FACULTAD DE ECONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA
SILABO
I. DATOS GENERALES
1. Carrera profesional: Economía
2. Curso: Escuelas del Pensamiento Económico
3. Código del curso: 3106
4. Semestre: I - 2020
5. Créditos:03
6. Horario de Clases/ Grupos:
Grupo 2: lunes: 3:45 pm – 5:15 pm
Grupo 2: jueves: 3:45 pm – 5:15 pm
Grupo 3: martes: 10:15 am – 11:45 am
Grupo 3: jueves: 9:30 am – 11:00 am
7. Docente: Juan Jua Tarazona Tucto
8. E-mail: [email protected]
II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico práctico, cuyos propósitos de
aprendizaje están orientados a que el estudiante logre competencias
para analizar, sustentar y elaborar una síntesis de enjuiciamiento
diferenciado sobre los fundamentos y aportes de las principales
escuelas del pensamiento económico; además para llevar a cabo
procesos de investigación que le permitan identificar la aplicabilidad de
las teorías del pensamiento económico en el manejo de la economía de
los países. El contenido del curso comprende los siguientes temas: El
pensamiento Económico Preclásico; Pensamiento Económico Clásico y
Marxista; Pensamiento Económico Neoclásico y sus críticos; y el
Pensamiento Económico Moderno.
III. COMPETENCIA
3.1 COMPETENCIA GENÈRICA (TRANSVERSAL):
Competencias Desempeños
Pensamiento Complejo:
Resuelvo problemas mediante el -Analiza problemas y procesos
análisis crítico, la articulación de de su entorno de forma
saberes, el afrontamiento de la sistemática y critica, basado en
incertidumbre, la vinculación de fuentes de
las partes, la creatividad y la información científica
metacognición.
-Genera sustentos
argumentativos relacionando la
teoría y la realidad.
Idoneidad Investigativa: -Identifica problemas y elabora
proyectos de investigación.
Gestiono proyectos de
investigación para generar -Desarrolla proyectos de
conocimiento y contribuir a investigación que permiten
resolver problemas. conocer la realidad según los
requerimientos.
3.2 COMPETENCIA ESPECIFICA:
Competencias Desempeños
-Elaboro una síntesis crítica -Identifica las diferentes Escuelas
sobre los fundamentos y aportes del pensamiento Económico y
de las principales Escuelas y/o sus representantes.
autores del pensamiento
económico.
-Analiza, sistematiza y enjuicia
los fundamentos y aportes de las
Escuelas del Pensamiento
Económico.
3.3 COMPETENCIA ESPECIALIDAD:
Competencias Desempeños
-Desarrollo procesos de -Analiza los problemas
investigación para Identificar y económicos actuales acorde a los
analizar la aplicabilidad de las fundamentos de cada uno de las
doctrinas del pensamiento escuelas del pensamiento
económico en el manejo de la económico vigentes.
economía de los países.
-Articulo adecuadamente y de -Identifica y analiza los
manera diferenciada la relación fundamentos de las escuelas del
existente entre las doctrinas del pensamiento económico que
pensamiento económico y las subyacen tras la aplicación de las
políticas económicas. Es decir, diversas políticas económicas.
entre la economía positiva y la
economía normativa
IV. RUTA FORMATIVA:
UNIDAD I
Pensamiento Económico Preclásico
COMPETENCIAS
a. Identifica y analiza las ideas económicas iniciales o más antiguas,
así como las que corresponden a las escuelas mercantilista,
fisiócrata y de los precursores del pensamiento económico clásico.
b. Elabora la síntesis del pensamiento económico preclásico,
estableciendo las diferencias sobre los aportes y efectuando los
comentarios de enjuiciamiento o interpretación.
