Figura 3. Calculo de dimensiones de flujo canaleta

Figura 4. Calculo de dimensiones de flujo canaleta


A partir de la tabla 1 y la figura 3 y figura 4, tenemos las alturas del lecho del
cauce y de la superficie del caudal, en variación con su respectivo ancho del canal
para cada distancia horizontal, presentada en la tabla 3.

Altura del
Distancia Ancho del flujo
Altura del lecho canal y
horizontal en el canal y
flujo (cm) canaleta
(cm) canaleta (cm)
(cm)
0 29.7 0 30
20 30 0 30
40 30 0 30
60 30.3 0 30
80 30.2 0 30
100 30 0 30
100 30 7 23
110.1 30 7 19.3
121 29.5 7 12.73
133 27.9 7 6
138.5 24 4 6
144 19 1 6
154.2 12.67 2.17 9.44
164.6 10.03 3.33 12.94
175 9.3 4.5 16.3
175 9 0 30
225 3 0 30
275 4.5 0 30
325 3.5 0 30
375 11.5 0 30
425 12.9 0 30
475 12.8 0 30
525 13 0 30
575 13 0 30
625 12.8 0 30
675 13 0 30
Tabla 3. Valores representativos del modelo.

Teniendo la Tabla 3 es posible tomar los valores del lecho del canal, de la
canaleta Parshall y los de las alturas de la superficie del flujo para trazar un perfil
aproximado al comportamiento del flujo.
Flujo en canal y canaleta de Parshall
35
30
25
Altura (cm)

20
15
10
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Longitud horizontal (cm)

Altura del flujo (cm) Altura del lecho canal y canaleta (cm)

Gráfica 1. Perfil del caudal.

Debido a que aguas abajo se presentó un comportamiento turbio del flujo, en


consecuencia resaltos y oleaje, se hace menos preciso la toma de medidas de la
altura del flujo.

De la Gráfica 1 es posible apreciar con mejor detalle el comportamiento del


caudal que fluye por el canal y la canaleta Parshall, regido por sus características
geométricas y al flujo entregado por la bomba centrifuga.

En las canaletas de tipo Parshall se presenta una ecuación característica, la cual


otorga una buena aproximación del caudal, el cual está en función de un
coeficiente de carga Cd y de la carga hidráulica Ha.
3
Q=C d Ha (Ecuación 1)
2

Donde la posición de Ha está a un tercio de la entrada convergente de la canaleta


de Parshall, como se muestra en la figura (2).

También para canaletas de tipo Parshall se presenta una ecuación de


sumergencia la cual es un parámetro que clasifica la descarga en libre o ahogada,
el efecto de sumergencia sirve para reducir el caudal, dicha ecuación es:

Hb
S= (Ecuación 2)
Ha

A continuación se presenta una ampliación del flujo sobre la canaleta Parshall


para poder detallar mejor las alturas Ha y Hb
Flujo en canaleta de Parshall
12

10

8
Altura (cm)

0
95 105 115 125 135 145 155 165 175
Longitud horizontal (cm)

Altura del flujo (cm) Altura del lecho canal y canaleta (cm)
Gráfica 2. Canaleta ampliada.

De la Gráfica 2 se pueden tomar los valores correspondientes a las alturas Ha y


Hb y por medio de estas hallar el valor de la sumergencia S. Dichos valores se
presentan a continuación.

Ha (cm) Hb (cm) S
23 19 0,55
Tabla 4. Profundidades Ha, Hb y sumergencia.

A partir de la Tabla 2 se toma los valores de los caudales con su respectivo valor
de carga hidráulica Ha y con la Ecuación 1, se calcula o se estima el valor del
coeficiente de carga de la canaleta.
A continuación se presentan los resultados del ensayo de flujo gradualmente
variado:
Carga hidráulica Coeficiente de
Caudal (m^3/s)
Ha (m) carga Cd
0.01596 0.23000 0.1447
0.01192 0.19700 0.1364
0.00982 0.17800 0.1308
0.00889 0.15900 0.1402
0.00820 0.14000 0.1566
0.00613 0.11600 0.1552
0.00456 0.09500 0.1556
0.00387 0.08000 0.1710
Cd promedio 0.1488
Tabla 5. Valores característicos de una canaleta tipo Parshall.

De la Tabla 5 se toma un promedio de los coeficientes de carga, de tal manera


que se pueda obtener uno más preciso que represente mejor la canaleta, dado a
que este valor es único para el canal. Este valor es mostrado en la Tabla 5.
También de dicha tabla es posible obtener un gráfico del caudal versus la carga
hidráulica, para obtener un valor aproximado del coeficiente de carga Cd.

Carga hidraulica vs Caudal


0.018
0.016
0.014 f(x) = 0.1 x^1.3
0.012 R² = 0.99
Caudal (m^3/s)

0.010
0.008
0.006
0.004
0.002
0.000
0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23 0.25
Carga hidraulica (m)

Gráfica 3. Caudal en función de la carga hidráulica.

De la Gráfica 3 se puede deducir que a un mayor caudal se obtiene una mayor


carga hidráulica Ha, además se puede obtener un valor aproximado del coeficiente
de carga Cd, dado a que se asume un comportamiento potencial de la línea de
tendencia con un valor aproximado al valor obtenido en la Tabla 5, valor indicado
en el exponte de la ecuación de la curva potencial, dicho valor es 1.3018.
CONCLUSIONES

Son mucho los tipos de vertederos o canaletas utilizados para regular el caudal o
cambiar el comportamiento de un flujo, estos a menudo se presentan por el
cambio en la geometría del canal, con la ayuda de un vertedero o canaleta, cada
tipo de estos puede ser cuantificado y estudiado, pero siempre se debe tener
información adecuada además de las ecuaciones que pueden caracterizar su
comportamiento.

Los coeficientes de carga son únicos y representativos de los canales, este valor
es constante y puede ser medido experimentalmente.

La canaleta Parshall es un buen mecanismo de control basado en el efecto Venturi


y sirve como base para medir los caudales de un canal. Esta canaleta tiene
muchas aplicaciones como por ejemplo medir los caudales de un rio, de canales
de desagüe, salidas de alcantarillas, aguas residuales, vertidos de fábricas, etc.

Según los datos obtenidos en el laboratorio es fácil conocer la relación que existen
entre el caudal y la carga hidráulica Ha, donde entre mayor sean los caudales,
mayor es la carga hidráulica que se presenta en los vertederos, esto conlleva a
que hay una mayor energía disponible a mayor caudal.

Los datos obtenidos en el ensayo de laboratorio son confiables debido a que el


factor de confiabilidad R2 obtenido de estos datos fue de 0,989, un valor muy
cercano a 1.
Dado a que el valor de la sumergencia es 0.55, y dado a que la canaleta mide
entre 1 y 8 pies, se requiere un sumergido mayor de 0.7 para que sea flujo libre.
Entonces se clasifica como un flujo ahogado de descarga.
Bibliografía.
- Méndez Anillo, Rafael David (9 noviembre 2012). Canaleta Parshall,
tomado desde: https://es.slideshare.net/rafadavimendez/canaleta-parshall
- Olivare, Jordi (12 de julio 2016). Canal Parshall, casi cien años midiendo
caudales, tomado desde: http://www.hidrojing.com/canal-parshall-casi-cien-
anos-midiendo-caudales/
-

También podría gustarte