SEMANAS SESIÓ N.º RECURSOS
ACTIVIDADES DE CONTENIDOS
N APRENDIZAJES TEMÁTICOS HORAS
-El docente efectuara la •
presentación del silabo. •
-Exposición del docente
•
mediante diapositivas
sobre las ideas -Introducción: •
económicas iniciales o Presentación del silabo. Silabo
1ra. 1 más antiguas 4
1.1. El Pensamiento Uso de diapositivas
-Asignación de •
Económico en la Mapas Mentales
cuestionario sobre el Infografía, impresos.
antigüedad.
Mercantilismo a
desarrollar por los
estudiantes.
Aula virtual: Foro,
2da. 2 -Los estudiantes 4
participan exponiendo Zoom, videos,
brevemente sus conferencia, etc.
conocimientos previos
adquiridos en función al
desarrollo de
cuestionarios dados
anticipadamente como
tarea.
-El docente expondrá 1.2. El Pensamiento
sobre los fundamentos Económico
principales del Mercantilista,
mercantilismo, representantes y
sistematizando y fundamentos
enriqueciendo la
participación de los
estudiantes
- Asignación del
cuestionario sobre el
Fisiocratismo a
desarrollar por los
estudiantes.
3ra. 3 -Participación de los 1.3. El Pensamiento 4
estudiantes Económico
respondiendo el Fisiocrático,
cuestionario Representantes y
-Exposición del docente fundamentos.
sobre los aportes de la
escuela Fisiocrática,
enriqueciendo la
participación de los
estudiantes
-Asignación del
cuestionario sobre los
precursores del
Pensamiento Clásico, a
desarrollar por los
estudiantes.
4ta. 4 -Participación de los 4
estudiantes respondiendo
el cuestionario
-Exposición del docente
sobre los aportes de los
Precursores del
Pensamiento Económico
Clásico, enriqueciendo la
participación de los 1.4. Aportes de los
estudiantes Precursores del
-TRABAJO Pensamiento
CONCLUYENTE DE LA I Económico Clásico,
UNIDAD: Los estudiantes Representantes y
en grupo analizan, fundamentos.
sistematizan y elaboran la
síntesis comentada sobre
los principales aportes del
Pensamiento Económico
Preclásico. que será
ingresado a la plataforma
virtual para su evaluación.
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO:
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes del
Pensamiento Económico Preclásico: similitudes y diferencias.
Criterios de evaluación de la evidencia: Rubrica de informe escrito.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL
-Acopio de información a partir de la Revisión -A cumplirse según la programación efectuado por la
Bibliográfica. Unidad de Responsabilidad Social de la Facultad de
Economía
-Uso de procedimientos de análisis y síntesis
para elaborar el trabajo escrito sobre los
fundamentos y aportes del pensamiento
económico preclásico
BIBLIOGRAFÍA
Lander, C. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw Hill.
file:///F:/libros%20para%20manual/pensamiento%20economico.pdf
Schumpeter, J. (2012). Historia del Análisis económico. España: Ariel.
Karataev y stepanov (1964). Historia de las doctrinas económicas. México: Grijalbo.
Robinson, J. (1992). Introducción a la economía moderna. México: Fondo de cultura económica.
DI FRANCO, A. (2015) Los orígenes del pensamiento liberal en economía. Lima: Universitaria.
Sedlacek, T. (2014). Economía del bien y del mal. México: Grijalbo.
Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
https://es.scribd.com/doc/124731567/Alessandro -Roncaglia-La-Riqueza-de-Las-Ideas-Una-
HistoriaDel-Pensamiento-Economico
UNIDAD II
Pensamiento Económico Clásico y Marxista
COMPETENCIAS
a. Identifica y analiza los principales fundamentos y aportes de la
Escuelas Clásica y Marxista en el campo de la economía tomando en
cuenta a sus representantes más notables.
b. Elabora la síntesis del Pensamiento Económico Clásico y Marxista
efectuando los comentarios de enjuiciamiento o interpretación.
c. Contextualiza la vigencia de las Escuelas Clásica y Marxista.
CONTENIDOS N.º
ACTIVIDADES DE
SEMANAS SESIÓN TEMÁTICOS HORA RECURSOS
APRENDIZAJES
S
5 2.
-Exposición del docente 1
sobre el marco general de .
F • Silabo
la Escuela Clásica. • Uso de
-Asignación de u
n diapositivas
cuestionarios a desarrollar
d • Mapas
5ta. por los estudiantes. 4
-Exposición del docente a mentales
sobre los fundamentos de m • Infografía,
la Escuela Clásica, en base e impresos.
a los aportes de Adam n
Smith t
o
s • Aula virtual o
6ta. 6 -Participación de los 4 Zoom, videos,
estudiantes respondiendo el conferencia,
d
cuestionario asignado. - etc.
e
Exposición del docente
sobre los fundamentos de
la Escuela Clásica, en base L
a los aportes de David a
Ricardo y otros,
enriqueciendo la E
participación de los s
estudiantes. -Debate c
Dirigido u
- TRABAJO e
CONCLUYENTE DE LA II l
UNIDAD: Los estudiantes a
en grupo analizan,
sistematizan y elaboran la C
síntesis comentada sobre l
los principales aportes del á
Pensamiento Económico s
Clásico. que será ingresado i
a la plataforma virtual para c
su evaluación. a
:
A
p
o
r
t
e
s
d
e
A
d
a
m
S
m
i
t
h
T
h
o
m
a
s
M
a
l
t
h
u
s
.
2.2. Fundamentos de.La
Escuela Clasica:
-Aportes de David
Ricardo, Jean Baptiste
Say, Nassau W. Senior
y John Stuart Mill.
7ma. 7 -Exposición del docente 2.3. Fundamentos del 4
sobre el marco general de Pensamiento
la Escuela Marxista. Económico Marxista:
-Asignación de -Aportes de Carlos Marx
cuestionarios a desarrollar
por los estudiantes.
-Participación de los
estudiantes respondiendo el
cuestionario
-Exposición del docente
sobre los fundamentos del
Pensamiento Económico
Marxista, enriqueciendo los
conocimientos previos de
los estudiantes.
- Debate Dirigido
-Exposicion del Docente
-TRABAJO
CONCLUYENTE DE LA II
UNIDAD: Los estudiantes
en grupo analizan, 2.4. Fundamentos del
sistematizan y elaboran la Pensamiento
8va.. 8 síntesis comentada sobre Económico marxista: 4
los principales aportes del -Aportes de otros
Pensamiento Económico autores.
Marxista. que será
ingresado a la plataforma
virtual para su evaluación.
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO:
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes del
Pensamiento Económico Clásico.
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes del
Pensamiento Económico Marxista.
Criterios de evaluación de la evidencia: Rubrica de informe escrito.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Acopio de información a partir de la Revisión -A cumplirse según la programación efectuado
Bibliográfica. por la Unidad de Responsabilidad Social de la
Facultad de Economía.
-Uso de procedimientos de análisis y síntesis
para elaborar el trabajo escrito sobre los
fundamentos y aportes del pensamiento
económico Clásico y Marxista.
BIBLIOGRAFÍA
Brue S. Y Grant, R. (2017). Historia del pensamiento económico. México: CENGAGE LEARNING.
file:///C:/Users/User/Downloads/hist.%20pensamiento%20econ%C3%B3mico.pdf
Lander, C. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw Hill.
file:///F:/libros%20para%20manual/pensamiento%20economico.pdf
Roll, E. (1986) Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de cultura económica.
file:///E:/Historia%20de%20las%20doctrinas%20económicas%20-%20Eric%20Roll.pdf
Blaug, M. (2014). Teoría Económica en retrospección. México: Fondo de Cultura Económica.
https://es.scribd.com/document/91105879/Blaug -Teoria-economica-en-retrospeccion
Ekelund, R. (2008) Historia de la Teoría económica y de su método. Madrid: Mc Graw Hill.
https://es.scribd.com/doc/249454922/Ekelund-Hebert-Historia-de-La-Teoria-Economica-y-de-
SuMetodo-1
UNIDAD III
Pensamiento Económico Neoclásico y la Escuela Institucionalista
COMPETENCIA
a. Identifica y analiza los principales fundamentos y aportes del
Pensamiento Económico Neoclásico tomando en cuenta a sus
representantes más notables.
b. Elabora la síntesis del Pensamiento Económico Neoclásico,
efectuando los comentarios de enjuiciamiento o interpretación.
c. Identifica, analiza e interpreta los principales aportes de la Escuela
Institucionalista.
CONTENIDOS N.º
SESIÓ ACTIVIDADES DE TEMÁTICOS HORA RECURSOS
SEMANAS N APRENDIZAJES
S
9na. 9 Exposición del docente sobre
el marco general de la
Escuela Neoclásica. 4 • Silabo
• Uso de
-Asignación de diapositivas
10va. 10 cuestionarios a desarrollar
• Mapas
por los estudiantes. 3.1. Fundamentos de La Mentales
-Participación de los Escuela Neoclásica:
estudiantes dando • Infografía
- Aportes de Jevons
respuesta a las preguntas • Impresos
,Menger, Walras y
del otros pensadores
cuestionario Austriacos.
-Exposición del docente . • Aula virtual:
sobre los fundamentos de la Foro, Zoom,
Escuela Neoclásica, videos,
considerando los aportes de conferencia,
Jevons y otros. etc.
11va. 11 Asignación de cuestionarios
a desarrollar por los
estudiantes. 4
-Participación de los
estudiantes dando
respuesta a las preguntas
del 3.2. Fundamentos de.
cuestionario La Escuela Neoclasica:
-Exposición del docente Aportes de Alfred
sobre los fundamentos Marshall.
de la Escuela
Neoclásica,
considerando los aportes de
A. Marshall.
12va. 12 - Asignación de
cuestionarios a desarrollar
por los estudiantes. 4
-Participación de los
estudiantes dando
respuesta a las preguntas
del 3.3. La Escuela
cuestionario Institucionalista.
-Exposición del docente
sobre los fundamentos de la
Escuela Institucionalista.
-TRABAJO CONCLUYENTE
DE LA III UNIDAD:
Los estudiantes en grupo
analizan, sistematizan y
elaboran la síntesis
comentada sobre los
principales aportes del
Pensamiento Económico
Neoclásico y la Escuela
Institucionalista, que será
ingresado a la plataforma
virtual para su evaluación.
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO:
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes del
Pensamiento Económico Neoclásico.
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes de la
Escuela Institucionalista.
Criterios de la evaluación de la evidencia: Rubrica de informe escrito
INVESTIGACIÓN FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL
. Acopio de información a partir de la Revisión -A cumplirse según la programación efectuado
Bibliográfica. por la Unidad de Responsabilidad Social de la
Facultad de Economía.
-Uso de procedimientos de análisis y síntesis
para elaborar el trabajo escrito sobre los
fundamentos y aportes del Pensamiento
Económico Neoclásico y la Escuela
Institucionalista.
BIBLIOGRAFÍA
Brue S., y Grant, R. (2017). Historia del Pensamiento económico. México: CENGAGE
LEARNING.
file:///F:/libros%20para%20manual/histosria%20economia.pdf
Lander, C. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw Hill.
file:///F:/libros%20para%20manual/pensamiento%20economico.pdf
Skousen, M. (2015). La formación de la Teoría económica. España: Unión Editorial.
UNIDAD IV
Pensamiento Económico Moderno
COMPETENCIA
a) Identifica, analiza y elabora la síntesis interpretativa de los
fundamentos y aportes del Pensamiento Económico Keynesiano y
Neo keynesiano.
b) Identifica, analiza y elabora la síntesis interpretativa de los
fundamentos y aportes de la Escuela Monetarista, y de la Nueva
Escuela Clásica
c) Identifica, analiza y elabora la síntesis interpretativa de los
fundamentos y aportes de la Escuela Estructuralista.
d) Identifica, analiza y elabora la síntesis interpretativa de los
fundamentos del Neoliberalismo.
e) Identifica, analiza y elabora la síntesis interpretativa de los
fundamentos y aportes del Pensamiento Económico Heterodoxo
Moderno.
f) Identifica, analiza e interpreta sobre el desarrollo de la
Macroeconomía Moderna y la Formalización de la Economía.
CONTENIDOS
SEMANA ACTIVIDADES DE N.º
SESIÓN TEMÁTICOS RECURSOS
S APRENDIZAJES HORAS
13 Asignación de
cuestionarios a
desarrollar por los
estudiantes. • Silabo
-Participación de los • Uso de
estudiantes dando diapositivas
respuesta a las • Mapas
preguntas del Mentales
cuestionario 4.1. El Pensamiento • Infografía
-Exposición del Económico Keynesiano • impresos
13va. docente enriqueciendo 4.2. El Neokeynesianismo 4
la participación de los
estudiantes.
-Debate • Aula virtual:
-Foro Foro, Zoom,
videos,
conferencia,
etc.
14va. 14 Asignación de 4.3. Escuela Monetarista 4
cuestionarios a 4.4. La Nueva Escuela Clásica
desarrollar por los
estudiantes.
-Participación de los
estudiantes dando
respuesta a
las preguntas
del
cuestionario
-Exposición del
docente enriqueciendo
la participación de los
estudiantes.
-Debate
-Foro
15va. 15 Asignación de 4.5. Escuela Estructuralista 4
cuestionarios a 4.6. El Neoliberalismo
desarrollar por los
estudiantes.
-Participación de los
estudiantes dando
respuesta a las
preguntas del
cuestionario
-Exposición del
docente enriqueciendo
la participación de los
estudiantes.
-Debate
-Foro
16va. 16 Asignación de 4.6. El Pensamiento 4
cuestionarios a Económico Heterodoxo
desarrollar por los Moderno
estudiantes. 4.7. Desarrollo de la
-Participación de los Macroeconomía Moderna y la
estudiantes dando Formalización de la Economía
respuesta a las
preguntas del
cuestionario
-Exposición del
docente enriqueciendo
la participación de los
estudiantes.
-Debate
-Foro
-TRABAJO
CONCLUYENTE DE
LA IV UNIDAD: Los
estudiantes en grupo
analizan, sistematizan
y elaboran la síntesis
comentada sobre los
principales aportes del
Pensamiento
Económico Moderno,
que será ingresado a
la plataforma virtual
para su evaluación.
-Los estudiantes
elaboran trabajos que
les permitirá
identificar, analizar e
interpretar sobre la
aplicabilidad de los
fundamentos de las
escuelas económicas
en el manejo de la
economía de los
países a través de las
políticas económicas.
EVIDENCIA Y/O PRODUCTO:
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes del
Pensamiento Económico Keynesiano y Neokeynesiano
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales aportes de la
Escuela Monetarista y la Nueva Escuela Clásica.
Trabajo escrito en la que se presente la síntesis comentada sobre los principales fundamentos de
la Escuela Estructuralista y el Neoliberalismo.
Trabajo escrito en la que se presente el análisis y la síntesis comentada sobre los fundamentos
del Pensamiento Económico Heterodoxo Moderno, y sobre el Desarrollo de la Macroeconomía
Moderna y la Formalización de la Economía.
Criterios de la evaluación de la evidencia: Rubrica de informe escrito
INVESTIGACIÓN FORMATIVA RESPONSABILIDAD SOCIAL
. Acopio de información a partir de la -A cumplirse según la programación efectuado
Revisión Bibliográfica. por la Unidad de Responsabilidad Social de la
Facultad de Economía.
-Uso de procedimientos de análisis y síntesis
para elaborar el trabajo escrito sobre los
fundamentos y aportes del Pensamiento
Económico Moderno.
BIBLIOGRAFÍA
Brue S., y Grant, R. (2017). Historia del Pensamiento económico. México: CENGAGE
LEARNING.
file:///F:/libros%20para%20manual/histosria%20economia.pdf
Lander, C. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw Hill.
file:///F:/libros%20para%20manual/pensamiento%20economico.pdf
Guerrero, D. (2000). Historia del pensamiento económico heterodoxo. España: Eumed.net.
https://es.scribd.com/doc/63649998/Diego-Guerrero-Historia-del-Pensamiento-
EconomicoHeterodoxo
Ekelund, R. (2008) Historia de la Teoría económica y de su método. Madrid: Mc Graw Hill.
https://es.scribd.com/doc/249454922/Ekelund -Hebert-Historia-de-La-Teoria-Economica-yde-
Su-Metodo-1
Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
https://es.scribd.com/doc/124731567/Alessandro -Roncaglia-La-Riqueza-de-Las-Ideas-
UnaHistoria-Del-Pensamiento-Economico
Skousen, M. (2010). La Formacion de la teoria econòmica. España: Union Editorial
file:///F:/libros%20para%20manual/La%20formación%20de%20la%20teoría%20económica
%20moderna%20-%20Mark%20Skousen%20(2).pdf
V. METODOLOGÍA DE LA FORMACION
Aprendizaje Basado en El Pensamiento
Aprendizaje Cooperativo
5.1 Aula Invertido
MÉTODOS Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Competencias.
Exposición/dialogo / Debate
Desarrollo de Mapas Mentales
5.2 TÉCNICAS Desarrollo de cuestionarios
Trabajo individual y grupal
VI. MATRIZ DE VALORACION DE EVALUACIÓN DECOMPETENCIAS
UNID. COMPETENCIAS CRITERIOS EVIDENCIAS
(DESEMPEÑOS
PRECISADOS)
I -Elaboro la -Identifica, a - Trabajo escrito en
El Pensamiento síntesis analiz la que se presente
e
Económico interpretativa de interpreta la síntesis
Preclásico los fundamentos y fundamentos. lo comentada sobre
aportes del -Contextualiza los principales
fundamentos s
Pensamiento aportes del
Económico determinando lo Pensamiento
Preclásico. aplicabilidad
Económico
utilidad. s
Preclásico.
s -Trabajo escrito
u sobre
y contextualización.
II Identifica, analiza -Identifica, analiza - Trabajo escrito en
El Pensamiento y elabora la e interpreta los la que se presente
económico Clásico síntesis fundamentos. la síntesis
y Marxista interpretativa de -Contextualiza los comentada
los fundamentos y fundamentos sobre los
aportes del determinando principales
Pensamiento su aportes del
aplicabilidad
Económico Clásico Pensamiento
y utilidad.
y Marxista. Económico Clásico
y Marxista.
-Trabajo escrito
sobre
contextualización.
III Identifica, analiza -Identifica, analiza - Trabajo escrito
El Pensamiento y elabora la e interpreta los en la que se
Económico síntesis fundamentos. presente la
interpretativa de síntesis
los fundamentos y comentada sobre
Neoclásico e aportes del -Contextualiza los los principales
Institucionalista Pensamiento fundamentos aportes del
Económico determinando su Pensamiento
Neoclásico e aplicabilidad y Económico
Institucionalista. utilidad. Neoclásico e
Institucionalista.
-Trabajo escrito
sobre
contextualización.
IV Identifica, analiza y -Identifica, analiza e - Trabajo escrito en
El Pensamiento elabora la síntesis interpreta los la que se presente
Económico interpretativa de los fundamentos. la síntesis
Moderno fundamentos y -Contextualiza los comentada sobre
aportes del fundamentos los principales
Pensamiento determinando aportes del
Económico su Pensamiento
aplicabilidad y
Moderno Económico
utilidad.
- Moderno.
-Trabajo escrito
sobre
contextualización
VII. PERFIL DOCENTE PARA EL CURSO
1. Competencias docentes esenciales (Modelo Educativo UNHEVAL)
✓ Espíritu emprendedor
✓ Mediación de la formación integral
✓ Competencia Comunicativa
✓ Pensamiento Complejo
✓ Idoneidad Investigativa
✓ Trabajo en Equipo / Colaborativo
✓ Gestión de recursos y escenarios para la formación ✓ Habilidades
blandas.
2. Competencias docentes especificas (Carrera profesional de
Economía)
✓ Experiencia en el desarrollo de la asignatura empleando el Marco
Teórico de las doctrinas económicas.
✓ Conocimiento y Experiencia en el quehacer de la Investigación
Económica.
✓ Capacitación y Experiencia en Docencia Universitaria.
✓ Conocimiento necesario en la formación por Competencias.
3. Competencias complementarias (Carrera profesional de Economía)
VIII. REFERENCIAS.
1. Blaug, M. (2014). Teoría Económica en retrospección. México: Fondo de
Cultura Económica.
2. Brue S. Y Grant, R. (2017). Historia del pensamiento económico. México:
CENGAGE LEARNING.
3. Cox, C. (1973) Historia de las doctrinas económicas y sociales. Lima:
EUNAFEV.
4. Lander, C. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw
Hill.
5. Di Franco, A. (2015) Los orígenes del pensamiento liberal en economía.
Lima: Universitaria,
6. Ekelund, R. (2008) Historia de la Teoría económica y de su método.
Madrid: Mc Graw Hill.
7. Ferguson J. (1970). Historia de la Economía. México: Fondo de Cultura
Económica,
8. Firsoba y Staga (1967). Teorías económicas burguesas del siglo XX.
México: Colección 70.
9. Guerrero, D. (2000). Historia del pensamiento económico heterodoxo.
España: Eumed.net.
10. Heilbroner, R. (1968). Vida y doctrina de los grandes economistas. Tomo I
y II. México: Orbis.
11. Gonnard R. (1959). Historia de las doctrinas económicas. Madrid: Aguilar.
12. Hutchison T. (1967). Historia del pensamiento económico. Madrid: Gredos.
13. Nasar, S. (1967). La gran búsqueda: Una historia de la economía. España:
Debate.
14. Karataev y stepanov (1964). Historia de las doctrinas económicas. México:
Grijalbo.
15. Kicillof, A. (2012). Volver a Keynes. España: Clave intelectual económica.
16. Newman, P. (1963). Historia de las doctrinas económicas. Barcelona:
Juventud.
17. Rothbard, M. (2013). Historia del pensamiento económico. Madrid: Unión
editorial.
18. Robinson, J. (1992). Introducción a la economía moderna. México: Fondo
de cultura económica.
19. Roll, E. (1986) Historia de las Doctrinas Económicas. México: Fondo de
cultura económica.
20. Roncaglia, A. (2006). La Riqueza de las Ideas. España: Prensas
Universitarias de Zaragoza.
21. Schumpeter, J. (2012). Historia del Análisis económico. España: Ariel.
22. Schumpeter, J. (2012). Síntesis de la evolución de la ciencia económica y
sus métodos. España: Oikos.
23. Sedlacek, T. (2014). Economía del bien y del mal. México: Grijalbo.
24. Skousen, M. (2010). La Formacion de la teoria econòmica. España: Union
Editorial.
25. Tozzi, G. (1968) Economistas griegos y romanos. México: Fondo de
cultura económica,
26. Vargas, M. (2018). La llamada de la tribu. Lima: Alfaguara.
27. White, L. (2014). El choque de ideas económicas. España: Antoni Bosch.
Pillco Marca, mayo del 2020
---------------------------------------
Juan Jua Tarazona Tucto
Docente